9788475847122_04_g.jpg

1/ El emperador era, desde 1867, Mutsu-Hito, nacido en 1852; instaurado en el pleno ejercicio del poder imperial por la revolución Meiji en 1868, reinó hasta su muerte en 1912. La Constitución, promulgada el 11 de febrero de 1889, un par de meses antes de la llegada de Kipling al Japón, fue redactada por Ito Hirobumi (1838-1909), pero fue presentada como un don gracioso del emperador, el cual era declarado en ella fuente única de toda autoridad, incluida, por supuesto, la de la propia Constitución. (N.d.E.)

2/ La Constitución japonesa de 1889 no se inspiraba principalmente en el sistema político británico, sino en el sistema, todavía más restrictivo, de la legislación constitucional alemana. (N.d.E.)

3/ Desde sus tiempos de colegial, Kipling detestaba a los rusos por considerarles peligrosos competidores de Inglaterra por el control colonial de la India. Recuérdese que en su novela Kim (1901) los «malos» son espías y agitadores rusos. (N.d.E.)

4/ El Mikado, opereta de enorme éxito, con letra de William Gilbert (1836-1911) y música de Arthur Sullivan (1842-1900), se había estrenado en 1885. (N.d.E.)

5/ Personaje femenino de la opereta El Mikado. (N.d.E.)

6/ Un pie: 30,48 centímetros; basta, pues, con multiplicar el número de pies por treinta para obtener una equivalencia aproximada en centímetros; en este caso se obtiene, respectivamente, un metro veinte, noventa centímetros y treinta centímetros. En adelante, sólo se darán en nota las equivalencias de medidas si hacerlo supone una agilización de la lectura. (N.d.E.)

7/ Mercader, tendero. Término indio. (N.d.E.)

8/ El tulsi, una variedad de albahaca, está consagrado al dios Visnú en la religión hinduista. (N.d.E.)

9/ Literalmente, «amo». Denominación que lucían todos los británicos residentes en la India colonial. (N.d.E.)

10/ La escritora escocesa Mary Louisa Stewart (1839-1921), Molesworth por su apellido de casada, publicó Cuckoo Clock [«El reloj de cuco»], una de las más populares de sus muchas historias infantiles, en 1877. (N.d.E.)

11/ Pagoda de Birmania. (N.d.E.)

12/ De doce a dieciocho metros de alto y de seis a nueve de ancho. (N.d.E.)

13/ El Profesor es un personaje imaginario que Kipling utilizará para desdoblarse, dialogar consigo mismo y contradecirse. (N.d.E.)

14/ En rigor, el vehículo indio llamado rickshaw era tirado por cuatro culíes, pero en todo el texto Kipling aplicará el nombre de «rickshaw» a cualquier vehículo de tracción humana. (N.d.E.)

15/ También llamado sambar. Una de las especies de antílopes de mayor tamaño de la India. (N.d.E.)

16/ Puede escribirse separando las palabras: toko no ma, literalmente «habitación del lecho». Hueco o recinto, adjunto a una sala principal, cuya utilidad no es funcional sino estética: con el toko no ma se busca dar el tono del buen gusto de la casa entera por la armonía, en él, entre los juegos de luces y sombras y o bien un solo objeto artístico, o bien un par: generalmente una obra plástica (pintura, dibujo o composición caligráfica), escogida según la época del año, y un motivo floral. (N.d.E.)

17/ Clase de bastón de paseo tan robusto que podía servir de arma; hoy quizá sea especialmente conocido por haber contado entre sus usuarios a Sherlock Holmes, personaje entonces recién creado (Estudio en escarlata, 1887) por Arthur Conan Doyle. (N.d.E.)

18/ Población al norte de la India (en Himaghal Pradesh), en los contrafuertes del Himalaya, a una altitud algo por encima de los 2.000 metros; era la residencia de verano del virrey y el principal centro recreativo y vacacional de la élite colonial británica en la India. (N.d.E.)

19/ Es decir, muy pequeñas para el uso que se les dará: unos treinta y unos diez centímetros respectivamente. (N.d.E.)

20/ O sake. En todo el texto se mantiene, salvo por alguna excepción lo bastante irrelevante para que no merezca la pena indicarla, la grafía empleada por Kipling de las palabras japonesas. (N.d.E.)

21/ «P. and O.»: la compañía naviera Peninsular and Oriental. (N.d.E.)

