Índice

Presentación

1. Emigración global, diversidad y educación para la ciudadanía. James A. Banks

Asimilación, diversidad y emigración global. Ciudadanía multicultural y democracia cultural. La emigración global y la ideología asimilacionista. El cuestionamiento del análisis asimilacionista. Grupos de identidad en sociedades democráticas multiculturales. Ciudadanía universal y diferenciada. Identificaciones culturales, nacionales, regionales y globales. Las identidades complejas de la juventud inmigrante. Educación para la ciudadanía convencional y transformativa.

2. El derecho a la ciudadanía intercultural. Andrés Escarbajal Frutos

Los límites de las políticas identitarias. Hacia la ciudadanía intercultural.

3. Marco de referencia internacional y modelos emergentes en educación inclusiva. Análisis sobre el enfoque inclusivo en educación. Henar Rodríguez

Conceptualización de la educación inclusiva. Normas internacionales que abogan por un enfoque inclusivo en educación. Marco de referencia del enfoque inclusivo. Análisis desde la investigación internacional sobre las variables que definen la educación inclusiva. Modelos emergentes a nivel internacional. Denominadores comunes de los modelos educativos emergentes inclusivos.

4. La educación intercultural en una escuela inclusiva. Vías para reorientar el camino. Pilar Arnáiz y José Manuel Guirao

El papel de la administración en la educación intercultural. Sobre el fracaso escolar. Algunas vías para recuperar el sentido y el camino de la educación intercultural.

5. El éxito educativo desde la pedagogía intercultural. Formación con valor añadido para un mundo global. Miguel A. Santos Rego y Mar Lorenzo

Sobre pedagogía intercultural y éxito en el mundo de hoy. La brecha del logro académico en los contextos culturalmente diversos. Abrir y ensanchar la comprensión del éxito educativo. El éxito en perspectiva intercultural necesita de profesores bien formados. Buscando el éxito educativo en contextos de diversidad cultural.

6. La educación intercultural. Construyendo escuela en la comunidad y comunidad en la escuela. Juan J. Leiva

La educación intercultural o aprender a convivir en la diversidad cultural. El sentido de la educación intercultural: convivencia y comunidad en la escuela. Análisis de factores de promoción comunitaria intercultural en la escuela. La interacción de procesos y resultados: lo que aprendemos, lo que aportamos. Conclusiones.

7. Investigando la escuela intercultural. Experiencias y resultados del Grupo INTER. Teresa Aguado y Belén Ballesteros

¿Por qué nos interesa investigar sobre estos temas? Qué planteábamos conocer en nuestras investigaciones y cómo estudiarlo. La interacción de procesos y resultados: lo que aprendemos, lo que aportamos. Dilemas y perspectivas.

8. La formación inicial del profesorado en interculturalidad. Encarna Soriano y Alicia Peñalva

La interculturalidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La necesidad de formar en competencias interculturales a los futuros docentes. El profesorado como formador de la ciudadanía intercultural. La formación intercultural de los futuros docentes. Educación intercultural y escuela inclusiva. Conclusiones.

9. Una formación crítica de los profesionales de la educación al servicio de la diversidad cultural y la interculturalidad. Miquel A. Essomba

Eje del sujeto: una formación para responder a las necesidades de la ciudadanía. Eje del contexto: partir de lo existente para alzar el vuelo con seguridad. Cinco recomendaciones para formar profesionales de la educación sobre diversidad cultural e interculturalidad en clave crítica.

10. La mediación Intercultural en el contexto internacional e intranacional. En defensa de la competencia socioeducativa. Mª Jesús Martínez Usarralde

Revisando algunos conceptos iniciales. Mediación intercultural y competencia socioeducativa. Competencias socioeducativas de la mediación intercultural. Mirando al exterior. Conclusiones para seguir avanzando.

Referencias bibliográficas

Autores y autoras

Créditos

Autores y autoras

Editor:

Andrés Escarbajal Frutos. Doctor Europeo en Pedagogía Social, Especialista en Mediación Intercultural, Profesor en la Facultad de Educación en la Universidad de Murcia, y asesor-consultor de prácticas y políticas educativas. Miembro del grupo de Investigación “Educación Inclusiva: Escuela para Todos” y, desde hace años trabaja con estrategias de trabajo colaborativo en temáticas relacionadas con la interculturalidad, la mediación y la educación inclusiva.

Autores y autoras:

Teresa Aguado Odina. Catedrática en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la UNED. Es miembro del Grupo INTER de investigación en Educación Intercultural. Coordina el Máster Euro-latinoamericano en Educación Intercultural, impartido por la UNED.

Pilar Arnáiz Sánchez. Catedrática de Universidad y Directora del Grupo de Investigación de la Universidad de Murcia “Educación inclusiva, escuela para todos” (Grupo EDUIN, E073-02). En la actualidad sus trabajos de investigación están dirigidos a promover centros y aulas inclusivas, buenas prácticas, y desarrollar un sistema de indicadores para una atención eficaz a la diversidad del alumnado.

Belén Ballesteros Velázquez. Profesora Titular de Universidad de la UNED y miembro del Grupo INTER de investigación en Educación Intercultural. Imparte materias relacionadas con metodología de investigación y en su línea de investigación destaca en enfoque cualitativo aplicado a temas de diversidad, educación y ciudadanía.

James A. Banks. Holds the Kerry and Linda Killinger Endowed Chair in Diversity Studies and is the founding director of the Center for Multicultural Education at the University of Washington, Seattle. He was the Russell F. Stark University Professor at the University of Washington from 2001 to 2006. Professor Banks is a past president of the American Educational Research Association and of the National Council for the Social Studies. He is a specialist in social studies education and multicultural education and has written widely in these fields.

