La valoración de la condición física en la Educación Infantil: principales test de aplicación

Carlos Ayán Pérez

image

Ilustraciones: Ana Iriso Delicado

Diseño de cubierta: David Carretero

Edición: Mª Ángeles González Moreno

© 2017, Carlos Ayán Pérez

Editorial Paidotribo

Les Guixeres

C/ de la Energía, 19-21

08915 Badalona (España)

Tel.: 93 323 33 11 – Fax: 93 453 50 33

http://www.paidotribo.com

E-mail: paidotribo@paidotribo.com

Primera edición

ISBN: 978-84-9910-607-6

ISBN EPUB: 978-84-9910-690-8

BIC: YNWG

Diseño de maqueta y preimpresión: Editor Service, S.L.

Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

PREFACIO

La docencia en la etapa de Educación Infantil supone aplicar una miscelánea de contenidos destinados a que los niños y niñas vayan completando su integración social e iniciándose en su formación curricular y educativa. Por ello, los profesionales que desempeñan su labor docente en este campo adquieren una formación multidisciplinar que les permite abordar y cumplir con garantías su función pedagógica y orientadora.

En los últimos años se ha detectado una cada vez más notable ausencia de conductas saludables en los infantes más pequeños, derivadas principalmente de un modelo de comportamiento dominado por una progresiva reducción de la actividad física y una alimentación desequilibrada y culturalmente «contaminada». Como consecuencia principal, la prevalencia de niños obesos ha experimentado un considerable incremento que amenaza seriamente la salud de las futuras generaciones.

La valoración de la condición física se ha postulado como un indicador fiable del nivel de actividad física que los niños presentan y, por lo tanto, constituye un modo apropiado de determinar la incidencia del sedentarismo como factor de riesgo en esta población. Sin embargo, y a pesar de que el estudio y valoración de la condición física es un tema ampliamente tratado y sobre el que existe una gran cantidad de información disponible, su abordaje dentro del marco de la Educación Infantil es un aspecto muy poco explorado y prácticamente desconocido. Esto es debido principalmente a que la educación física apenas tiene cabida en este tramo educativo y a que los profesionales de este sector carecen, por lo general, de una formación específica en este campo.

Por ello, este libro se erige como un interesante recurso que permite cubrir este vacío. A modo de manual, en él se presentan un gran número de pruebas físicas aptas para alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil (de 3 a 6 años), que permiten valorar el nivel de las distintas capacidades que constituyen su condición física. Todas y cada una de las pruebas descritas se acompañan con una completa información sobre el desarrollo y su potencial resultado, facilitando de este modo su aplicación por parte de aquellas personas menos familiarizadas con la metodología de la valoración condicional. Bajo estas circunstancias, esta obra constituye un recurso bibliográfico de gran importancia para todos los docentes interesados en mejorar su formación y labor profesional.

Carlos Ayán Pérez
Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Profesor universitario en Universidad de Vigo, España

ÍNDICE

Prefacio

Capítulo I

LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: ESTADO DE LA CUESTIÓN

1.1.    La valoración de la condición física saludable

Capítulo II

PRINCIPALES BATERÍAS FÍSICAS DE APLICACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