22/ Mar Interior: el brazo marino entre las islas de Honshu y Shikoku. (N.d.E.)

23/ Una milla: cosa de quilómetro y medio; exactamente, 1.609,3 metros. (N.d.E.)

24/ Agencia de viajes fundada por Thomas Cook (1808-1892), empresario pionero, desde 1841, en la fórmula del viaje turístico organizado. (N.d.E.)

25/ Al norte de la India, al pie del Himalaya. (N.d.E.)

26/ Un acre: 4.047 m2. (N.d.E.)

27/ El termoantídoto era un aparato de ventilación muy usado por los europeos en la India, donde el mes de abril es caluroso. (N.d.E.)

28/ «Vino de la casa (...) incluido en el precio». En francés en el original. (N.d.E.)

29/ El periódico de Allahabad al que Kipling enviaba sus notas de viaje. (N.d.E.)

30/ Kipling da por sobreentendido: «como los de la India». (N.d.E.)

31/ Grandes señores feudales. (N.d.E.)

32/ Tirthankara: «Hacedor del Paso», compendiando el título completo: «Hacedor del Paso a la Orilla de Más Allá», nombre otorgado, en el jainismo, a cada uno de los veinticuatro salvadores del mundo que revivificaron la religión jainita en el curso de las cuatro eras, de degeneración progresiva, que precedieron a la quinta y actual, que cierra un ciclo irreversiblemente decadente y en la que no se puede ya esperar el advenimiento de ningún nuevo tirthankam. (N.d.E.)

33/ Fuera de concurso. En francés en el original. (N.d.E.)

34/ Metro y medio. (N.d.E.)

35/ Henry Irving (1838-1905) era, desde mediados de los años 1870, el actor más famoso en todos los países de lengua inglesa. Uno de sus más fervientes admiradores, que cuando Kipling escribe esto servía a Irving como secretario, era Bram Stoker, el autor de Drácula. (N.d.E.)

36/ Entre las muchas figuras divinas del hinduismo, Kipling elige mencionar a las dos directamente asociadas al color negro de piel, y les atribuye comportamientos delictivos y desordenados; luego él (Kipling) se indignará porque otro (un joven sacerdote) no respeta a esas dos deidades negras y perturbadoras. Esa actitud ambigua de Kipling es todavía más reveladora de su vivencia inquieta y conflictiva de la negritud si se tiene presente la ambivalencia de significados de Krisna y Kali: Krisna («el Negro») tiene rasgos de trickster: realiza diversos actos creativos mediante travesuras, imprudencias o excesos con los que compromete, subvierte o transgrede el orden establecido, pero con ello lo reorienta, lo perfecciona o lo reestructura; Kali («la Negra») es la forma o manifestación más popular de Parvati, la Hija del Himalaya; Kali, maligna y benéfica, ambas cosas en el grado extremo, objeto de violentas agitaciones emocionales entre sus devotos, suele ser representada como una mujer negra a la vez seductora y terrible: bellísima y desnuda, adornada con un collar de calaveras y un cinto de manos cortadas, sosteniendo la cabeza de un gigante que ella misma ha decapitado, y (éste es el detalle que Kipling finge tomarse a la ligera) pisoteando a su consorte, el dios Siva. (N. d. E.)

37/ Las ilustraciones de John Tenniel (1820-1914) para la primera edición de Alicia en el país de las maravillas (1865), de Lewis Carroll (Charles Lutwidge Dodgson, 1832-1898), se han consagrado como las imágenes canónicas de esa obra. (N.d.E.)

38/ Itinerario en la India que lleva, desde llanos, hasta el Himalaya. (N.d.E.)

39/ Unos 2.000 metros cuadrados; por ejemplo, 40 metros por 50. (N.d.E.)

40/ Trate el lector de aceptar en clave de humor negro la idea de que el cólera abastece de abono a los campos por cuanto que produce fuertes diarreas. (N.d.E.)

41/ La cifra, por supuesto, es imaginaria. (N.d.E.)

42/ Almacén. Queda aquí añadido el acento circunflejo que falta en la palabra francesa del original inglés. (N.d.E.)

43/ Aunque la palabra apropos puede admitirse como inglesa, su empleo en cursiva sugiere que Kipling utiliza el término en francés, por lo que aquí se rectifica a su forma francesa, en dos palabras y con acento en la a. Quedará sin indicación en nota la utilización del mismo término en lo sucesivo. (N.d.E.)

44/ A dos, en pareja. En francés en el original. (N.d.E.)

