5996_Portada-01.jpg

TECNOLOGÍA, TRADUCCIÓN Y CULTURA

MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA

EMILIO ORTEGA ARJONILLA

(Eds.)

8429.png

Valencia, 2012

Copyright ® 2012

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

Directores académicos de la colección:

MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA

EMILIO ORTEGA ARJONILLA

© AA.VV.

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

http://www.tirant.com

Librería virtual: http://www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1742-2012

ISBN 978-84-15442-69-1

MAQUETA: PMc Media

Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Presentación de la colección “Tecnología, traducción y cultura”

EL NACIMIENTO DE UNA COLECCIÓN DE TRADUCCIÓN Y ALGO MÁS

En un universo de la comunicación cada vez más virtualizado, en el que la empresa editorial parece temer un retroceso de su implantación como producto señero de nuestra sociedad contemporánea, resulta cuando menos llamativo que se anuncie el nacimiento de una nueva colección dedicada a los Estudios de Traducción e Interpretación.

Las preguntas se suceden para el lector interesado: ¿por qué una nueva colección? ¿por qué este título? ¿qué aporta esta colección a otras ya existentes? ¿hay algo que la defina como aventura editorial y que la haga distinta a las demás?

Todas estas preguntas tienen una razón de ser, como artefacto para proceder a la presentación formal de esta colección, que ahora ve la luz con un título, el número 1, titulado precisamente como la propia colección: “Tecnología, Traducción y Cultura”.

SOBRE LA ELECCIÓN DEL TÍTULO Y LA FILOSOFÍA QUE SUBYACE A ESTA EMPRESA EDITORIAL

La elección del título de la colección no es casual, responde a una preocupación por el mundo de la Traducción que pretende dar cuenta tanto de la tecnologización creciente del mundo de la traducción en su vertiente académica (docente e investigadora) y profesional (consolidación de nuevos perfiles profesionales, evolución de herramientas para la práctica profesional, etc.) como de los avances producidos en la reflexión teórica y metodológica a partir del llamado “Giro cultural de la Traducción”.

La lectura atenta del título de la colección refleja, por tanto, lo que se pretende con el lanzamiento de esta nueva colección. Por un lado, nos haremos eco de los avances que se produzcan en el ámbito de las tecnologías de la información y de la comunicación, especialmente de aquellos que tengan una aplicación directa en el ámbito de la traducción e interpretación (desde un punto de vista teórico, didáctico y/o profesional), por otro lado, no queremos dejar fuera de esta colección ninguna de las aportaciones que pretendan abundar en el conocimiento del mundo de la traducción e interpretación desde una perspectiva lingüística, cultural y/o de cualquier otra naturaleza. El punto de unión lo constituye la traducción, entendida, en sentido amplio, como actividad, proceso y producto.

Si quedan fuera de esta colección las traducciones comentadas o cualquier otro material que no suponga una aportación teórica, didáctica y/o práctica al ámbito de la traducción e interpretación.

QUÉ APORTA ESTA COLECCIÓN A LAS YA EXISTENTES

Son varias las aportaciones que permiten definir a esta colección como algo nuevo.

Lo primero y más definitorio es el tipo de obras que van a ser objeto de publicación en esta colección.

1. Monografías individuales o colectivas sobre teoría de la traducción. En estas incluimos tanto obras de reflexión teórica general, dedicadas a la Teoría General de la Traducción, siguiendo la terminología de Zinaida Lvóvskaya, como aquellas que se centren en un ámbito específico de la traducción y/o en una combinación lingüística determinada.

2. Monografías individuales o colectivas sobre didáctica de la traducción. En estas incluimos tanto manuales de enseñanza de la traducción, orientada a una combinación lingüística específica y/o a un ámbito específico de la traducción, como obras que hagan propuestas metodológicas específicas para la mejora de la didáctica de la traducción (con o sin aplicación a un par de lenguas o subámbito específico de la traducción e interpretación). Se valorarán especialmente aquellas obras que se hagan eco de las metodologías aplicables a la formación de traductores e intérpretes en el Espacio Europeo de Educación Superior y/o que incorporen material en soporte electrónico para la enseñanza-aprendizaje de la traducción.

3. Manuales específicos para la formación a distancia de traductores e intérpretes. Estos manuales podrán versar sobre cualquiera de las modalidades de traducción e interpretación, la formación en herramientas para la práctica de la traducción y/o en el manejo de herramientas informáticas específicas.

4. Diccionarios bilingües especializados para traductores e intérpretes. En este mundo profesional de la traducción e interpretación, tan diversificado, resulta imprescindible contar con diccionarios específicos que estén pensados para traductores e intérpretes. En los que se ofrezcan contextos de uso y no se reduzcan las entradas a la concepción tradicional del término. También entendemos que, en la medida de lo posible, el diccionario habrá de ser una herramienta de fácil acceso y manejo para el traductor, por lo que invitamos a la confección de diccionarios especializados en soporte mixto (papel y electrónico) o exclusivamente en soporte electrónico, lo que facilitará su manejo y consulta durante el proceso de traducción.

