Periodización
del entrenamiento
deportivo

4.ª Edición

Copyright de la edición original: © 2015 Tudor O. Bompa y Carlo Buzzicheli

Esta obra se ha publicado según el acuerdo con Human Kinetics

© Todos los derechos reservados

Título original: Periodization Training for Sports

Autores: Tudor O. Bompa y Carlo Buzzichelli

Traducción: Pedro González del Campo

Diseño cubierta: David Carretero

Edición: Mª Ángeles González Moreno

© 2021, Editorial Paidotribo

www.paidotribo.com

E-mail: paidotribo@paidotribo.com

3ª reimpresión de la 4ª edición

ISBN: 978-84-9910-612-0

ISBN EPUB: 978-84-9910-685-4

BIC: WSDF

Fotocomposición: Bgrafic Media Printing, S.L.

Nota

A pesar de que se han hecho todos los esfuerzos para asegurar que el contenido de este libro es técnicamente riguroso y lo más sensato posible, ni el autor ni los editores pueden aceptar ninguna responsabilidad por cualquier lesión sufrida como consecuencia del uso de este material.

Periodización
del entrenamiento
deportivo

4.ª Edición

Tudor Bompa, PhD

Carlo A. Buzzichelli

Índice

Prefacio

Agradecimientos

Parte I. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza

1Fuerza, potencia y resistencia muscular en el deporte

2Respuesta neuromuscular al entrenamiento de la fuerza

3Entrenamiento de los sistemas de energía

4Cansancio y recuperación

5Nutrición en el deporte

6La periodización como planificación y programación del entrenamiento deportivo

7Leyes y principios del entrenamiento de la fuerza en el deporte

Parte II. Creación de programas

8Manipulación de variables del entrenamiento

9Planificación a corto plazo o microciclo

10La planificación anual

Parte III. Periodización de la fuerza

11Primera fase: Adaptación anatómica

12Segunda fase: Hipertrofia

13Tercera fase: Fuerza máxima

14Cuarta fase: Conversión en fuerza específica

15Fases quinta, sexta y séptima: Mantenimiento, supresión y compensación

Bibliografía

Índice de materias

Semblanza de los autores

Prefacio

El mercado está saturado de libros sobre el entrenamiento de la fuerza, libros que en su mayoría son muy tradicionales y no se diferencian de otros manuales sobre el mismo tema. Casi todos abundan en la exposición de la fisiología básica, describen diversos ejercicios y sugieren unos cuantos métodos de entrenamiento. Rara vez se aborda el tema de la planificación y pocas veces se menciona la periodización (la estructuración del entrenamiento en fases), simplemente porque son pocos los autores que conocen su importancia.

Aunque debe consistir en algo más que limitarse a levantar pesas sin un plan o propósito específicos, el entrenamiento de la fuerza es fundamental para el desarrollo de los atletas. De hecho, el propósito de todo método de entrenamiento de la fuerza debe ser preparar a los atletas para la competición; es decir, proceder a la comprobación ideal de sus destrezas, conocimientos y aptitud psicológica. Con el fin de obtener los mejores resultados posibles, los atletas necesitan exponerse a un programa de periodización o a variaciones específicas del entrenamiento de su deporte o fase de entrenamiento.

Esta cuarta edición de Periodización del entrenamiento deportivo enseña a usar la periodización en la estructuración de los programas de entrenamiento de la fuerza para atletas de diversos deportes, y especifica qué métodos de ejercicio son mejores para las distintas fases del entrenamiento. También contiene un capítulo ampliado sobre el entrenamiento de los sistemas de energía, y sugiere el modo de integrar de manera óptima el entrenamiento de la fuerza y el entrenamiento metabólico en distintos deportes. Las fases se planifican de acuerdo con el calendario de competiciones, y cada fase cumple un objetivo específico para el desarrollo de la potencia o la resistencia muscular. Todo el programa de entrenamiento tiene por objetivo conseguir que los picos del rendimiento coincidan con las competiciones más importantes del año.

Esta estrategia planificada, a la cual llamamos periodización de la fuerza, designa el tipo de fuerza que se debe desarrollar en cada fase del entrenamiento para garantizar que se alcancen niveles máximos de potencia o resistencia muscular. Antes de la fase de competición es esencial desarrollar las capacidades necesarias para cada deporte, porque constituyen la base fisiológica sobre la que se erige el rendimiento atlético. Para desarrollar potencia o resistencia muscular, el elemento clave de la organización del entrenamiento periodizado de la fuerza es la secuencia en que se planifican distintos tipos de entrenamiento de la fuerza.

Uno de los objetivos de este libro es demostrar que el entrenamiento de la fuerza es algo más que levantar pesas porque sí. Con el fin de desarrollar el potencial motor y mejorar el rendimiento, es necesario tener en mente los objetivos de las fases específicas del entrenamiento y saber cómo integrar el entrenamiento de la fuerza con la preparación específica de cada deporte. Esta edición de Periodización del entrenamiento deportivo ofrece un método para alcanzar los objetivos del entrenamiento en la competición mediante el uso de la periodización. Este libro aporta un análisis en profundidad de los programas de estructuración del entrenamiento de la fuerza según las características fisiológicas de cada deporte y las características del atleta. El libro también pone en entredicho muchos de los métodos de entrenamiento que se aplican en la actualidad en los deportes.

Sea cual fuere el lugar que ocupas en el deporte –entrenador de la fuerza, entrenador deportivo, instructor, preparador personal, atleta o estudiante universitario–, te beneficiarás de la lectura de este libro al aumentar tu conocimiento sobre la periodización del entrenamiento y sus bases fisiológicas. Una vez que apliques este concepto, sabrás cuál es la mejor forma de organizar un programa de entrenamiento de la fuerza para mejorar la adaptación fisiológica, que en último término redunda en un mejor rendimiento. ¡Los picos del entrenamiento se producen porque se planifican!