45/ Establecimiento de baños y piscinas de Londres. (N.d.E.)

46/ Acteón fue despedazado por la jauría de perros de Artemisa, no exactamente por haberla visto desnuda a punto de bañarse, sino por haberse acobardado ante el esplendor de la desnudez de la diosa. Lady Godiva, en el año 1040, obtuvo un aligeramiento de las cargas fiscales impuestas a los Habitantes de Coventry por su marido, Leofric, conde de Chester, cumpliendo al pie de la letra la condición que él le ponía para acceder a su petición: que se atreviera a pasear completamente desnuda por las calles de la ciudad; según una versión con la que aquí juega Kipling, Lady Godiva, por un pudor difícil de conciliar con su evidente afán exhibicionista, pidió a los habitantes de Coventry que se encerrasen en sus casas para no verla desnuda (cosa que hicieron todos me nos uno, «Peeping Tom» [«Tom el mirón»]). (N.d.E.)

47/ Grupo étnico que proporcionó al ejército colonial británico unas magníficas tropas de infantería. Aquí y en lo sucesivo, la palabra designa a los soldados de esas tropas. (N.d.E.)

48/ Alusión a los soldados Mulvaney, Ortheris y Learoyd, personajes de muchos relatos de Kipling, que los había hecho aparecer por primera vez en «The Three Musketeers», publicado en la Civil and Military Gazette de Lahore el 11 de marzo de 1887. En ese relato, los tres soldados pertenecen a «un regimiento de línea» no especificado del ejército colonial británico en la India. (N.d.E.)

49/ El pintor y grabador de origen francés Alphonse Legros (1837-1911) se había naturalizado inglés en 1876 y residía en Londres. (N.d.E.)

50/ Recuérdese que Kipling se dirige a británicos residentes en la India. (N.d.E.)

51/ El milagro de Deucalión (el equivalente griego de Noé) fue repoblar la tierra, después de un diluvio exterminador, tirando al suelo piedrecillas de las que iban brotando seres humanos. (N.d.E.)

52/ Lo mismo podía decirse de la verdadera Torre Eiffel, que se encontraba entonces en la última fase de su construcción. (N.d.E.)

53/ La restauración del poder imperial, en la revolución Meiji contra el régimen semifeudal del shogunato, fue proclamada el 3 de enero de 1868. (N.d.E.)

54/ Talbot Baines Reed (1852-1893) era un célebre autor de cuentos infantiles, al modo del comienzo de los cuales está redactada, en clave burlesca, la frase siguiente. (N.d.E.)

55/ Mikado («Casa Celeste»): el emperador del Japón. Shogun: cada uno de los generales en jefe que, durante un milenio, hasta la revolución Meiji de 1868, detentaron el poder político supremo en el Japón, con los emperadores reducidos a un papel que en ocasiones ni siquiera alcanzaba un simple nivel protocolario. El general Sir Frederick Roberts (1832-1914) era entonces (lo fue de 1885 a 1893) el comandante en jefe de las fuerzas británicas en la India. (N.d.E.)

56/ Rajputs: guerreros y gobernantes indios. (N.d.E.)

57/ Cordillera de los contrafuertes del sur del Himalaya. (N.d.E.)

58/ Silueta. En francés en el original. (N.d.E.)

59/ «Nuestro» o «Nosotros», en mayúscula, aquí y en lo sucesivo alude a los ingleses. (N.d.E.)

60/ Sede de la congregación o secta budista (rama amidista) de la Tierra Pura, la tumba de cuyo fundador, el monje y predicador Heinen (1133-1212), se encuentra en ese templo. Kipling no exagerará con las dimensiones del templo, cuya puerta principal es la de mayor altura del Japón, con 25 metros. (N.d.E.)

61/ Lengua litúrgica del budismo sherawada. (N.d.E.)

62/ «To hear the blessed mutter of the mass / And see God made and eaten all day long.» Versos de Robert Browning (1812-1889) en Men and Women [Hombres y mujeres], 1855. (N.d.E.)

63/ El samisen o, más corrientemente, shamisen, un laúd de mástil largo, de tres cuerdas de seda, fue desde el siglo XVI, y sigue siendo, el instrumento predilecto en el Japón para acompañar a la voz. (N.d.E.)

64/ Véase página 45, nota 18.