Miquel Ángel Essomba. Doctor en pedagogía por la UAB. Máster en psicología de la educación y postgraduado en pedagogía intercultural. Actualmente ejerce de profesor agregado (titular) en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde dirige el grupo de investigación ERDISC y una cátedra de educación comunitaria. Es miembro del grupo de investigación consolidado EDO-UAB. En el ámbito internacional es coordinador general de la red SIRIUS de políticas sobre migración y educación de la UE.

José Manuel Guirao Lavela. Profesor en la Universidad de Murcia, miembro del equipo pedagógico en el Centro de Profesores y Recursos de la Región de Murcia, miembro del equipo de investigación “Educación Inclusiva: escuela para todos”. En la actualidad sus líneas de investigación están dirigidas a promover centros y aulas inclusivas. Especialista en trabajo cooperativo, inmigración y convivencia.

Juan José Leiva Olivencia. Doctorado en Psicopedagogía por la Universidad de Málaga y Profesor en dicha Universidad, Máster European Counsellor for Multicultural Affairs por el State College of Teacher Education de Linz (Australia). Experto en Programación, Desarrollo y Evaluación de Educación Abierta y a Distancia con TIC por la Universidad de Granada. Especialista en temas de convivencia, interculturalidad y diversidad cultural.

María del Mar Lorenzo Moledo. Profesora Titular en el Departamento de Teoría de la Educación, Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Santiago de Compostela. Fue Vicerrectora de Extensión Cultural y Servicios a la Comunidad Universitaria en la misma Institución y Subdirectora de la Revista Galega do Ensino. Sus líneas de investigación incluyen: Pedagogía de la Delincuencia, Educación Intercultural, Pedagogía Familiar, Teoría de Procesos Educativos y Pedagogía Laboral.

María Jesús Martínez Usarralde. Premio Extraordinario de Licenciatura y Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia, donde imparte docencia en el Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Sus principales líneas de investigación y estudio se han centrado, en el análisis de la Formación Profesional y las políticas educativas de la Unión Europea, las políticas de cooperación para el desarrollo en América Latina y la Educación Comparada.

Alicia Peñalva Vélez. Licenciada en Ciencias de la Educación. Recibió su doctorado en la Universidad Pública de Navarra. Actualmente es profesora en dicha universidad, miembro del grupo de investigación “Psicología clínica y psicopatología” y desarrolla su docencia en los Grados de Magisterio en educación primaria e infantil. Entre sus líneas de investigación se incluyen temáticas relacionadas con el estudio y fundamentación de la importancia del desarrollo de competencias en la formación inicial y continua del profesorado.

Henar Rodríguez Navarro. Profesora del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. Su línea de investigación tiene que ver con la educación intercultural en contextos escolares. Ha participado en varios proyectos de I+D+i relacionados con la inmigración y la educación. Pertenece y coordina el grupo de investigación ACOGE de la Universidad de Valladolid y el Proyecto de Innovación Educativa e Interculturalidad.

Miguel A. Santos Rego. Catedrático de Universidad en el Departamento de Teoría de la Educación, Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad de Santiago de Compostela. Fue Vicerrector de Profesorado y Director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Institución Compostelana. Ha sido premio Nacional de Investigación en los años 2003 (3º premio) y 2007 (1º premio). Sus líneas de investigación se centran fundamentalmente en Políticas Educativas, Educación y Sociedad Civil, Educación Intercultural y Teoría de Procesos Educativos.

Encarna Soriano Ayala. Profesora Titular del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Almería. Directora del grupo de investigación “Investigación y Evaluación en Educación Intercultural”. Desde 1994 investiga en el campo de la Educación Intercultural y ha publicado números artículos y libros sobre la teoría y la práctica de la interculturalidad

Referencias bibliográficas 1

Capítulo 1: Emigración global, diversidad y educación para la ciudadanía

Alba, R., y Nee, V. (2003). Remaking the American mainstream: Assimilation and contemporary immigration. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Apter, D. (1977). Political life and cultural pluralism. En M. Tumin y W. Plotch (Eds.), Pluralism in a democratic society (pp .58-91). New York: Praeger.

Banks, J. A. (2003). The canon debate, knowledge construction, and multicultural education. Educational Researcher, 22 (5), 4-14.

- (2007). Educating citizens in a multicultural society (2ª ed.). New York: Teachers College Press.

- (2008). Diversity, group identity, and citizenship education in a global age. Educational Researcher, 37 (3), 129-139.

- (Ed.). (2009). The Routledge international companion to multicultural education. New York y London: Routledge.

Benhabib, S. (2004). The rights of others: Aliens, residents, and citizens. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Castles, S., y Davidson, A. (2000). Citizenship and migration: Globalization and the politics of belonging. New York y London: Routledge.

Chavez, L. (2010, May 24). Focus on U. S. history, not ethnic studies. Dallas Morning News. Disponible en: http://www.dallasnews.com/opinion/latest-columns/ 20100514-Linda- Chavez-Focus-on-U-6265.ece

Drachsler, J. (1920). Democracy and assimilation. New York: Macmillan.

D’Souza, D. (1991). Illiberal education: The politics of race and sex on campus. New York: The Free Press.

El-Haj, T. R. A. (2007). “I was born here, but my home, it’s not here:” Educating for democratic citizenship in an era of transnational migration and global conflict. Harvard Educational Review, 77(3), 285-316.

Glazer, N. (1997). We are all multiculturalists now. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Gordon, M. M. (1964). Assimilation in American life: The role of race, religion, and national origins. New York: Oxford University Press.