2.1.    Baterías de valoración de la competencia
motriz

2.1.1.    Bruininks-Oseretsky Test of Motor
Proficiency (BOTMP)

2.1.2.    The Movement Assessment Battery for Children (M-ABC)

2.1.3.    The Motoriktest für Vier- bis Sechsjährige Kinder (MOT 4-6)

2.1.4.    The McCarron Assessment of Neuromuscular Development (MAND)

2.1.5.    Peabody Developmental Motor Scales (PDMS)

2.1.6.    Körperkoordinationtest für Kinder (KTK)

2.2.    Baterías de valoración de la habilidad física

2.2.1.    Test of Motor Gross Development (TGMD)

2.2.2.    Basic Gross Motor Assessment (BGMA)

2.2.3.    The Children’s Activity and Movement in Preschool Study (CHAMPS)

2.2.4.    The Maastricht Motor Test (MMT)

2.2.5.    The Zurich Neuromotor Assessment (ZNA)

2.3.    Baterías de valoración de la condición física

2.3.1.    The Arheim and Sinclair Basic Mobility Test (ASBM)

2.3.2.    Stay in Step (SIS)

2.3.3.    The Macau Sport Development Battery (MSDB)

2.3.4.    The Taipei Fitness Test battery (TFT)

2.3.5.    Physical Fitness and Motor Ability Test (PFMAT)

2.3.6.    The Karlsruher Motor Screening test (KMS 3-6)

2.3.7.    Fitnessgram

2.3.8.    Eurofit

Capítulo III

PRUEBAS PARA LA VALORACIÓN DE LA RESISTENCIA AERÓBICA

3.1.    Pruebas de carrera progresiva

3.1.A.    Course-Navette

3.1.B.    Progressive Aerobic Cardiovascular Endurance Run (PACER)

3.2.    Pruebas de carrera-distancia

3.2.A.    Test de la milla (1-Mile Run/Walk Test)

3.2.B.    Test de los ¾ de milla (¾ Mile Run/Walk Test)

3.2.C.    Test de la media milla (½ Mile Run/Walk Test)

3.3.    Pruebas de carrera-tiempo

3.3.A.    Test de Cooper reducido (Mini-Cooper Test)

3.3.B.    Test de los 3 minutos (Three Minutes Shuttle Run Test)

Capítulo IV

PRUEBAS PARA LA VALORACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR

4.1.    Pruebas para la valoración de la fuerza-resistencia

4.1.A.    Flexiones de rodillas (Knee Push-up Test)

4.1.B.    Flexiones (90° Push-up Test)

4.1.C.    Flexiones en silla (Chair Push-up Test)

4.1.D.    Prueba de suspensión en barra (Bent Arm Hang Test)

4.1.E.    Prueba de suspensión (Arm Hang Test)

4.1.F.    Prueba de suspensión de brazos (Timed Dipping Test)

4.1.G.    Flexiones invertidas (Modified Pull-up Test)

4.1.H.    Abdominales (Sit up Test)

4.1.I.    Abdominales acompasados (Curl up test)

4.1.J.    Prueba de saltos laterales sobre tabla (Sideways Jump Test)

4.1.K.    Prueba de saltos laterales (Side Jump Test)

4.1.L.    Prueba de saltos consecutivos (Stepping Stone Jumps Test)

4.2.    Pruebas para la valoración de la fuerza explosiva

4.2.A.    Prueba de lanzamiento de balón medicinal (Medicine Ball Throw Test)

4.2.B.    Prueba del saque de banda (Overhand Throw Test)

4.2.C.    Lanzamiento de pelota de tenis (Throwing Distant Tennis Ball Test)

4.2.D.    Lanzamiento de saquito de arena (Sand Bag Throw Test)

4.2.E.    Salto horizontal (Standing Long Jump Test)

4.2.F.    Salto sobre bloques (Hopping for Height Test)

4.2.G.    Salto sobre cuerda (Jumping over a Cord Test)

Capítulo V

PRUEBAS PARA LA VALORACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD

5.1.    Pruebas para la valoración de la flexibilidad del miembro inferior

5.1.A.    Test del cajón (Sit and Reach Test)

5.1.B.    Test del cajón con espalda protegida (Back Saver Sit and Reach Test)

5.1.C.    Test de la V (Back and Hamstring Stretch Test)

5.1.D.    Test del banco (Forward Bend and Touch on a Bench Test)

5.2.    Pruebas para la valoración de la flexibilidad del tronco

5.2.A.    Test de elevación de tronco (Trunk Lift Test)

5.3.    Pruebas para la valoración de la flexibilidad del miembro superior

5.3.A.    Test de flexibilidad de hombro (Shoulder Stretch Test)