65/ Aunque había nacido en la India (en Bombay), en 1865, Kipling fue enviado a estudiar a Inglaterra en 1871 y no había vuelto a la India hasta 1882, siete años antes, pues, de su visita al Japón. (N.d.E.)

66/ Prendas llevadas también por los obispos anglicanos. (N.d.E.)

67/ Esmalte tabicado. Queda aquí eliminada la e sobrante de la palabra francesa («cloisonnée») del original inglés. (N.d.E.)

68/ Población inglesa, en Staffordshire. (N.d.E.)

69/ La artesanía era reivindicada como arte legítimo por los Prerrafaelitas, uno de cuyos líderes, Edward Burne-Jones (1833-1898), era pariente y amigo de Kipling. (N.d.E.)

70/ Delirium tremens. (N.d.E.)

71/ Entre las dos conjeturas de Kipling, la primera se aproxima más a los hechos: el Tokaido era la ruta entre Kyoto y Edo (Tokyo [«Capital del Este»] desde 1868); en su mayor parte el Tokaido sí reseguía la costa, en concreto la costa sudoriental de la isla de Honshu (la mayor de las del archipiélago japonés), pero pasaba por el interior de la isla entre Kyoto y Nagoya. Kipling simplifica el origen del Tokaido, que se desarrolló a partir de diversas rutas de antigüedades variables y adquirió gran importancia y su trazado definitivo entre los siglos XVI y XVII, como columna vertebral de una red de comunicaciones potenciada en el marco de los esfuerzos del shogunato para imponer el poder central frente a las inercias y tendencias localistas de los daimyatos (grandes feudos). (N.d.E.)

72/ La ruta axial del sistema de comunicaciones en la India, aprovechada por los ingleses pero no «ideada» ni construida por ellos, sino por el gobernante indio musulmán Sher Shah a finales del siglo XVI. De noroeste a este-sudeste, cruza la India de Peshawar a Calcuta, con una ramificación al sur hasta Bombay. (N.d.E.)

73/ Es decir, cuando el aumento del calor restringía todavía más las actividades sociales y lúdicas con que los ingleses residentes en la India combatían, con dudoso éxito, el azote más constante de una élite cerrada sobre sí misma: el tedio, emparejado, según refleja Kipling en todo este pasaje, a la imitación nostálgica de los usos del país metropolitano. (N.d.E.)

74/ «Supongo», «me parece», «conjeturo». Muletilla coloquial viciosa que Kipling atribuye al «idioma» americano. (N.d.E.)

75/ «Diantre», «al infierno», «maldita sea». (N.d.E.)

76/ Alusión a los linchamientos. (N.d.E.)

77/ Bandidos, es especial salteadores de caminos, en el subcontinente indio. Solían operar en bandas que podían llegar a ser muy numerosas. (N.d.E.)

78/ Una de tantas expediciones militar-policiales de las tropas coloniales británicas de la India. (N.d.E.)

79/ Aunque Kipling aludía a menudo a Oriente como la parte del planeta situada «al este de Suez», el Oriente por excelencia es para él, por supuesto, la India. (N.d.E.)

80/ La isla de Kyushu. (N.d.E.)

81/ De norte a sur, Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu. (N.d.E.)

82/ Tras la revolución Meiji de 1868, si bien muchos miembros de la alta nobleza sí recibieron cargos y dignidades oficiales, el poder efectivo pasó a ser ejercido sobre todo por miembros de clanes de samurais. (N.d.E.)

83/ Kyoshai Shofu (1831-1889); Kipling lo cita sólo por la inicial del apellido por deferencia al proverbial recato Victoriano, debido a los comentarios que siguen sobre el alcoholismo de Kyoshai. (N.d.E.)

84/ Emocionado, conmovido. En francés en el original. (N.d.E.)

85/ Hokusai nació en 1760 y murió en 1849. (N.d.E.)

86/ Cordillera de la India, al sur del Rajastán. (N.d.E.)

87/ En los tiempos de la visita de Kipling al Japón, en 1889, el partido liberal era el Jiyuto (sucesor desde 1880 del Jiyo-Minken-Undo, «partido por la libertad y los derechos del pueblo») y el partido progresista («radical» según Kipling) el Kaishinto, fundado en 1881; aunque esos partidos son los antepasados de todos los partidos de la derecha constitucional japonesa, eran entonces la izquierda legal: ambos habían constituido la oposición a la administración gubernamental, dominada por los oligarcas, y en las primeras elecciones parlamentarías, en 1890, obtendrían una mayoría que emplearon para contrarrestar con mayor eficiencia al gobierno. Sus afinidades eran suficientes para que se fusionasen en 1898 para formar el partido constitucional, el Kenseito. (N.d.E.)