La segunda edición de Periodización del entrenamiento deportivo vio la luz en 2005. Esta cuarta edición representa la evolución lograda por la investigación y el trabajo de campo respecto a la metodología del entrenamiento desde 2005. Reconocerás la superioridad de este método sobre los que hayas aplicado en el pasado. Aprenderás lo siguiente:

Los conceptos fisiológicos causantes del desarrollo de la fuerza específica para cada deporte.

Las capacidades requeridas para alcanzar los objetivos de rendimiento en cada deporte, como velocidad máxima, potencia y resistencia muscular.

El papel del entrenamiento en el desarrollo general de las capacidades fisiológicas para alcanzar el máximo nivel posible en diversos deportes.

El concepto de periodización y su aplicación específica al entrenamiento de la fuerza en tu deporte.

El concepto de acondicionamiento de los sistemas de energía y su integración en el entrenamiento de la fuerza de cada deporte.

Los métodos reales para dividir el plan anual en fases de entrenamiento de la fuerza, cada uno de ellos con objetivos específicos.

Cómo desarrollar diversos tipos de fuerza en una secuencia específica que garantice la obtención de los niveles más altos de potencia o resistencia muscular en un período concreto del año.

Cómo modificar los patrones de carga en cada fase para crear adaptaciones fisiológicas específicas y conseguir picos en el rendimiento.

La primera parte (capítulos 1 a 7) repasa las principales teorías que influyen en el entrenamiento de la fuerza y explica que la potencia y la resistencia muscular son una cualidad física combinada. También explica por qué ciertos movimientos atléticos requieren cierto tipo de fuerza y por qué limitarse a levantar pesas no beneficia el rendimiento.

El éxito de un programa de entrenamiento de la fuerza depende de tus conocimientos sobre fisiología de la fuerza. La información del capítulo 2, «Respuesta neuromuscular al entrenamiento de la fuerza», se expone con tal sencillez que podrás entenderla sea cual fuere tu formación. En esta cuarta edición se amplía en gran medida el capítulo 3, «Entrenamiento de los sistemas de energía», y se ponen sobre el papel ejemplos prácticos que ilustran la integración del entrenamiento de la fuerza y el entrenamiento metabólico en diversos deportes. Cuanto más amplios sean tus conocimientos en esta área, más fácil será diseñar programas que consigan la transferencia de los beneficios del entrenamiento de la fuerza a destrezas específicas de los deportes. Los capítulos 4 y 5 subrayan la importancia de la recuperación en el entrenamiento de la fuerza y contienen información sobre la facilitación de una recuperación más rápida después de las sesiones de entrenamiento y la potenciación de las adaptaciones del entrenamiento, sobre todo por medio de una nutrición correcta. Otra adición a este libro es que el capítulo 7 explica todos los conceptos metodológicos pertenecientes a la periodización del entrenamiento, lo cual permite analizar y diseñar planes anuales para diversos deportes. La primera parte termina con una explicación de los principios del entrenamiento y de cómo se aplican al entrenamiento de la fuerza.

La segunda parte (capítulos 8 a 10) comienza con un análisis de los elementos para diseñar un programa de entrenamiento de la fuerza; es decir, la manipulación de las variables del entrenamiento y su efecto sobre el entrenamiento. La planificación, tanto a corto como a largo plazo, que se centra sobre todo en programas semanales y en la periodización de planes anuales, se explica con detalle para ayudarte a comprender este concepto en el entrenamiento. También se describe una historia sucinta del concepto de periodización.

La tercera parte (capítulos 11 a 15) abarca todas las fases que conforman la periodización de la fuerza. En cada fase se exponen los mejores métodos de entrenamiento para que los atletas alcancen el máximo nivel de competencia.

En Periodización del entrenamiento deportivo encontrarás un método de entrenamiento más eficaz y eficiente.

Agradecimientos

Queremos expresar nuestro agradecimiento más sincero a todo el personal de Human Kinetics por su arduo trabajo y su dedicación para dar forma a la cuarta edición de este libro. Gracias en especial a Laura Pulliam, redactora de contenidos, por su paciencia, consejos y comprensión durante la integración de sus múltiples sugerencias, las cuales posibilitaron que el texto fuera más lógico y preciso. Por último, dedico este libro a todos los entrenadores, fisiólogos del ejercicio, preparadores físicos y profesionales de la salud y el fitness que se esfuerzan por salvar el vacío entre la ciencia y la práctica del entrenamiento.

Parte
I

Fundamentos del entrenamiento de la fuerza

1

Fuerza, potencia y resistencia muscular en el deporte

Casi todas las actividades físicas incorporan fuerza, velocidad, tolerancia física o flexibilidad, o una combinación de estos tres elementos. Los ejercicios de fuerza consisten en superar una resistencia; los ejercicios de velocidad desarrollan al máximo la rapidez y una frecuencia elevada; los ejercicios de resistencia implican largas distancias, larga duración y muchas repeticiones; y los ejercicios de flexibilidad despliegan al máximo la amplitud de movimiento. Los ejercicios de coordinación comprenden movimientos complejos.

Sin duda alguna, la capacidad para realizar ciertos ejercicios varía de un atleta a otro, y las capacidades heredadas (o genéticas) de fuerza, velocidad y resistencia física influyen en la capacidad de los atletas para rendir a gran nivel. Dichas capacidades también reciben el nombre de capacidades motrices condicionales, cualidades físicas generales, o capacidades biomotoras. Motora se refiere al movimiento, y el prefijo bio designa la naturaleza biológica (el cuerpo) de estas capacidades.

No obstante, el éxito del entrenamiento y la competición no depende únicamente del potencial genético de los atletas. En ocasiones los deportistas que aspiran a la perfección en los entrenamientos –mediante la determinación y planificación periódica de la periodización– suben al podio o ayudan a su equipo a ganar grandes torneos. Aunque el talento es muy importante, la capacidad que los atletas tienen para centrarse en el entrenamiento y relajarse en la competición marca la diferencia en sus resultados finales. Para superar los límites de la fuerza heredada u otro potencial genético, los deportistas deben centrarse en la adaptación fisiológica al entrenamiento.