Capítulo VI

PRUEBAS PARA LA VALORACIÓN DE LA VELOCIDAD

6.1.    Pruebas para la valoración de la velocidad de desplazamiento

6.1.A.    Test de los 25 metros lisos (25 m Dash Test)

6.2.    Pruebas para la valoración de la velocidad gestual

6.2.A.    Tapping de manos (Arm Plate Tapping Test)

6.3.    Pruebas para la valoración de la velocidad de reacción

6.3.A.    Test del stick (Catching a Stick Test)

Capítulo VII

PRUEBAS PARA LA VALORACIÓN DE LA AGILIDAD

7.1.    Pruebas para valorar el control corporal

7.1.A.    Test de incorporación (Face Down to Standing Test)

7.1.B.    Test de rodear el obstáculo (Stand up and Dash Test)

7.1.C.    Test de la cuerda (Jump over and Crawl under Test)

7.2.    Pruebas de carrera pendular

7.2.A.    Test de 10 × 5 (10 × 5 m Shuttle Test)

7.2.B.    Test del transporte (Pendelauf)

7.2.C.    Carrera de los 10 metros (10 m Shuttle Run Test)

7.2.D.    Test de las bolsitas (Potato Race)

7.3.    Pruebas de obstáculos

7.3.A.    Carrera de obstáculos (Obstacle Course Test)

7.3.B.    Test de salto de obstáculos/Carrera de agilidad (Hurdle Run/Agility Run Test)

Capítulo VIII

PRUEBAS PARA LA VALORACIÓN DEL EQUILIBRIO

8.1.    Pruebas para valorar el equilibrio estático

8.1.A.    Test de equilibrio sobre un pie (One Leg Balance Test)

8.1.B.    Pruebas de equilibrio estático de Da Fonseca

8.1.C.    Test de los 20 segundos

8.1.D.    Test del flamenco adaptado (Modified Flamingo Test)

8.1.E.    Test del minuto (Balancing On One Foot Test)

8.1.F.    Test de la sentadilla (Squat Balance Test)

8.1.G.    Test de la regla (Pediatric Reach Test)

8.2.    Pruebas para valorar el equilibrio dinámico

8.2.A.    Test de caminata (Walking Forward Test)

8.2.B.    Pruebas de equilibrio dinámico de Da Fonseca

8.2.C.    Test de caminata sobre puntillas (Walking Heel Raised Test)

8.2.D.    Test de equilibrio dinámico de Macao (Walking Forward-Sidelong Balance Beam Test)

8.2.E.    Test de la marcha inversa (Balancing Backwards Test)

8.2.F.    Test de la marcha inversa sobre banco (Walking Backwards along a Balance Beam Test)

8.1.G.    Test del aro (Forward Jump in a Hoop Test)

Capítulo IX

PRUEBAS PARA LA VALORACIÓN DE LA COORDINACIÓN

9.1.    Pruebas para valorar la coordinación dinámica general

9.1.A.    Test de Hamppelman (Hamppelman Jump Test)

9.1.B.    Test del indio (Indian Skip Test)

9.1.C.    Test de la pelota (Stand up Holding a Ball on the Head Test)

9.1.D.    Test del gateo hacia atrás (Obstacle Course Backwards Test)

9.1.E.    Test del gateo (Rapid Crawling Test)

9.1.F.    Test de las plataformas (Moving Sideways on Boxes Test)

9.1.G.    Test de las espalderas (Climbing up Wall Bars Test)

9.2.    Pruebas para valorar la coordinación óculo-manual

9.2.A.    Test de tiro al blanco (Target Throwing Tests)

9.2.B.    Tiro al blanco con saquito (Target Throwing with Bean Bags Test)

9.2.C.    Test del saquito (Throwing/Catching Bean Bags Test)

9.2.D.    Test de botar y atrapar (Volleyball Bounce and Catch Test)