88/ Véase página 80, nota 47.

89/ Véase página 91, nota 59.

90/ Hacía tres siglos que el Japón no libraba guerras exteriores. La valoración de Kipling de la eficiencia de las tropas japonesas no tardaría en verse confirmada (no así su descalificación de la oficialidad japonesa) por las victorias del Japón en las guerras Chino-Japonesa (1894-1895) y Ruso-Japonesa (1904-1905). (N.d.E.)

91/ «World-too-wide». Shakespeare, Como gustéis. (N.d.E.)

92/ Es decir, unas dimensiones mucho mayores que las del Londres de la época. (N.d.E.)

93/ Sobra decir que la atribución al Tokyo de entonces de una superficie de 3.500 quilómetros cuadrados es una desorbitación humorística de Kipling. (N.d.E.)

94/ En francés en el original. Queda aquí rectificado «General» por «Genérale».

95/ Sir Roger de Coverley, personaje que, sin admitir su ignorancia en ningún tema, la encubre con vaguedades sentenciosas; creado por Richard Steele (1672-1729) en el periódico The Spectator, publicado en 1711-1712. (N.d.E.)

96/ William Gladstone (1809-1898), jefe del partido liberal inglés, tenía la fama de jugar con circumloquios. Gladstone, menos entusiasta que otros políticos con el imperialismo británico, no gozaba de la simpatía de Kipling. (N.d.E.)

97/ Personaje de la novela histriónica Los papeles del club Pickwick (publicada serialmente entre 1836 y 1837), de Charles Dickens (1812-1870). (N.d.E.)

98/ Véase página 163, nota 87.

99/ Los condes Itagaki y Okuma, respectivamente. (N.d.E.)

100/ A grandes rasgos, Kipling está en lo cierto al hablar de «un cierto control» más que de un poder políticamente efectivo respecto a la administración central; pero los representantes electos de distritos y municipios sí desempeñaban un papel de gran influencia política y moral en la sociedad japonesa, en rápida y profunda reestructuración desde la revolución Meiji de 1868. El camino japonés hacia la representación parlamentaria había pasado por las elecciones para los consejos de prefectura en 1879 y por las municipales de 1880, con victoria, en ambos casos, de las fuerzas opositoras ya agrupadas o a punto de agruparse en los partidos liberal y progresista (véase página 163, nota 87). (N.d.E.)

101/ Bajo la presión armada de los barones rebeldes, el rey Juan («Sin Tierra») de Inglaterra firmó en Runnymede, el 15 de junio de 1215, la Carta Magna, base del sistema constitucional inglés por cuanto que el poder regio quedaba sujeto a controles desde abajo; esa concesión o claudicación del rey no evitó los choques armados de la Primera Guerra de los Barones (1215-1217). En cambio, salvo por resistencias puntuales, la nobleza japonesa, a partir de 1868, no sólo no luchó contra la revolución que acabó con sus privilegios feudales, sino que en buena medida la encabezó. (N.d.E.)

102/ Kipling habla ahora en serio, pero sus propias obras muestran el «poder» de los «nativos» en la India colonial como sujeto a cuatro principios básicos: 1°, ningún «nativo», así sea un raja, tiene jamás ningún poder legítimo sobre ni el más modesto de los «sahibs»; 2°, a la inversa, todo «sahib» tiene siempre poder sobre todos y cada uno de los «nativos»; 3°, un «nativo» menos «nativo» tendrá más poder que un «nativo» más «nativo»: en el relato de Kipling «His Chance in Life» (1887), una solitaria gota de «sangre blanca» en un humilde oficinista indio basta para que, en una situación de apuro, las autoridades «nativas» le traten de «sahib» y se pongan a sus órdenes; 4°, cualquier poder que ejerza un «nativo» sobre otros «nativos» es admitido por los ingleses tan sólo en la exacta medida en que respalde el poder colonial inglés. Cada lector sabrá si compartir o no el asombro del periodista japonés ante la información de Kipling acerca del «considerable poder político» de los «nativos» en la India colonial. (N.d.E.)

103/ Término burlón con que se aludía a un indio, más en particular a un oficinista indio, que imitase el modo de vestir y de hablar de los ingleses. (N.d.E.)