Seis programas de entrenamiento de la fuerza

Los atletas y entrenadores de diversos deportes aplican seis programas principales para el entrenamiento de la fuerza: fisioculturismo, entrenamiento de alta intensidad, halterofilia olímpica, entrenamiento de la potencia durante el año, powerlifting y periodización de la fuerza. En general, la periodización de la fuerza es el método de entrenamiento de mayor influencia.

Fisioculturismo

El fisioculturismo es un deporte creativo en el que culturistas y preparadores físicos modifican variables del entrenamiento (como las series, las repeticiones, los períodos de descanso y la velocidad de ejecución) con intención de obtener el máximo nivel de agotamiento, seguido por un período de descanso y regeneración. El tamaño de los músculos y la fuerza aumentan mediante adaptaciones en la forma de supercompensación de los sustratos de energía y aumento de la presencia de proteínas en el músculo.

Los culturistas se interesan principalmente por aumentar el tamaño de sus músculos. Para tal fin, practican series de 6 a 12 repeticiones hasta el agotamiento. Sin embargo, el aumento del tamaño de los músculos pocas veces es beneficioso para el rendimiento físico (entre las pocas excepciones están los jóvenes de corta edad o un nivel físico bajo, los jugadores de fútbol americano y algunos lanzadores de atletismo). A nivel más específico, en muchos otros deportes las contracciones lentas y repetitivas del fisioculturismo sólo ofrecen una transferencia positiva limitada a movimientos explosivos. Por ejemplo, mientras que las destrezas de atletismo se ejecutan con rapidez, invirtiendo en ellas entre 100 y 180 milisegundos, las extensiones de piernas en el fisioculturismo duran 600 milisegundos (véase la tabla 1.1).

Existen excepciones. Ciertas técnicas de fisioculturismo, como las superseries y las series descendentes, se emplean durante la fase de hipertrofia del entrenamiento en ciertos deportes en los que el objetivo principal es aumentar el tamaño muscular. Sin embargo, como para el fisioculturismo las adaptaciones neuromusculares no son vitales, no suelen combinar movimientos concéntricos explosivos ni cargas elevadas con largos períodos de descanso. Por este motivo pocas veces se recurre al fisioculturismo como entrenamiento de la fuerza en el deporte.

Tabla 1.1Duración de la fase de contacto

Prueba

Duración (milisegundos)

100 m lisos (fase de contacto)

100-200

Salto de longitud (despegue)

150-180

Salto de altura (despegue)

150-180

Potro de gimnasia (despegue)

100-120

Extensión de piernas (fisioculturismo)

600

Reproducido con autorización, de D. Schmidtbleicher, 1984. Sportliches kraftraining und motorische grundlagenforschung. En Haltung un bewegung beim menschen: Physiologie, pathophysiologie, gangentwicklung und sporttraining, editado por W. Berger, V. Dietz, A. Hufschmidt y otros. (Heidelberg: Springer-Verlag Berlin Heidelberg), 155-188.

Entrenamiento de alta intensidad

El entrenamiento de alta intensidad (EAI) consiste en el empleo de cargas elevadas de entrenamiento durante el año y en la ejecución de todas las series de trabajo hasta llegar a un fallo positivo. Los seguidores del EAI afirman que el desarrollo de la fuerza se puede conseguir en 20 a 30 minutos, y hacen caso omiso del entrenamiento de la fuerza de gran volumen para deportes de larga duración y sin interrupciones (como natación de media y larga distancia, remo, piragüismo y esquí de fondo).

Los programas de EAI no se organizan en consonancia con el calendario de competiciones. En los deportes, la fuerza se periodiza de acuerdo con las necesidades fisiológicas del deporte en una fase dada del entrenamiento y con la fecha para alcanzar picos en el rendimiento. A menudo los deportistas que recurren al entrenamiento de alta intensidad adquieren fuerza con gran rapidez, pero tienden a perder fuerza y resistencia física a medida que avanza la temporada competitiva. Además, la intensidad de las agujetas y el cansancio neuronal causados por los métodos de intensificación usados en los programas de EAI (como las repeticiones forzadas y las repeticiones negativas) interfieren con el trabajo físico más específico, así como con el trabajo táctico o técnico de los deportistas durante el entrenamiento semanal.

Halterofilia olímpica

En los primeros días del entrenamiento de la fuerza, la halterofilia olímpica ejerció una influencia notable. Incluso ahora, muchos entrenadores y preparadores físicos recurren a movimientos de la halterofilia olímpica tradicional (como los dos tiempos, la arrancada y la cargada de fuerza) a pesar de que se puedan ejercitar o no los músculos principales o agonistas utilizados en destrezas de deportes concretos. Como los ejercicios para entrenar los músculos agonistas se deben colocar siempre al frente de cualquier programa de entrenamiento de la fuerza, los entrenadores deben analizar de cerca los movimientos primarios en su deporte para decidir si los ejercicios de halterofilia olímpica son beneficiosos. Por ejemplo, los linieros de fútbol americano se benefician del levantamiento de pesas, mientras que lo más probable es que los nadadores y los remeros, que a menudo recurren a levantamientos olímpicos como parte de sus regímenes de entrenamiento de la fuerza, no se beneficien.

Con el fin de evitar lesiones, también es esencial evaluar con cuidado los pros y contras de las técnicas de halterofilia olímpica, sobre todo para los deportistas jóvenes y los que no han recurrido antes al entrenamiento de la fuerza. De hecho, es un proceso largo llegar a dominar las técnicas de halterofilia olímpica, y hay que alcanzar suficiente maestría técnica para usar cargas que generen un efecto en el entrenamiento. En resumen, aunque la halterofilia olímpica pueda ser una buena forma de mejorar la fuerza y potencia generales del cuerpo, los preparadores físicos y entrenadores de la fuerza deben evaluar su especificidad y su eficacia.