9.2.E.    Test del stick y el balón (Ball Bouncing with a Stick Test)

9.2.F.    Test tenis-gol (Rolling Ball Test)

9.3.    Pruebas para valorar la coordinación óculo-pédica

9.3.A.    Test de los 10 segundos (Sideward Jump Test)

9.3.B.    Test del listón (Jump over a Cord Test)

9.3.C.    Test de los 10 obstáculos (Sucessive Jump Test)

9.3.D.    Test de las escaleras (10-Step Stair Climbing Test)

Bibliografía

El autor

Capítulo I

LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: ESTADO DE LA CUESTIÓN

Actualmente existe gran preocupación entre los países más industrializados por el nivel de forma física de sus habitantes más jóvenes. En efecto, no hace muchos años se tendía a señalar la existencia de un envejecimiento denominado «adquirido», que trataba de explicar la aparición de una serie de patologías cardiovasculares y metabólicas en la población adulta como consecuencia del elevado sedentarismo existente. Con el paso del tiempo, esta preocupación se ha ido haciendo extensiva a grupos poblacionales más jóvenes, hasta llegar a los niños y niñas que cursan la etapa Educación Infantil (Ward y cols., 2010).

Como consecuencia de la alarmante prevalencia del sedentarismo en el denominado primer mundo, comenzaron a aparecer estudios destinados a identificar el nivel de forma física en diferentes poblaciones por medio de la valoración de la condición física como indicador de salud, haciéndose especial hincapié en la adolescencia y pre-adolescencia (Ruiz y cols., 2006). Sin embargo, en el mundo de la Educación Infantil dichas investigaciones apenas han tenido lugar, y la valoración de la condición física en niños y niñas menores de 6 años es a día de hoy un tema pendiente, por diferentes motivos. En primer lugar, y pese a que en otros países ya se ha detectado un preocupante aumento en el nivel de obesidad registrado en criaturas de tan corta edad, y consecuentemente los poderes públicos se han encargado de diseñar estrategias de promoción de la actividad física dentro del marco de la Educación Infantil (Roth y cols., 2010b), en España dichas acciones están siendo centradas en la educación primaria, por lo que el problema no parece estar siendo abordado convenientemente.

En segundo lugar, la educación física apenas tiene relevancia en el currículo de este primer nivel educativo. Aunque en la educación primaria, secundaria y primer curso de bachillerato se han establecido como obligatorias dos horas a la semana de educación física, incluyéndose entre sus contenidos la valoración de la condición física de todos los alumnos que la cursan, la situación es muy distinta en la Educación Infantil. De hecho, en esta etapa, la educación física no existe como tal: el currículo educativo contempla la posibilidad de desarrollar contenidos relacionados con el juego y el movimiento, que suelen integrarse en una especie de asignatura que, con el nombre de psicomotricidad, se centra en fomentar el desarrollo motor de los alumnos, sin adjudicarle una carga horaria concreta que permita desarrollar tal empresa.

En tercer lugar, el empleo de pruebas físicas con niños y niñas de tan corta edad ha estado principalmente centrado en la valoración de aspectos vinculados al desarrollo motor, por lo que este tipo de pruebas han sido diseñadas con el objetivo de identificar el nivel de competencia en las antiguamente denominadas «cualidades motrices», manifestadas principalmente a través de las diferentes dimensiones de la coordinación y el equilibrio. Por lo tanto, la valoración de la condición física ha ido quedando relegada a un segundo plano. Finalmente, la formación académica de los profesionales que realizan labores docentes en guarderías, escuelas o centros de Educación Infantil apenas profundiza en el tratamiento y desarrollo de ciertos aspectos de especial relevancia en el área de la educación física, como es el caso del estudio de la condición física y de los distintos procedimientos y métodos existentes para su valoración. A este respecto, con la entrada en vigor del Espacio Europeo de Educación Superior y la aplicación del Plan de Bolonia, algunas facultades que ofrecen entre sus titulaciones el Grado en Educación Infantil, han optado por incluir una mención específica en educación física en su plan de estudios, la cual se espera que ofrezca una formación más completa y homogénea para los futuros docentes.