5. Obras de reflexión y/o evaluación de recursos documentales y herramientas informáticas aplicadas a la traducción. En este apartado incluimos todo tipo de obras que permitan al traductor profesional orientarse en el entramado de información disponible en la red, tanto la que entendemos como “documentación para la traducción” como la que incluiríamos en el apartado de “herramientas de y/o para la traducción (asistida o automática).

Lo segundo es que todas las propuestas de publicación, antes de proceder a su publicación, serán sometidas a una evaluación previa, anónima, por parte de especialistas en el tema objeto de consideración en esa obra (Consejo Editorial).

En tercer lugar, todas las obras publicadas en esta colección podrán ser objeto de una doble publicación: en soporte papel o mixto (papel y electrónico) —según las características de la obra— y en soporte electrónico —como ebook descargable, lo que facilitará su difusión entre la comunidad científica de referencia, a escala internacional—.

POR QUÉ DECIMOS QUE ESTA COLECCIÓN PRETENDE SER ALGO MÁS QUE UNA COLECCIÓN

Por último, esta colección tiene vocación de ser ALGO MÁS que una mera colección de Traducción e Interpretación. A este respecto, junto con el lanzamiento de la colección, pretendemos poner en marcha un portal de recursos para la traducción, en el que se incluirán, en formato ebook, obras de la propia colección y reediciones y/o reimpresiones de obras, aparecidas inicialmente en otras colecciones en soporte papel, que respondan a los requisitos de calidad exigibles a todas las demás obras de la colección.

A QUIÉN ENVIAR PROPUESTAS DE PUBLICACIÓN

Las propuestas de publicación se pueden enviar tanto a los directores académicos de la colección, preferiblemente en soporte informático (PDF), excluyendo los datos de los autores (que irán en documento aparte —formato Word—), como a la propia Editorial Tirant lo Blanch.

Dirección electrónica de los directores académicos de la colección

mcandel@upvnet.upv.es

eortega@uma.es

Las limitaciones son las siguientes:

1. Si se trata de una monografía (individual o colectiva) ésta no debe superar las 200 páginas (en formato DIN A4 de texto a 1,5 espacios de interlineado). No se incluyen aquí las publicaciones en soporte electrónico, o la parte en soporte electrónico que acompañe como anexo a una publicación convencional (en papel), cuya extensión puede ser ilimitada.

2. En principio, las publicaciones de esta colección se realizarán en español. No obstante, se estudiarán, caso por caso, propuestas que presenten como lengua vehicular alguna otra de las lenguas cooficiales del Estado y/o lenguas con proyección internacional (inglés, francés, alemán, italiano, etc.).

3. Una vez aceptada la obra para su publicación, el autor (o autores) de la misma acordarán con la Editorial el formato o formatos de publicación: formato papel, formato mixto (papel y electrónico) y/o como obra en formato convencional y en formato ebook.

4. En el caso de obras ya editadas que pretendan ser incluidas en el catálogo ebook de esta colección, el autor (o autores) de las mismas habrán de presentar la documentación requerida, en la que se indique que la editorial de la edición anterior está de acuerdo en la cesión de derechos para su publicación en formato ebook, o que ese/esos autor/es poseen los derechos de autor para autorizar esta nueva publicación.

Prólogo. El mundo de la traducción profesional: un ámbito en evolución constante

Emilio Ortega Arjonilla

(Universidad de Málaga)

Miguel Ángel Candel Mora

(Universitat Politècnica de València)

1. DE DÓNDE VENIMOS Y DÓNDE ESTAMOS

El mundo profesional de la traducción no ha dejado de evolucionar desde que se iniciara su andadura como disciplina universitaria allá por los años 40 del pasado siglo. Centros como la ETI de Ginebra (años 40), el Institut Libre Marie Haps y el ISTI de Bruselas, el ISIT y el ESIT de París —ya en los años 50 del pasado siglo— fueron testigos del nacimiento de la formación universitaria de traductores e intérpretes. Desde entonces, el número de centros universitarios de Traducción e Interpretación no ha dejado de aumentar.

Tomando como referencia el contexto universitario español, la consolidación de estos estudios ya es un hecho, con una extensión sin precedentes en el entorno europeo y occidental (más de 20 Universidades —entre públicas y privadas— imparten los estudios de Licenciatura y/o Grado en Traducción e Interpretación y más de 30 ofrecen algún tipo de postrado en Traducción, Interpretación y/o mediación cultural).

No obstante, esta implantación de los Estudios de Traducción e Interpretación en España data de los años 70 (Instituto de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense de Madrid) y 80 (Escuelas Universitarias de Traductores e Intérpretes —EUTI— de Granada, Autónoma de Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria), con varias décadas de retraso sobre países que constituyen un referente a escala internacional en el ámbito de la Traducción e Interpretación, como Suiza, Bélgica, Francia, Canadá, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos, entre otros.