Entrenamiento de la potencia a lo largo del año

El entrenamiento de la potencia a lo largo del año se caracteriza por el uso de ejercicios con carreras explosivas, lanzamientos de balón medicinal y ejercicios de halterofilia con independencia del ciclo anual de entrenamiento. Algunos entrenadores y preparadores físicos, sobre todo en el atletismo y en ciertos deportes de equipo, creen que el entrenamiento de la potencia se debe practicar desde el primer día de entrenamiento hasta las principales competiciones. Afirman que si la potencia es la capacidad dominante, se deberá entrenar a lo largo del año, excepto durante la fase de transición (fuera de temporada).

Sin duda, la capacidad de generar potencia mejora con su entrenamiento a lo largo del año. Sin embargo, el elemento clave no es sólo si el deportista mejora, sino el ritmo de mejora del atleta, tanto durante el año como en especial de un año para otro. Sobre todo cuando los atletas recurren a la periodización de la fuerza, el entrenamiento de la fuerza ha demostrado obtener resultados mucho mejores que el entrenamiento de la potencia. Como la potencia es una función de la fuerza máxima, la mejora de la propia potencia exige mejorar también la propia fuerza máxima. Como resultado, el entrenamiento de la fuerza consigue una mejora más rápida de la potencia, y permite a los atletas alcanzar niveles más altos.

Powerlifting

El powerlifting es la última tendencia en el campo de la fuerza y la preparación física. Es un deporte fascinante cuya popularidad está en ascenso y en el que sus practicantes entrenan para maximizar la fuerza en las sentadillas, el press de banca y el peso muerto. En las dos últimas décadas han surgido muchos métodos de entrenamiento de powerlifting, algunos de los cuales son muy específicos del powerlifting orientado (en el que los levantadores llevan vendas de rodilleras, una camisa de press de banca y trajes de sentadillas y peso muerto para poder levantar más peso). Otros métodos se han adaptado para entrenar a atletas de diversos deportes.

Sin embargo, el punto clave es que los powerlifters entrenan para potenciar al máximo una capacidad biomotora: la fuerza. Por el contrario, los deportistas suelen necesitar entrenar todas las capacidades biomotoras y, más exactamente, sus subcualidades, en una combinación específica para cada deporte. Como resultado, tanto en lo que se refiere a la frecuencia semanal como a la duración de las sesiones, los entrenadores de ciertos deportes suelen no poder dedicar el mismo tiempo al entrenamiento de la fuerza que los powerlifters. Además, aunque las sentadillas, el press de banca y el peso muerto sean el pan nuestro de cada día de los ejercicios para la fuerza general, los atletas necesitan realizar ejercicios que tengan una correspondencia biomecánica superior con su destreza motora específica, sobre todo durante la preparación específica y las fases competitivas, así como para convertir esta fuerza máxima en fuerza específica, sea potencia, potencia resistencia, o resistencia muscular.

Como se puede ver en la tabla 1.2, los powerlifters entrenan la fuerza con mucha más frecuencia durante la semana y a lo largo del año que los atletas de otros deportes individuales o de equipo. Esta diferencia es otra razón por la que uno no puede sin más aplicar un programa de powerlifting a otros deportistas.

Tabla 1.2Diferencia entre el plan anual para powerlifting y para otros deportes

Periodización de la fuerza

La periodización de la fuerza debe basarse en los requisitos fisiológicos específicos del deporte concreto y, de nuevo, debe conseguir el máximo desarrollo de la potencia, la resistencia de la potencia o la resistencia muscular. Además, el entrenamiento de la fuerza debe basarse en las necesidades de periodización del deporte concreto, y emplear métodos de entrenamiento específicos para cada fase del entrenamiento. El objetivo es conseguir que los picos del rendimiento coincidan con las principales competiciones.

Toda periodización de los programas de fuerza comienza con una fase de adaptación anatómica general que prepara el cuerpo para las siguientes fases. Dependiendo de los requisitos del deporte, tal vez también resulte útil planificar una o dos fases de hipertrofia y de aumento de la masa muscular. Uno de los objetivos de la periodización de la fuerza es que los atletas alcancen el máximo nivel posible de fuerza dentro del plan anual, de modo que las mejoras de la fuerza se conviertan en mejoras de la potencia, la resistencia de la potencia y la resistencia muscular. La planificación de las fases es exclusiva de cada deporte y también depende de la madurez física de cada deportista, del calendario de competiciones y de las fechas de los picos de rendimiento.

El concepto de periodización de la fuerza en los deportes es producto de dos necesidades básicas: 1) integrar el entrenamiento de la fuerza en el plan anual y en sus fases de entrenamiento, y 2) aumentar el desarrollo de la fuerza para un deporte específico de un año para otro. El primer experimento con deportistas usando la periodización de la fuerza se realizó con Mihaela Penes, medallista de oro en lanzamiento de jabalina en los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964. Los resultados se presentaron en 1965 en Bucarest y Moscú (Bompa, 1965a, 1965b).

El modelo original de la periodización de la fuerza se modificó para ajustarlo a las necesidades de los deportes de fondo que precisan resistencia muscular (Bompa, 1977). Este libro estudia los modelos de periodización de la fuerza para deportes de potencia y resistencia, así como los métodos de entrenamiento. La periodización básica del modelo para la fuerza también aparece en Periodization: Theory and Methodology of Training (Bompa, 1999). En 1984, Stone y O’Bryant presentaron un modelo teórico del entrenamiento de la fuerza en el cual la periodización de la fuerza comprendía cuatro fases: hipertrofia, fuerza básica, fuerza y potencia, y picos y mantenimiento. A un libro general sobre periodización, Periodization of Strength: The New Wave in Strength Training (Bompa, 1993a), le siguió Periodization Breakthrough (Fleck y Kraemer, 1996), que de nuevo demuestra que la periodización de la fuerza es el método más justificado científicamente para mejorar la fuerza y el rendimiento en el deporte.