104/ Laurence Sterne (1713-1768) tiene un pasaje cómico en torno a la palabra «asno» en Tristam Shandy (1759-1767) y un capítulo, en Viaje sentimental (1768), en tono de humor agridulce, sobre el cariño de un campesino por su asno recién muerto. (N.d.E.)

105/ Cita del Rubáiyat del poeta persa Ornar Khayyam (c. 1050-c. 1123). (N.d.E.)

106/ Chatterjee: miembro de un grupo étnico de la India. (N.d.E.)

107/ En 1701, un daimyo, gravemente ofendido por un dignatario de la corte del shogun, desenvainó su sable dentro del palacio de Edo, acto punible de muerte. Se le condenó a suicidarse y sus bienes fueron confiscados, lo cual comportó que los samurais a su servicio se convirtieran en ronin, samurais descastados y sin amo. Cuarenta y siete de ellos se conjuraron para vengar a su antiguo señor. Durante dos años, para despistar la vigilancia policial, el jefe del grupo fingió haber caído en la más completa abyección, entregándose a una vida disoluta. En 1703, los cuarenta y siete ronin conjurados atacaron en su palacio al dignatario que había ofendido a su antiguo señor y lo decapitaron después de vencer a sus samurais. En recompensa a su lealtad, en vez de ser ejecutados se les permitió cometer sepukku (la forma de suicidio más conocida como hara-kiri) y fueron enterrados con honor en tumbas adyacentes. (N.d.E.)

108/ Dado que para los «sahibs», tanto de entonces como de ahora, la crueldad y la sed de sangre son rasgos axiomáticamente inherentes a la condición de «oriental», la opinión de Kipling al respecto no varió ni siquiera cuando cientos de millones de «orientales» adoptaron el método de la resistencia pacífica en el movimiento, encabezado por Gandhi, que, iniciado en 1920, acabaría por desembocar en la independencia de la India en 1947. (N.d.E.)

109/ La India al este y nordeste de Calcuta. (N.d.E.)

110/ Henry Steel Olcott (c. 1830-1907) había logrado el grado de coronel (escala voluntaria) en la Guerra Civil Americana (1861-1865), después de la cual se dedicó a la teosofía y el espiritismo. (N.d.E.)

111/ Helena Petrovna Hahn, Madame Blavatsky (1831-1891), teósofa y espiritista de origen ruso, tuvo una influencia notable entre los intelectuales decadentistas. Residió varios años en la India, donde Kipling pudo tener referencias directas de ella entre 1882 y 1889. (N.d.E.)

112/ Fanático impulsor de la lucha antialcohólica. (N.d.E.)

113/ «Right there»: «eso es», «vale», «¡ahí, ahí!»; «all the time»: «siempre», «sin parar», son términos de repetición viciosa en lenguaje coloquial; «noos», «revoo» y «raound» son deformaciones de «news», «review» y «round» (noticias, revista, alrededor). (N.d.E.)

114/ Aunque aquí queda enmarcada en un contexto humorístico, la preocupación de que pudieran «quedarse con él» era acentuada en Kipling. (N.d.E.)

log%20nanshan%20grey

 

 

 

 

 

Tercera edición:

Enero 2011

 

 

© del ensayo introductorio, las notas y la traducción: Emili Olcina

© de esta edición:

Laertes S.A. de Ediciones, 2011

C./Virtut 8, baixos - o8o12 Barcelona

www.laertes.es

 

Ilustración cubierta: Nocturno de Saruwakachõ, 1856 de Utagawa Hiroshige

Diseño cubierta y composición:

Jacob G. Suárez Miret

 

ISBN: 978-84-7584-718-4

 

 

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual, con las excepciones previstas por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos reprográficos, <www.cedro.org>) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Rudyard Kipling

Viaje al Japón

Edición de Emili Olcina

logo.psd


Nota a la edición

Como precaución ante la hipótesis de que el modo de pensar de Kipling en la época de su viaje al Japón variase posteriormente (no ocurrió, en lo esencial, pero sí hubo cambios de humor, acento y registro), las obras de Kipling citadas en el ensayo introductorio y las notas son todas (con la única excepción de Kim, citada en una nota) o bien anteriores o bien hasta un máximo de dos años posteriores a ese viaje; las cito por sus títulos ingleses, que figuran en el índice alfabético junto con su traducción literal, porque hacerlo así me evita el optar por unos títulos castellanos en detrimento de otros cuando difieren en distintas traducciones.

E. O.