Greenbaum, W. (1974). America in search of a new ideal: As essay on the rise of pluralism. Harvard Educational Review, 44(3), 411-440.

Gutmann, A. (2003). Identity in democracy. Princeton, NJ: Princeton University Press (Trad. esp.: La identidad en democracia. Madrid: Katz Editores, 2008).

Harding, S. (1991). Whose science? Whose knowledge? Thinking from women’s lives. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Hirasawa, Y. (2009). Multicultural education in Japan. En J. A. Banks (Ed.), The Routledge international companion to multicultural education (pp. 159-169). New York y London: Routledge.

Kallen, H. M. (1924). Culture and democracy in the United States. New York: Boni and Liveright.

Kymlicka, W. (1995). Multicultural citizenship: A liberal theory of minority rights. New York: Oxford University Press.

Lemaire, E. (2009). Education, integration, and citizenship in France. En J. A. Banks (Ed.), The Routledge international companion to multicultural education (pp. 323-333). New York y London: Routledge.

Leibold, J. y Yangbin, C. (Eds.). (2014). Minority education in China: Balancing unity and diversity in an era of critical pluralism. Hong Kong: Hong Kong University Press.

Luchtenberg, S. (2004). Migration, education, and change. London y New York: Routledge.

- (2009). Migrant minority groups in Germany: Success and failure in education. En J. A. Banks (Ed.), The Routledge international companion to multicultural education (pp. 463-473). New York y London: Routledge.

Maira, S. (2004). Imperial feelings: Youth culture, citizenship, and globalization. En M. Suárez-Orozco y D. B. Qin-Hilliard (Eds.), Globalization, culture, and education in the new millennium (pp. 203-234). Berkeley: University of California Press.

Martin, P. (2010). Remittances and the recession’s effects on international migration. Population Reference Bureau. Disponible en: http://www.prb.org/Publications/Articles/2011/international-migration-recession-remittances.aspx

Nguyen, D. T. (2011). Vietnamese immigrant youth and citizenship: How race, ethnicity, and culture shape sense of belonging. El Paso, TX: LFB Scholarly Publishing LLC.

Okihiro, G. (1994). Margins and mainstreams: Asians in American history and culture. Seattle: University of Washington Press.

Ong, A. (2012). Flexible citizenship. En J. A. Banks (Ed.), Encyclopedia of diversity in education (vol. 2, pp. 1115-1118). Thousands Oaks, CA: Sage Publications.

Patterson, O. (1977). Ethnic chauvinism: The reactionary impulse. New York: Stein and Day.

Rosaldo, R. (1997). Cultural citizenship, inequality, and multiculturalism. En W. V. Florres y R. Benmayor (Eds.), Latino cultural citizenship: Claiming identity, space, and rights (pp. 27-28). Boston, MA: Beacon.

Schlesinger, A. M. Jr. (1991). The disuniting of America. Knoxville, TN: Whittle Direct Books.

Starkey, H. (2012). Human rights and education. En J. A. Banks (Ed.), Encyclopedia of diversity in education (vol. 2, pp. 919-921). Thousands Oaks, CA: Sage Publications.

Young, I. M. (1989). Polity and group difference: A critique of the ideal of universal citizenship. Ethics, 99(2), 250-274.

Takaki, R. (1993). A different mirror: A history of multicultural America. Boston: Little Brown.

U. S. Department of State (2012). Independent states in the world. Disponible en: http://www.state.gov/s/inr/rls/4250.htm

Capítulo 2: El derecho a la ciudadanía intercultural

Acosta, J. (2001). Ciudadanía, cosmopolitismo y nacionalismo. En J. de Prado, (Ed.), Diversidad cultural, identidad y ciudadanía (pp. 215-236). Córdoba: INET.

Alexander, J. C. (2004). Rethinking strangers: from structures in space to discourses in civil society. Thesis eleven, 79, 87-104.

Ambrosini, M. (2008). Un´altra globalizzazione. La sfida delle migrazioni trasnazionali. Bologna: Il Mulino.

Balibar, E. (2003). Nosotros ¿ciudadanos de Europa? Madrid: Tecnos.

Banks, J. A. (2009). Diversity, Group Identity and Citizenship Education in a Global Age. En AA.VV., The Routledge International Companion to Multicultural Education (pp. 9-32). New York: Routledge.

Bartolomé, M. (2004). Educación intercultural y ciudadanía.www.aulaintercultural.org.

Bauböck, R. (1994). Transnational Citizenship: Membership and Rights in International Migration. Aldershot: Edward Elgar.

Beck, U. (2002). Libertad o capitalismo. Conversaciones con Johannes Willms. Barcelona: Paidós.

Benhabib, S. (2009). Cittadini globali: Cosmopolitismo e democrazia. Bologna: Il Mulino.

Bunting, M. (2010). Weapon to defeat poverty or tool of war? The Guardian Weekly, 20 March, 19.

Castoriadis, C. (1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.

Colectivo IOÉ (2009). La condición migrante en España. Posiciones básicas en torno a la ciudadanía. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 104, 23-24.

Cortina, A. (2006). Ciudadanía europea: un motor de transformación social. Ponencia en el V Encuentro de Salamanca. El rumbo de Europa. 21-24 de junio.

De Lucas, J. (2005). No hay política de integración si no tiene como objetivo la integración política. Derechos ciudadanos. Inmigración, 0, 21-36.

- (2006). Identidad y cultura europea. ¿Es la identidad cultural europea la clave del proyecto europeo. Recuperado de www.pensamientocrítico.org/javluc0304.htm

- (2009). Inmigración y diálogo intercultural. Hablemos de igualdad, de derechos y de ciudadanía. En García, A. (Ed.), El diálogo intercultural (pp. 27-57). Murcia: Editum.