1.1. La valoración de la condición física saludable

A medida que las titulaciones universitarias vinculadas a la educación física se han ido consolidando en el mundo académico actual, su corpus de conocimiento ha ido avanzando y se ha ido enriqueciendo con los cada vez más frecuentes estudios relacionados con esta temática. En concreto, uno de los aspectos más investigados y tratados es el de la conceptualización, necesaria para identificar los diferentes contenidos sobre los que se asientan las ciencias de la actividad física y el deporte. En relación con esto, y dada la gran importancia que en los países anglosajones se le ha venido dando al tema de la promoción de la salud a través de la práctica de la actividad física, muchos de los conceptos que actualmente se encuentran vinculados a la condición física surgen de interpretaciones de diferentes estudios científicos y de opinión publicados en lengua inglesa. De este modo, el término fitness se ha venido asociando con el concepto de forma física, mientras que physical fitness podría ser identificado como condición física. En esta línea, y dado que la práctica de actividad física se traduce en considerables mejoras en la forma física, que a su vez inciden positivamente en el estado de salud, el concepto de healht-related fitness está siendo utilizado cada vez con más frecuencia para hacer referencia a la condición física saludable. Consecuentemente, se ha pensado que al identificar el nivel de cada componente de la condición física saludable, se obtiene una valoración global que permite determinar en cierto modo el nivel de salud directamente relacionado con aquélla. Así, de acuerdo con Latorre y Herrador (2003), la condición física saludable en el marco escolar viene definida por cinco componentes principales, tres de ellos tradicionalmente considerados como capacidades físicas (resistencia en su dimensión cardiovascular, fuerza-resistencia muscular y elasticidad muscular), y los dos restantes vinculados a la antropometría (composición corporal) y a la ergonomía (higiene postural), respectivamente. Sin embargo, en el contexto de la Educación Infantil quizás sea necesario realizar una valoración de la condición física mucho más global, y mayormente centrada en las distintas capacidades físicas que la componen. Esto es debido a que, por un lado, la valoración de la composición corporal en estas edades debe ser labor exclusiva de los profesionales del campo de la pediatría, mientras que la higiene postural es un concepto mayormente entendido como contenido educativo, que debe ser fomentado y afianzado a lo largo de todas las etapas educativas por las que los alumnos transcurren. Por otro lado, el movimiento es un medio fundamental para que el niño afiance su desarrollo motor y consolide su plasticidad neuronal, por lo que todas sus dimensiones deberían ser evaluadas, al objeto de conocer no sólo su nivel de competencia motriz, sino también, de acuerdo con lo expuesto anteriormente, de determinar en cierto modo su estado de salud. A partir de todas estas ideas y conceptualizaciones, la tabla 1 recoge las diferentes capacidades físicas —entendidas como potencialidades del ser humano que permiten la realización de movimiento y que pueden ser estimuladas a través del ejercicio físico— que deberían ser identificadas para poder llevar a cabo una completa valoración de la condición física, principalmente centrada en el segundo ciclo de la Educación Infantil (3-6 años). Como se puede observar, determinar el nivel de condición física en este grupo poblacional es una tarea un tanto más compleja, puesto que supone abordar la evaluación del estado de un mayor número de capacidades en comparación con otros grupos de edad. Así, en el estudio multicéntrico realizado recientemente en España, «Alimentación y valoración del estado nutricional en adolescentes» (Ruiz y cols., 2006), se valoraron principalmente la resistencia aeróbica, diferentes dimensiones de la fuerza muscular y la agilidad, obviándose otras dimensiones de gran importancia en los niños y niñas más pequeños, como son el equilibrio y la coordinación.

Tabla 1. Capacidades físicas y dimensiones que valorar en la Educación Infantil