Combinaciones específicas de fuerza, velocidad y resistencia de cada deporte

Fuerza, velocidad y resistencia son capacidades importantes para el éxito de los deportistas. La capacidad dominante es aquella de la que cada deporte requiere una mayor contribución; por ejemplo, la resistencia es la aptitud dominante en las carreras de fondo. Sin embargo, en la mayoría de los deportes se requieren picos de rendimiento de al menos dos aptitudes. Además, las relaciones entre fuerza, velocidad y resistencia generan cualidades físicas cruciales para el deporte. Cuando deportistas y entrenadores se hacen conscientes de esas relaciones, entonces es posible crear programas específicos para el entrenamiento de la fuerza en ese deporte.

He aquí unos pocos ejemplos. Como se muestra en la figura 1.1, la combinación de fuerza y resistencia genera resistencia muscular; es decir, capacidad de realizar muchas repeticiones contra una resistencia dada y durante un período prolongado. Una combinación distinta, la de fuerza y velocidad máximas, genera potencia; es decir, capacidad de realizar un movimiento explosivo en el período más corto posible. Otra combinación, la de resistencia y velocidad, recibe el nombre de resistencia de velocidad; o sea, la capacidad de desplazarse con velocidad durante un largo período.

Figura 1.1   Interdependencia entre las capacidades biomotoras.

En un ejemplo más complejo, la combinación de velocidad, coordinación, flexibilidad y potencia da como resultado agilidad, que se exhibe, por ejemplo, en la gimnasia rítmica, la lucha libre, el fútbol americano, el fútbol, el voleibol, el béisbol, el boxeo, el salto de trampolín y el patinaje artístico. Hay que reparar en que la agilidad mejora de manera notable cuando se producen incrementos de la fuerza máxima (Schmidtbleicher y otros, 2014). Por su parte, la flexibilidad –el grado de movilidad de un articulación– es importante per se para el entrenamiento. Distintos deportes requieren diversos grados de flexibilidad para prevenir lesiones y lograr un rendimiento óptimo.

La fase de entrenamiento específica del deporte que ocurre después de los años iniciales de entrenamiento, caracterizada por entrenamiento multilateral, es crucial para todos los deportistas de nivel nacional y de élite que busquen efectos precisos del entrenamiento. Durante este período, el uso de ejercicios específicos permite a los atletas adaptarse a sus especializaciones. En el caso de atletas de élite, las relaciones entre fuerza, velocidad y resistencia dependen tanto de las necesidades individuales de los deportistas como de las de los deportes.

La figura 1.2 muestra tres ejemplos en los que la fuerza, la velocidad y la resistencia son dominantes. En cada caso, cuando domina una capacidad biomotora, las otras dos no participan en grado similar. No obstante, la noción general del dominio casi total de una capacidad es pura teoría y se aplica a pocos deportes. En la gran mayoría de los deportes, a cada capacidad corresponde cierta aportación. La figura 1.3 muestra la composición dominante de fuerza, velocidad y resistencia en varios deportes. Entrenadores y atletas pueden usar la figura para determinar las capacidades biomotoras dominantes en su deporte.

Figura 1.2   Relaciones de las principales capacidades biomotoras cuando es dominante a) la fuerza (F), b) la velocidad (V) o c) la resistencia (R).

Figura 1.3   Composición dominante de las capacidades biomotoras en distintos deportes.

Cada deporte presenta su perfil fisiológico propio y sus características específicas. Todos los entrenadores que elaboran y aplican programas de entrenamiento deportivos específicos deben conocer los sistemas de energía del cuerpo y cómo aplicarlos en el entrenamiento. Aunque el propósito de este libro es exponer con términos específicos la ciencia, la metodología y los objetivos del entrenamiento de la fuerza para los deportes, la complejidad fisiológica de cada deporte también exige unos sólidos conocimientos sobre los sistemas de energía dominantes en ese deporte y su relación con el entrenamiento.

El cuerpo genera la energía requerida para el entrenamiento neuronal (fuerza, potencia, velocidad) y metabólico mediante la descomposición de los alimentos y su conversión en una forma utilizable de combustible conocida como adenosintrifosfato (ATP). Como el ATP se tiene que reabastecer y reutilizar constantemente, el cuerpo depende de tres sistemas principales de reabastecimiento energético para facilitar la continuidad del entrenamiento: el sistema anaeróbico aláctico (ATP-CP), el sistema anaeróbico láctico y el sistema aeróbico. Los tres sistemas no son independientes, sino que colaboran dependiendo de los requisitos fisiológicos del deporte. El desarrollo de programas para deportes específicos siempre debe centrarse en el entrenamiento del sistema(s) de energía dominante en ese deporte concreto.

El desarrollo específico de una capacidad biomotora debe ser metódico. Además, toda capacidad dominante desarrollada influye directa o indirectamente en las otras capacidades; la extensión en que eso ocurre depende estrictamente del parecido entre los métodos empleados y las características específicas del deporte. Por lo tanto, el desarrollo de una capacidad biomotora dominante puede generar una transferencia positiva o negativa (pocas veces). Por ejemplo, cuando un deportista desarrolla su fuerza, tal vez experimente una transferencia positiva en la velocidad y la resistencia. Por otra parte, un programa de entrenamiento de la fuerza creado sólo para desarrollar la fuerza máxima tal vez influya de manera negativa en el desarrollo de la resistencia aeróbica. De forma similar, un programa de entrenamiento que busque exclusivamente desarrollar la resistencia aeróbica quizá provoque una transferencia negativa en la fuerza y la velocidad. Como la fuerza es una capacidad física crucial, siempre se tiene que entrenar junto con las demás capacidades.