Demetrio, D. y Favaro, G. (2009). Didattica interculturale. Milano: F. Angeli.

El Hadri, B., Díaz, A. y El Hadri, S. (2010). El rol dinamizador de los estudiantes inmigrantes en el desarrollo. Cuadernos de Investigación, 12. Valencia: Cei Migra.

Essomba, M. A. (2005). Perspectiva crítica de identidad y diversidad: creando entornos interculturales para la inclusión. En Soriano, E., (Ed.), La interculturalidad como factor de calidad educativa (pp.119-130). Madrid: La Muralla.

FETE-UGT (2010). Libro Blanco de la educación intercultural: Madrid: Servicio de Publicaciones de FETE-UGT.

Fiorin, I. (2010). Educazione interculturale alla cittadanza: il ruolo della scuola. En A. Portera, P. Dusi e B. Guidetti (Eds.), L´educazione interculturale alla cittadinanza. La scuola come laboratorio. (pp. 55-61). Roma: Carocci.

Foucault, M. (1987). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.

García, A. (2009a). El laberinto de las identidades. En García, A. y Escarbajal de Haro, A., (Eds.), Pluralismo sociocultural, educación e interculturalidad (pp. 75-95). Badajoz: Abecedario.

- (2009b). La cuestión de la ciudadanía intercultural. En García, A. y Escarbajal de Haro, A. (Eds.), Pluralismo sociocultural, educación e interculturalidad (pp. 201-222). Badajoz: Abecedario.

Goytisolo, J. (2004). Metáforas de la Inmigración. El País, 24 de septiembre.

Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: implicaciones para la cultura y la educación. En Arellano, A., (Ed.), La educación en tiempos débiles e inciertos (pp. 205-234). Madrid: Anthropos.

Herrera, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Crítica del humanismo abstracto. Madrid: Los libros de la Catarata.

Hessel, S. (2011). ¡Comprometeos! Barcelona: Destino.

Hopenhayn, M. (2001). Viejas y nuevas formas de la ciudadanía. Revista de la CEPAL, 73, 117-128.

Horgan, M. (2012). Stranger and Strangership. Journal of Intercultural Studies, 33 (6), 607- 622.

Knowles, V. (2007). Strangers at our gates: Canadian inmigration and inmigration policy, 1540-2007. Toronto: Dundurn Press.

Lamoureux, D. (2002). Ciudadanía, nacionalidad, cultura. En Elbaz, M., y Nelly, D., (Eds.), Globalización, ciudadanía y multiculturalismo, (pp. 129-148). Granada: Maristán.

Lledó, E. (2009). Pandemia y otras plagas. El País, 13 de septiembre.

Maalouf, A. (2008). Identidades asesinas. Madrid: Alianza.

Marín, M.A. (2013). La construcción de una ciudadanía intercultural inclusiva: instrumentos para su exploración. Arquivos Analíticos de Políticas Educativas, 21 (29), 1-29.

Martín, A. (2004). Las asociaciones de inmigrantes en el debate sobre las nuevas formas de participación política y de ciudadanía: reflexiones sobre algunas experiencias en España. Migraciones, 15, 113-146.

Mora, M. (2009). El fascismo despierta en Italia. El País Semanal, 4 de octubre.

Morell, A. (2005). El papel de las asociaciones de inmigrantes en la sociedad de acogida: cuestiones teóricas y evidencia empírica. Migraciones, 17, 111-142.

Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Muñoz Molina, A. (2010). Las edades de oro. Muy Interesante, 355, 12.

Navarro, V. (2009). El subdesarrollo social de España causas y consecuencias. Barcelona: Editorial Sol 90. Biblioteca de Pensamiento Crítico.

Osuna, C. (2012). En torno a la educación intercultural. Una revisión crítica. Revista de Educación, 358, 38-58.

Page, M. (1997). Pluralistic citizenship: A reference for citizenship education. Canadian Ethnic Studies, 29 (2), 22-32.

Pedró, F. (2012). Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo. Revista de Educación, número extraordinario, 22-45.

Poblete, R. (2009). Educación intercultural en la escuela de hoy: reformas y desafíos para su implementación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2 (3), 181-200.

Portera, A. (2010). Educazione uinterculturale alla cittadinanza: necesita e urgenze. En Portera, A., Dusi, P. y Guidetti B., (Eds.), L´educazione interculturale alla cittadinanza. La scuola come laboratorio. (pp. 15-28). Roma: Carocci.

Ramoneda, J. (2012). La izquierda necesaria. Contra el autoritarismo postdemocrático. Barcelona: RBA.

Recasens, A.(2004). Multiculturalidad y educación. Recuperado de http://sauce.pntic.mec.es.htm

Rodrigo Alsina, M. (2009). (In) comunicación intercultural. En García, A., (Ed.), El diálogo intercultural (pp. 83-118). Murcia: Editum.

Ruiz, E.J. (2006). Minorías, inmigración y democracia en Europa. Valencia: Tirant lo Blanch.

Sen, A. (2007). Identidad y violencia: la ilusión del destino. Madrid: Katz Barpal.

Schnapper, D. (2012). La Europa del republicanismo tolerante. En AA. VV., El atlas de las minorías (pp. 116-117). Valencia: Le Monde Diplomatique en español. Fundación Monipodio.

Sirna, C. (2010). Nuovi volti della cittadinanza nell´era postnazionale. En A. Portera, P. Dusi e B. Guidetti (Eds.), L´educazione interculturale alla cittadinanza. La scuola come laboratorio. (pp. 45-53). Roma: Carocci.

Tamzali, W. (2010). El burka como excusa. Terrorismo intelectual, religioso y moral contra la libertad de las mujeres. Barcelona: Sagra.

Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: F.C.E.

- (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 31-47.

Terrén, E. (2004). Incorporación o asimilación. La escuela como espacio de inclusión social. Madrid: Ediciones de la Catarata.

Tezanos, J. F. (2002). La democracia incompleta. Madrid: Biblioteca Nueva.

Todorov, T. (2008). El miedo a los bárbaros. Barcelona: Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg.

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid: PPC.

Trilla, J. (2010). Propuestas conceptuales en torno al debate sobre Educación para la Ciudadanía. En J. M. Puig (Eds.), Entre todos. Compartir la educación para la ciudadanía (77-91). Barcelona: Horsori.

Velasco, J.C. (2006). La noción republicana de ciudadanía y la diversidad cultural. Isegoría, 33, 191-206.

Wieviorka, M. (2009). L´inquietudine delle diferenze. Milano: Mondadori.

Zamora, J.A. (2008). Inmigrantes entre nosotros, ¿integración o participación? Murcia: Foro Ignacio Ellacuría.

Zapata-Barrero, R. (Ed.) (2001). Hacia un nuevo concepto de ciudadanía. Anthropos, 191, 3-20.

- (2013). Interculturalidad: ética pública y cultura de la diversidad. En R. Zapata-Barrero y G. Pinyol (Ed.), Manual para el diseño de políticas interculturales (pp. 13-44). Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.

Zizek, S. (2010). En defensa de la intolerancia. Madrid: Pensamiento crítico.

Zubero, I. (2010). Confianza ciudadana y capital social en sociedades multiculturales. San Sebastián: Ikuspegi.

Capítulo 3: Marco de referencia internacional y modelos emergentes en educación inclusiva. Análisis sobre el enfoque inclusivo en ciudadanía

Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change? Journal of Educational Change 6, 109-124.

- Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusión. Londres: Routledge.

- Farrel, P., y Tweddle, D. (2000). Developing policies for inclusive education: a study of the local education authorities. International Journal of Inclusive Education, 4(3), 211-229.

Arnáiz, P. (2008). Seguimiento de las actuaciones socioeducativas en la acogida e integración de inmigrantes en la Región de Murcia (Memoria final de Investigación). Murcia: Consejería de Política social mujer e inmigración de la Región de Murcia.

Artiles, A., Harris-Murri, N., Rosenberg, D. (2006). Inclusion as Social Justice. Theory into Practice, 45 (3, 260-268).

Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.

Braddock, J. H. y Slavin, R.E. (1992). Why ability grouping must end: Achieving Excellence and Equity in American Education. Baltimore, MD: Center for Research on Effective Schooling for Disadvantaged Students.

Boaler, J. y Wiliam, D. (2001). Setting, streaming and mixed ability Teaching. En Dillon, J. y Maguire, M., Becoming a Teacher. Issues in Secondary Teaching (pp. 173-181). Buckingham: Open University Press.

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools (2ª ed). Manchester: CSIE (Trad. esp.: Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Echeita Samonandia, 2002).

Bunch, G. y Valeo, A. (2004). Student attitudes toward peers with disabilities in inclusive and special education schools. Disability y Society, 19 (1), 61-76.

Casanova, M. A. (2011). Educación Inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.

Chorzempa, B. F. y Graham, S. (2006). Primary-Grade Teachers’ Use of within-Class Ability Grouping in Reading. Journal of Educational Psychology, 98 (3), 529-541.

Comer, J. (1993). School Power: implications of an intervention project. New York: Simon and Schuster.

Comisión Europea. (2006). Eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación. Bruselas, 8/9/2006, COM(2006) 481 final. SEC (2006) 1096. Extraído el 20 de mayo de 2011 http://eurlex.europa.eu/smartapi/cgi/sga_doc?smartapi!celexplus!prod!DocNumberylg=esytype_doc=COMfinalyan_doc=2006ynu_doc=481

Crais, E. R. y Belardi, C. (1999). Family participation in child assessment: Perceptions of families and professionals. The Transdisciplinary Journal, 9 (3), 209-238.

De Haan, M. y Elbers, E. (2005). Peer Tutoring in a Multiethnic Classroom in the Netherlands: A Multiperspective Analysis of Diversity. Comparative Education Review, 49(3), 365-388.

Delors, J. (Coord.) (1996). Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI: La Educación encierra un Tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.

Dyson, A. (2001). Dilemas, contradicciones y variedades de la inclusión. En M. Verdugo y F. Jordán de Urríes (Eds.), Apoyos, autodeterminación y calidad de vida (pp. 145-160). Salamanca: Amarú.

-y Millward. A. (2000). School and special needs: Issues of Innovation and Inclusion. Londres: Paula Chapman.

- Howes, A. y Roberts, B. (2002). A systematic review of the effectiveness of school-level actions for promoting participation by all students (Disponible en: http://eppi.ioe.ac.uk/cms/Default.aspx?tabid=270).

EACEA (2010). Organización del sistema educativo español 2009/2010.

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto”. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 9-18. Ex-traído el 5 de diciembre de 2011 de http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art1.pdf

- Simon, C., Verdugo, M.A., Sandoval, M., López, M., Calvo, I., y González-Gil, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349,153-178.

- y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.

Faure, E. (1972). Aprender a ser. Madrid: Alianza Editorial-UNESCO.