Teorías erróneas o infundadas han sugerido que el entrenamiento de la fuerza resta velocidad a los atletas e influye negativamente en el desarrollo de la resistencia y la flexibilidad. Tales teorías se han desacreditado mediante estudios de investigación (Atha, 1984; Dudley y Fleck, 1987; Hickson y otros, 1988; MacDougall y otros, 1987; Micheli, 1988; Nelson y otros, 1990; Sale y otros, 1990). Por ejemplo, un estudio reciente con esquiadores de fondo llegó a la conclusión de que el entrenamiento de la fuerza por sí solo mejora la fuerza máxima de los esquiadores y el ritmo de desarrollo de la fuerza, además de provocar una transferencia positiva en la economía del trabajo, por medio de un incremento de la duración del ejercicio hasta el agotamiento (Hoff, Gran y Helgerud, 2002). De forma similar, otro estudio reciente en que participaron corredores y ciclistas documentó una mejoría tanto de la economía al correr y al pedalear como en la producción de potencia por medio de una combinación de entrenamiento de la resistencia y entrenamiento pesado de la resistencia (Rønnestad y Mujika, 2013).

El entrenamiento combinado de la fuerza y la resistencia con parámetros de carga para el deporte específico no influyen en la mejora de la potencia anaeróbica ni de la fuerza muscular; es decir, no se produce una transferencia negativa. De forma similar, los programas de entrenamiento de la fuerza no suponen ningún riesgo para la flexibilidad si se integran estiramientos en el programa general de entrenamiento. Por lo tanto, los fondistas en deportes como el ciclismo, el remo, el esquí de fondo y el piragüismo pueden usar el entrenamiento de la fuerza y la resistencia de manera concurrente con su otro entrenamiento.

En el caso de los deportes de velocidad, la potencia representa una gran fuente de mejora de la velocidad. Un buen velocista no sólo es rápido sino también fuerte. Los músculos que son fuertes y se contraen con rapidez y potencia permiten una gran aceleración, un rápido movimiento de las extremidades y una elevada frecuencia. Sin embargo, en situaciones extremas, las cargas máximas afectan a la velocidad, por ejemplo, cuando el entrenamiento de la velocidad se programa después de una sesión agotadora de entrenamiento con cargas máximas. En este caso, el cansancio muscular y del sistema nervioso obstaculiza la fuerza y rendimiento neurales. Por esta razón, los macrociclos cuyo objetivo sea desarrollar la fuerza máxima deben incluir el desarrollo de la aceleración y la velocidad submáxima, mientras que la velocidad máxima se adquiere mejor junto con la potencia. En las unidades del entrenamiento, las sesiones de velocidad deberían preceder siempre a las sesiones de fuerza (véase el capítulo 9).

La mayoría de las acciones y movimientos son más complejos de lo que se ha dicho en este capítulo. Es por eso por lo que la fuerza en el deporte debe considerarse como el mecanismo necesario para ejecutar destrezas y acciones atléticas. Los deportistas no adquieren fuerza con la única intención de ser más fuertes. El objetivo del desarrollo de la fuerza es cubrir las necesidades específicas de un deporte; es decir, el desarrollo de la fuerza específica o de combinaciones de fuerza con el fin de elevar el rendimiento atlético al máximo nivel posible.

De la combinación de fuerza (F) y resistencia (R) se obtiene resistencia muscular (RM). Los deportes requieren resistencia muscular de corta, media o larga duración. Antes de profundizar en este tema, debemos aclarar dos términos: cíclico y acíclico. Los movimientos cíclicos se repiten continuamente, como correr, andar, nadar, remar, patinar, el esquí de fondo, el ciclismo y el piragüismo. Para dichas actividades, en cuanto se aprende un ciclo del acto motor, se puede repetir sucesivamente una y otra vez. Los movimientos acíclicos, por su parte, representan una combinación de distintos patrones motores. Ejemplos de actividades acíclicas son las pruebas de lanzamiento, la gimnasia, la lucha libre, la esgrima y muchos movimientos técnicos de los deportes de equipo.

Con la excepción de los esprines, los deportes cíclicos son deportes de fondo, lo cual significa que la resistencia es dominante o aporta una contribución importante al rendimiento en el deporte. Los deportes acíclicos, por su parte, suelen ser deportes de potencia; sin embargo, muchos deportes son más complejos y requieren velocidad, potencia y resistencia, por ejemplo, el baloncesto, el fútbol, el hockey sobre hielo, la lucha libre y el boxeo. Por lo tanto, el siguiente análisis puede referirse a ciertas destrezas usadas en un deporte dado, pero no en todos los deportes.

La figura 1.4 analiza diversas combinaciones de fuerza, velocidad y resistencia. Los elementos se exponen en el sentido de las agujas del reloj, empezando por el eje F-R (fuerza-resistencia). De cada combinación de fuerza sale una flecha que apunta a cierta parte del eje entre dos capacidades biomotoras. Una flecha más próxima a F indica que la fuerza desempeña un papel dominante en el deporte o destreza. Una flecha más próxima al punto medio del eje manifiesta que la contribución es igual (o casi igual) por parte de ambas capacidades biomotoras. Cuanto más lejos se encuentre la flecha de F, menos importante es ésta, lo cual sugiere que la otra capacidad es más dominante; sin embargo, la fuerza sigue desempeñando un papel en ese deporte.

Figura 1.4   Combinaciones específicas para deportes de las capacidades biomotoras dominantes.

Eje F-R

El eje F-R corresponde a deportes en los que la resistencia muscular es la combinación de fuerza dominante (la flecha interior). No todos los deportes exigen la misma cantidad de fuerza y resistencia. Es el caso, por ejemplo, de las pruebas de natación entre 50 y 1500 metros. En la prueba de 50 metros domina la resistencia de la velocidad y la resistencia de la potencia (o, desde el punto de vista metabólico, la potencia láctica); sin embargo, la resistencia muscular (o, metabólicamente hablando, la potencia y capacidad aeróbicas) se vuelve más importante a medida que aumenta la distancia.