Feito Alonso, R. (2004). La enseñanza en grupos homogéneos y heterogéneos. En B. Mulet Trobat (Coord.), Sociologia de l’educació : cultura i práctica escolar: les reformes actuals (pp.713-724). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.

Fink, D. y Hargreaves, A. (2006). Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo. Revista de educación, 339, 43-58.

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

Frederickson, N., Dunsmuir, S., Lang, J. y Monsen, J. J. (2004). Mainstream-special school inclusion partnerships: Pupil, parent and teacher perspectives. International Journal of Inclusive Education, 8(1), 37-57.

Freire, P. (1992). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

- (1998). Pedagogy of Freedom. Ethics, democracy and civic courage. Lanham: Rowman y Littlefield.

Gadotti, M. (2002). Escuela Ciudadana, Ciudad Educadora. Proyectos y prácticas en proceso. Revista CIAS, 517, 501-511.

- (2003). Perspectivas actuales de la educación. México: Siglo XXI.

Garatu Gipuzkoa (2002). Comunidades de aprendizaje en el País Vasco: una experiencia de transformación de los centros educativos de comunidades de aprendizaje. Extraído el 20 de diciembre de 2011 de www.elkarrekin.org/.../Pasos_a_segui_en_la_transformacion_hacia_

Hargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

INCLUD-ED (2005). Actions for sucess in school in Europe. Extraído el 20 de octubre de 2011 de http://www.ub.edu/includ-ed/

- (2009). Strategies for inclusion and social cohesion from education in Europe.Synthesis Report. Cluster 1: Educational Systems in Europe. Theories, characteristics and outcomes. Extraído el 8 de septiembre de 2011 de http://www.ub.edu/includ-d/docs/INCLUDED_actions%20for%20success.pdf

- (2011). Strategies for inclusion and social cohesion from education in Europe. Actions for success in schools in Europe. European Commission, Directorate-General for Research, 6th Framework Programme for Research – Citizens and Governance in a Knowledge-based Society. Extraído el 6 de octubre de 2011 de http://ftp.cordis.europa.eu/pub/fp7/ssh/docs/derreg-policy-brief_en.pdf

Johnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (1994). Cooperative Learning in the Classroom. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development.

Lazerson, M. (1983). The Origins of Special Education. En J. Chambers y W. Hartman, Special Education Policies. Their History, Implementation and Finance (pp. 15-47). Filadelfia: Temple University Press.

Leave, J. y Wenger, E. (1991) Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Press.

Levin, H. (1994a). Aprendiendo escuelas aceleradas. Volver a pensar la educación. Vol.II. Madrid: Morata.

- (1994b). Accelertaed schools after eight years. Palo Alto: Stanford University. Accelerated Schools Project.

Minow, M. (1990). Making all the difference: inclusion, exclusion and American Law. Ithaca: Cornell University Press.

Ministerio de Educación de España (2010). Conferencia Internacional “La educación Inclusiva: vía para favorecer la cohesión social”. Extraído el 20 de mayo de 2011 de http://www.educacion. gob.es/dctm/eu2010/conclusiones-inclusiva.pdf?documentId=0901e72b800cb374

Mitchell, D. (Comp.). (2005). Contextualizing Inclusive Education: Evaluating Old and New International Perspectives. Londres: Routledge.

Molina, F. (2000). Apuntes para una sociología de la educación intercultural. Cultura y Educación, 12 (1), 167-179.

OCDE (2007). No más fracasos: diez pasos hacia la equidad en la educación. Disponible en: http://www.oecd.org/education/school/40043349.pdf

- (2011). When students repeat grades or are transferred out of school: What does it mean for education systems? PISA in focus, 6, 1-4. Disponible en: http://www.oecd.org/pisa/pisaproduts/pisainfocus/48363440.pdf

OIE (2010). Declaración de la XX Cumbre Iberoamericana “Mar del Plata”: 2021, Metas Educativas. Extraído el 20 de mayo de 2011 de http://www.oei.es/declaraciondemardelplata.php

ONU (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/4/pr/pr20.pdf

- (1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Extraído el 30 de agosto de 2011 de http://www2.ohchr.org/spanish/law/cerd.htm

- (1976). Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm

- (1990). Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Disponible en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

- (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf

- (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497

Opertti, R. y Belalcázar, C. (2008). Tendencias de la educación inclusiva a nivel regional e interregional: temas y desafíos. Dossier Educación Inclusiva. Perspectivas, vol XXXVIII, n°1, pp.149–179. Ginebra: UNESCO-OIE. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/es/cie/48a-reunion-2008.html

Peck, C. A., Staub, D., Gallucci, C. y Schwartz, I. (2004). Parent perception of the impacts of inclusion on their nondisabled child. Research and Practice for Persons with Severe Disabilities, 29(2), 135-143.

Racionero, S. y Sabadell, O. (2005). Antecedentes de las comunidades de aprendizaje. Educar, 25, 29-35.

Rambla, X., Ferran, F., Tarabini, A. y Verguer, A. (2008). La educación inclusiva frente a las desigualdades sociales: un estado de la cuestión y algunas reflexiones geográficas. Perspectivas, vol. XXXVIII (1), 81-96.

Sammons, P., Thomas, S. y Mortimore, P. (1997). Forging links: Effective schools and effective departments. London: Paul Chapman.

Scheerens, J. y Bosker, R.J. (1997). The foundations of educational effectiveness. Oxford: Pergamon.

Slavin, R.E. y Madden, N.A.(1998). Disseminating Success for All: Lessons for policy and practice. Baltimore, MD: Johns Hopkins University.

Sizer, T. (1984). Horace´s Compromise. The Dilemma of the American High School. Boston: Houghton M.

- (1989). Diverse practice, shared ideas: The essential school. En Walberg, H. y Lane, R. (Eds.), Organizing for learning: Toward the 21st century. Reston, VA: National Association of Secondary School Principals.

Stainback, S. y Stainback, W. (5ª ed. 2011). Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Madrid: Narcea.

Stevens, R., y Slavin, R. (1995). The Cooperative Elementary School: Effects on Students’ Achievement, Attitudes, and Social Relations. American Educational Research Journal, 32(2), 321-351.

Taylor, S. y Henry, M. (2003). Social justice in a global context: Education Queensland’s 2010 strategy. International Journal of Inclusive Education, 7 (4), 337-355.

Turnbull, H. R., Stowe, M. J. y Huerta, N. E. (2007). Free appropriate public education (7ª ed.). Denver: Love Publishing Co.

UNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Disponible en: http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

- (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Disponible en http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF

- (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes. París: UNESCO.

- (2005). Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. En http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf

Wells, G. (1999). Dialogic inquiry: towards a sociocultural practice and theory of education. New York: Cambridge University Press.

Wiener, J. y Tardif, C. Y. (2004). Social and emotional functioning of children with learning disabilities: Does special education placement make a difference? Learning Disabilities Research y Practice, 19(1), 20-32.

Youdell, D. (2003). Identity Traps or How Black Students Fail: the interactions between biographical, sub-cultural, and learner identities. British Journal of Sociology of Education 24(1), 3-20.

Capítulo 4: La educación intercultural en una escuela inclusiva. Vías para reorientar el camino

Agencia Europea para el Desarrollo del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (2011). La formación del profesorado para la Educación Inclusiva en Europa. Bruselas: Agencia Europea.

Arnáiz, P. (2004). Una mirada a la educación inclusiva en la Región de Murcia. En G. Echeita y M. A. Verdugo, (Eds.): La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva (pp. 133-141). Salamanca: Publicaciones del INICO.

- (2005a). ¿Fracaso escolar del alumnado perteneciente a grupos culturales minoritarios en la Región de Murcia? La realidad educativa en las etapas de educación primaria y secundaria. Anales de Historia Contemporánea, 21, 95-107.

- (2005b). Evaluación del impacto y de la eficacia de las respuestas educativas ante la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia (PI-6/00893/FS/01). Fundación Séneca. Memoria de Investigación.

- (2009). Análisis de las medidas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 349, 203-223.

- (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30, 1, 25-44.

- y Guirao, J. M. (2005). La escuela: eje fundamental en el proceso de la educación inclusiva. En M. Deaño (Ed.). Inclusión social y educativa: modelos para la inclusión social, educación escolar inclusiva y aprendizaje escolar colaborativo (pp. 73-86). Orense: AEDES.

- Guirao, J. M. y Garrido, C. F. (2007). La atención a la diversidad: del Modelo del Déficit al Modelo Curricular. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15 (23). Disponible en: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/71/197

- Guirao, J. M. y Linares, J. E. (2003). Orientaciones didácticas para la adecuación de la respuesta educativa en contextos multiculturales. En J. E. Linares y M. Sánchez (Eds.): Estrategias para una respuesta educativa compensadora en IES. Seminario de educación compensatoria-curso 2002-2003. Murcia: Consejería de Educación y Cultura (CD).

Berruezo, P. P. (2006). Educación inclusiva en las escuelas canadienses. Una mirada desde la perspectiva española. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (2), 179-207.

De Haro, R. (2006). Los retos para convertir la escuela pública en una escuela inclusiva. Padres y Madres de Alumnos, 88, 26-31.

Echeita, G. y Verdugo, M. A. (2004). Diez años después de la Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales en España. Entre la retórica esperanzadora y las resistencias al cambio. En G. Echeita y M. A. Verdugo (Eds.): La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva (pp. 209-216). Salamanca: Publicaciones del INICO.

Fernández Enguita, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación la Caixa.

Guirao, J. M. (2003). Escuela inclusiva: una respuesta para atender a la diversidad. En Ruiz, M. S. (Ed.): Educación Intercultural: PEC, PC y Proyecto de Aula. Murcia: CPR Torre Pacheco (CD).

- (2012). Autoevaluación de centros educativos para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Tesis doctoral, Universidad de Murcia. Disponible: http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/29613

Leiva, J.J. (2012). La formación en educación intercultural del profesorado y la comunidad educativa. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID número monográfico octubre, 8-31).

Martínez, B. (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad: posibilidades y límites para la inclusión escolar y social. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 9(1). Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART2.pdf

Martínez, B. (2011). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino a la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25 (1), 165-183.

Martínez, R., De Haro, R. y Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 149-164.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2014). Datos y cifras curso escolar 2014/2015. http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras/Datosy cifras1415.pdf

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2014). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE. Informe Español.http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/indicadores-educativos/ panorama2014/panorama-de-la-educacion-2014informe-espanol-05-sep-.pdf?documentId =0901e72b81a722ac

Muntaner, J. J. (2004). La Declaración de Salamanca vista desde la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. En G. Echeita y M. A. Verdugo (Eds.): La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva (pp. 115-119). Salamanca: Publicaciones del INICO.

Parrilla, A. (2013). Equidad e Innovación en la investigación educativa: reflexiones y aportaciones desde la red de investigación CIES, Revista de Investigación en Educación, 11, 3, 7-13.

Santos Guerra, M. A. (2011). Equidad, diversidad e inclusión. En J. Navarro Barba (Ed.): Diversidad, Calidad y Equidad Educativas. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo (CD).