En actividades como los rebotes en el baloncesto, los remates en el voleibol, los saltos para capturar la pelota en el fútbol australiano y el rugby, y los saltos para rematar de cabeza en el fútbol, la resistencia de la potencia (RP) se sitúa encima del eje F-R por la importancia de la fuerza. En todas estas acciones lo que domina es la potencia. Ocurre lo mismo con algunas destrezas del tenis, el boxeo, la lucha libre y las artes marciales. Para conseguir habitualmente una correcta ejecución de esas acciones, además de la potencia, los deportistas tienen que entrenar la resistencia, puesto que las acciones se practican de 50 a 200 veces por partido.

Por ejemplo, los jugadores de baloncesto no sólo deben ejecutar saltos de altura para luchar por los rebotes, sino que tienen que repetir esos saltos 200 veces por partido. Por consiguiente, deben entrenar la potencia y también la resistencia de la potencia, aunque variables como el volumen y la intensidad se modifican para adaptar el cuerpo a la repetición de acciones con dominio de la potencia. No obstante, debemos distinguir entre acciones cortas y repetidas de potencia (como en los deportes de equipo) y acciones de potencia continuas y de mayor duración (como en las carreras de 100 y 200 metros, y las pruebas de natación de 50 metros). Ambas modalidades requieren resistencia de la potencia, aunque el principal sistema de energía de la primera modalidad sea el sistema aláctico (usado repetidamente) y, por último, el sistema láctico (debido a los cortos intervalos de reposo entre acciones de potencia). Por el contrario, la segunda modalidad depende sobre todo de la potencia proporcionada por el sistema láctico (es decir, por la capacidad del sistema láctico para generar ATP a su máximo ritmo).

La resistencia muscular de corta duración (RM corta) es la resistencia muscular necesaria para pruebas que duran de 40 segundos a dos minutos, lo cual implica una mezcla de capacidad láctica y potencia aeróbica. En la prueba de natación de 100 metros, por ejemplo, el inicio es una acción de potencia, como las primeras 20 brazadas. A partir del punto medio de la prueba y hasta el final, la resistencia muscular se vuelve tan importante como la potencia, por lo menos. En los últimos 30 a 40 metros el elemento crucial es la capacidad de duplicar la fuerza del tirón de los brazos para mantener la velocidad e incrementarla al final. Por lo tanto, la resistencia muscular contribuye poderosamente al resultado final de pruebas de natación como los 100 metros, o las carreras de 400 metros; las carreras de patinaje de velocidad de 500 a 1000 metros y las pruebas de piragüismo de 500 metros.

La resistencia muscular de media duración (RM media) es típica de los deportes cíclicos en los que la actividad dura de dos a ocho minutos, y requiere potencia aeróbica, como las pruebas de natación de 200 y 400 metros, las pruebas de patinaje de velocidad de 3000 metros, el atletismo de medio fondo, las pruebas de 1000 metros de piragüismo, la lucha libre, las artes marciales, el patinaje artístico, la natación sincronizada y las carreras ciclistas de persecución.

La resistencia muscular de larga duración (RM larga) es la capacidad de aplicar fuerza contra una resistencia estándar durante un período más largo (más de ocho minutos; de potencia aeróbica a capacidad aeróbica). Actividades que requieren RM de larga duración son el remo, el esquí de fondo, el ciclismo en carretera, y las carreras de fondo de atletismo, la natación, el patinaje de velocidad y el piragüismo.

Eje R-V

El eje R-V (resistencia de la velocidad) comprende el tipo de resistencia requerida por la mayoría de los deportes. La resistencia de la velocidad es la capacidad de mantener la velocidad durante 10 a 20 segundos (por ejemplo, 50 metros en natación, esprints de 100 o 200 metros) o repetir una acción de gran velocidad varias veces por partido, como en el fútbol americano, el béisbol, el baloncesto, el rugby, el fútbol y el patinaje de potencia en el hockey sobre hielo. Por lo tanto, los deportistas que practican estos deportes necesitan entrenar para desarrollar la resistencia de la velocidad. Como se muestra en la tabla 1.3, los restantes cuatro tipos de combinaciones de resistencia de la velocidad cambian según la proporción de velocidad y resistencia a medida que aumenta la distancia.

Eje V-F

El eje V-F (velocidad de la fuerza) comprende sobre todo los deportes en los que la potencia es dominante. Por ejemplo, la potencia de aterrizaje y la potencia de reacción son componentes principales de varios deportes, como el patinaje artístico, la gimnasia y ciertos deportes de equipo. El correcto entrenamiento para tales deportes evita lesiones, aunque muchos atletas entrenan sólo para el despegue de los saltos sin preocuparse por que los aterrizajes sean controlados y equilibrados. Sin embargo, en realidad la técnica correcta de aterrizaje implica un elemento físico importante (potencia), sobre todo para los deportistas de nivel avanzado. Los deportistas deben entrenar excéntricamente para clavar el aterrizaje, amortiguar el choque, mantener un buen equilibrio y realizar otro movimiento de inmediato.

Tabla 1.3Combinaciones de resistencia de la velocidad

La potencia requerida para controlar un aterrizaje depende de la altura del salto, del peso corporal del atleta y de si el aterrizaje se realiza amortiguando el choque o con las articulaciones flexionadas pero rígidas. Las pruebas revelan que para que un aterrizaje amortigüe el choque, los deportistas expresan una fuerza que es tres o cuatro veces su peso corporal, mientras que un aterrizaje practicado con las articulaciones de las piernas rígidas genera una fuerza equivalente a entre seis y ocho veces el peso corporal. El mismo atleta requeriría de 360 a 480 kilogramos para aterrizar con las articulaciones de las piernas rígidas. De forma similar, cuando un deportista aterriza sobre una pierna, como en el patinaje artístico, la fuerza en el instante del aterrizaje es de tres a cuatro veces el peso corporal de un aterrizaje que amortigua el choque, y cinco a siete veces el peso corporal de un aterrizaje con las articulaciones de las piernas rígidas.

El entrenamiento específico de la potencia para los aterrizajes se planifica de modo que permita al atleta alcanzar de manera gradual una tensión mucho más elevada en los músculos de las piernas de lo que se puede conseguir con el entrenamiento de la destreza específica. Mediante la periodización de la fuerza, se entrena la potencia del aterrizaje de un modo que es mejor, más rápido y constante. La potencia de aterrizaje mejora con más tensión. Además, el entrenamiento de la potencia específica para el aterrizaje, sobre todo el entrenamiento excéntrico, permite a los atletas generar una reserva de potencia, una fuerza mayor que la potencia requerida para un aterrizaje correcto y controlado. Cuanto mayor es la reserva de la potencia, más fácil es que el atleta controle el aterrizaje, y más seguro será.

La potencia de reacción es la capacidad para generar la fuerza del salto inmediatamente después de un aterrizaje (de ahí el término reacción, que, científicamente hablando, alude a la reducción del tiempo de acoplamiento o paso de la acción excéntrica a la acción concéntrica). Este tipo de potencia es necesaria para las artes marciales, la lucha libre y el boxeo, y para cambios rápidos de dirección en otros deportes, como el fútbol, el fútbol americano, el baloncesto, el lacrosse y el tenis. La fuerza necesaria para un salto de reacción rápida depende de la altura del salto y del peso corporal del atleta. Por lo general, los saltos de reacción rápida requieren una fuerza que sea igual a entre seis y ocho veces el peso corporal. Los saltos de reacción rápida desde una plataforma de un metro de altura requieren una fuerza de reacción de entre 8 y 10 veces el peso corporal.

Por potencia de lanzamiento se entiende toda fuerza aplicada contra un implemento, como una pelota de fútbol, una pelota de béisbol o una jabalina. Primero, los atletas tienen que vencer la inercia del implemento, que es proporcional a su masa. Por eso tienen que acelerar sin interrupción durante todo el movimiento articular, de modo que alcancen la máxima velocidad en el instante de la liberación del implemento. El ritmo de aceleración en el momento de la liberación depende directamente de la fuerza y velocidad de contracción aplicada sobre el implemento.

La potencia de despegue es crucial en pruebas en que los deportistas intentan proyectar el cuerpo hasta el punto más alto, sea para saltar una barra (como en el salto de altura) sea para alcanzar la mejor altura en una acción atlética (como capturar o rematar una pelota). La altura de un salto depende directamente de la fuerza vertical aplicada contra el suelo para vencer la fuerza de atracción de la gravedad. En la mayoría de los casos, la fuerza vertical aplicada en el despegue es por lo menos el doble que el peso del atleta. Cuanto mayor sea el salto, más poderosas tienen que ser las piernas. Tal como se explica en los capítulos 13 y 14, la potencia de las piernas se desarrolla mediante la periodización del entrenamiento de la fuerza.

La potencia inicial es necesaria en los deportes que exigen gran capacidad de aceleración para recorrer el espacio de uno o dos pasos en el tiempo más breve posible. Para generar una elevada aceleración inicial, los atletas deben producir fuerza máxima al comienzo de una contracción muscular. Fisiológicamente hablando, esa capacidad depende del reclutamiento de unidades motoras de activación voluntaria y también de la velocidad de desarrollo de la fuerza. La capacidad para superar con rapidez la inercia del peso corporal del deportista depende de la fuerza relativa del atleta (la fuerza máxima respecto al peso corporal) y de la potencia relativa. Por tales motivos, comenzar rápido, sea en una posición agachada como en los esprines o desde una posición de placaje como en el fútbol americano, depende de la potencia que el deportista logre ejercer en ese instante y, desde luego, de su tiempo de reacción.

La potencia de aceleración es la capacidad de aumentar la velocidad con rapidez. Al igual que la velocidad, la aceleración del esprín depende de la potencia y la rapidez de las contracciones musculares para que brazos y piernas alcancen la frecuencia más elevada de zancada, la fase de contacto más corta cuando el pie toca el suelo, y la máxima propulsión cuando las piernas generan fuerza contra el suelo para conseguir un impulso potente. Estudios recientes demuestran que esta última característica –la fuerza de contracción contra el suelo durante la fase de impulsión– es la variable más importante para alcanzar una velocidad alta (Weyand y otros, 2000; Kyröläinen y otros, 2001; Belli y otros, 2002; Kyröläinen y otros, 2005; Nummela y otros, 2007; Brughelli y otros, 2011; Morin, 2011; Morin y otros, 2012; Kawamori y otros, 2013). Por lo tanto, la capacidad de un atleta para acelerar depende de la potencia de brazos y piernas. El entrenamiento específico de la fuerza para una elevada aceleración beneficia a la mayoría de los atletas de deportes de equipo, desde los receptores abiertos en el fútbol americano hasta los delanteros de fútbol y rugby (véase la tabla 1.4).

Los futbolistas dependen de una combinación de tipos de potencia (de reacción, de despegue, inicial, de aceleración y desaceleración) para dominar las numerosas técnicas aplicadas en el terreno de juego.

La potencia de desaceleración es importante en los deportes en que los atletas corren rápido y cambian a menudo de dirección con celeridad, como ocurre en el fútbol, el baloncesto, el fútbol americano, el hockey sobre hielo y el hockey sobre hierba. Estos atletas se caracterizan por su explosividad y aceleración, así como por la capacidad de desaceleración. La dinámica de estos juegos cambia con brusquedad y, como resultado, los jugadores que se mueven con rapidez en una dirección deben cambiar con frecuencia de dirección repentinamente, con la mínima pérdida posible de velocidad, para luego acelerar con rapidez en otra dirección.