Susinos, T. y Parrilla, A. (2013). Investigación Inclusiva en tiempos difíciles. Certezas provisionales y debates pendientes. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11, 2.

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción ante las necesidades educativas especiales. París: UNESCO.

Vega, A. (2008). A vueltas con la educación inclusiva: lo uno y lo diverso. Revista Educación Inclusiva, 1, 119-139.

Verdugo, M. A. (2009). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. Revista de Educación, 349, 23-43.

Vlachou, A. (1999). Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla.

Capítulo 5: El éxito educativo desde la pedagogía intercultural

Aguado, T. (2003). Pedagogía Intercultural. Madrid: McGraw-Hill.

Aronson, E. et al. (1978). The jigsaw classroom. Beverly Hills: Sage.

Arzubiaga, A. E.; Noguerón, S.L. y Sullivan, A.L. (2009). The education of children in immigrant families. En Gadsden, V.L.; Davis, J.E. y Artiles, A.J. (eds.) Review of research in education (vol. 33, pp. 246-271), Washington D.C.: AERA.

Banks, J.A. (ed.) (2009). The Routledge international companion to multicultural education, New York y London: Routledge.

- (2012). Encyclopedia of diversity in education (4 vols.). Thousand Oaks: Sage.

Busch, D. (2009). What kind of intercultural competente will contribute to students´future job employability, Intercultural Education, 20, 5, 429-438.

Butcher, M. y Thomas, M. (2006). Ingenious: emerging hybrid youth cultures in western Sydney, en Nilan, P. y Feixa, C. (eds.). Global youth? Hybrid identities, plural worlds (pp. 53-71), Londres: Routledge.

Cernadas Ríos, F.; Santos Rego, M. A. y Lorenzo Moledo, M. (2013). Los profesores ante la educación intercultural: el desafío de la formación sobre el terreno, Revista de Investigación Educativa, 31, 2, 555-570.

Chapman, T. K. (2011). A critical race theory analysis of past and present institutional processes and policies in teacher education, en Ball, A. y Tyson, C. A. (eds.). Studying diversity in teacher education (pp. 237-256). Washington D.C.: AERA.

Chávez, A.F.; Ke, F. y Herrera, F.A. (2012). Clan, sage, and sky: indigenous, hispano, and mestizo narratives of learning in New Mexico context, American Educational Research Journal, 49, 4, 775-806.

Choi, A. y Calero, J. (2013). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA-2009 y propuestas de reforma, Revista de Educación, 362, 562-593.

Díaz-Aguado, M. J. (1999). Igualdad y diversidad: de la educación compensatoria a la educación intercultural, Psicología Educativa, 5, 2, 115-140.

- (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson.

Esquirol, J. M. (2011). Los filósofos contemporáneos y la técnica. Barcelona: Gedisa.

Fisher, D., Frey, N.; y Pumpian, I. (2012). How to create a culture of achievement in your school and classroom. Alexandria, VI: Association for Supervision and Curriculum Development.

García, R., Traver, J. y Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS.

Gavilán, P. y Alario, R. (2010). Aprendizaje Cooperativo. Una metodología con futuro. Principios y aplicaciones. Madrid: CCS.

Gibson, M. A. e Hidalgo, N. (2009). Bridges to success in high school for migrant youth. Teachers College Record, 111, 3, 683-711.

González, N., Moll, L. y Amantí, C. (eds.) Funds of knowledge. Theorizing practiques in households, communities, and classrooms. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum.

Gutiérrez, K. y Arzubiaga, A.E. (2012). An ecological and activity theoretic approach to studying disporic and non dominant communities. En Tate, W. F. (ed.). Research on schools, neighborhoods, and communities (pp. 203-216). Washington, D.C.: AERA y Littlefield.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Hull, G., Zacher, J. y Hibbert, L. (2009). Youth, risk and equity in a global world. En Gadsden, V.L.; Davis, J. E. y Artiles, A. J. (eds.). Review of research in education (vol. 33, pp. 117-159). Washington, D. C.: AERA.

Jiménez Ortega, J., Jiménez de la Calle, I. y Alonso Obispo, J. (1995). ¡No más fracaso escolar! Enseñe a estudiar a sus hijos. Guía de padres/profesores. Madrid: Visor.

Jordan, W. J. (2010). Defining equity: multiple perspectives to analyzing the performance of diverse learners. En Luke, A.; Green, J. y Kelly, G. J. (eds.) Review of research in education (vol. 34, pp. 142-178). Washington, D.C.: AERA.

Karwacka-Vögele, K. (2012). Towards indicators for intercultural understandings, en Huber, J. (ed.) Intercultural competence for all. Preparation for living in a heterogeneous world (pp. 51-60). Strasbourg: Council for Europe.

Ladson-Billings, G. (1995). Toward a theory of culturally relevant pedagogy. American Educational Research Journal, 32, 465-491.

- (2004). New directions in multicultural education. Complexities, boundaries and critical race theory. En Banks, J. A. (ed.). Handbook of research on multicultural education (vol. 2) (pp. 50-68). San Francisco: Jossey Bass.

- (2005). Literacy practices in diverse classroom contexts. En McCarthy, T.L. (ed.) Language, literacy and power in schooling (pp. 127-133). Mahwah, N.J.: Erlbaum.

- (2006). From the achievement gap to the educational debt: understanding achievement in US schools. Educational Researcher, 35, 7, 3-12.

- (2012). Through a glass darkly: the persistence of race in education research and scholarship. Educational Researcher, 41, 4, 115-120.

Lam, W. S. (2006). Culture and learning in the context of globalization. Research directions, Review of Research in Education, 30, 213-237.

Research on schools, neighborhoods, and communities