En cualquier caso, la gran revolución dentro de los Estudios de Traducción e Interpretación viene protagonizada, a partir de los años 90 del pasado siglo, entre otros, por tres grandes hitos, que justifican el título de esta monografía:

1.1. El giro cultural en los estudios de traducción

Este giro cultural en los estudios de traducción supone una superación o cuando menos una apertura de horizontes, desde una perspectiva teórica y metodológica, de los enfoques más centrados en la comparación de lenguas (enfoques lingüísticos y/o estilísticos) y/o en la aplicación de enfoques inspirados en la búsqueda de “equivalentes” como referente en la teoría y práctica de la traducción.

De alguna forma, con el giro cultural de la traducción se propone una superación del etnocentrismo cultural de corte occidental y una apertura a otras formas de comprensión de la traducción, inspiradas en los desarrollos habidos en la antropología social y cultural, en los estudios de género y/o en los enfoques poscoloniales de comprensión de la producción literaria y cultural a escala internacional.

1.2. La revolución tecnológica

Si el giro cultural de la traducción nos propone una derivación hacia reflexiones más elaboradas de la traducción, como objeto de reflexión teórico —un acercamiento a una comprensión “densa” de la traducción, como diría Theo Hermanns—, la revolución tecnológica operada con el nacimiento y extensión de internet y con el desarrollo de herramientas para la práctica de la traducción y/o de la redacción y revisión textuales, suponen un antes y un después en la formación universitaria y en el ejercicio profesional de la traducción.

El traductor ha ido dejando de lado un entorno de trabajo solitario, dependiente de una biblioteca física, de un fax, de un procesador de textos más o menos actualizado y de una línea de teléfono, para realizar todo su trabajo, o casi todo, conectado a la red y, en la mayoría de los casos, en equipo.

1.3. El perfil o los perfiles de la traducción profesional

Con la evolución de las redes de comunicación electrónica se ha transformado completamente el entorno de trabajo del traductor profesional, entre otras razones, por las siguientes.

• Si hace apenas 15 años el entorno de trabajo del traductor exigía la presencia física en los lugares donde se producían los textos que iban a ser objeto de traducción, el intercambio de documentos por vía electrónica ha permitido la deslocalización de la traducción, que ya no se produce en las grandes ciudades que son sedes de instituciones internacionales y/o de grandes multinacionales.

• Si hace apenas 15 años el trabajo del traductor exigía contar con una biblioteca cercana y con una colección suficiente de Diccionarios y obras de referencia, hoy en día, dependiendo también del ámbito de trabajo y/o de las combinaciones lingüísticas, la mayoría del trabajo del traductor se documenta en la red. Los buscadores y metabuscadores son la sala de consulta de una gran biblioteca planetaria que pone al alcance del traductor, en cuestión de minutos, información contrastada sobre cualquier ámbito del saber y en cualquier combinación lingüística.

• Si hace apenas 15 años el trabajo del traductor seguía siendo en muchos casos solitario, la evolución del mercado de traducción ha provocado la implantación de nuevas formas de trabajo, en equipos, muchas veces interdisciplinares, en los que el traductor no es más que un eslabón más (con grado variable de responsabilidad según los casos) de una cadena de producción de productos textuales, muchas veces en varias combinaciones lingüísticas a la vez.

• Profesiones como la de localizador (de software, páginas web o videojuegos), la de corredactor o redactor técnico (en instituciones internacionales o en empresas), la de posteditor de textos traducidos automáticamente, la de gestor de proyectos y/o de páginas web, han ido copando los primeros puestos en cuanto a volumen de páginas (o palabras) traducidas y proyección profesional de los egresados en traducción e interpretación, modificando en muchos casos, de forma irreversible, el perfil tradicional de la traducción profesional.

• Con la globalización de la economía y la modificación de la geopolítica mundial debida, entre otras razones, al hundimiento del modelo soviético (caída del Muro de Berlín, disolución de la antigua URSS) y a la implantación de un modelo único, de corte capitalista, a escala planetaria, que marca las relaciones políticas, sociales, económicas, comerciales, e incluso culturales, asistimos a una redefinición del perfil del traductor en este siglo.

• Los grandes proyectos de traducción se ofrecen en la red. Los traductores, grupos de traductores y/o empresas (agencias de traducción y/o de comunicación) pujan por ellos, y cada día es más frecuente que los encargos de traducción estén integrados en productos más amplios, que incluyen audio, vídeo, gestión de páginas web e incluso maquetación y/o edición de los documentos resultantes del proceso de traducción. La traducción se realiza en soporte electrónico, se envía utilizando este mismo soporte y el traductor trabaja, por lo general, en equipo, con grado variable de responsabilidad según el tipo de encargo que se ha de realizar y/o la finalidad del producto traducido.

No obstante, como suele ocurrir con los planteamientos excluyentes, ni el paradigma tecnológico, surgido de la reflexión en torno a la traducción de textos técnicos, ni los enfoques más culturalistas, surgidos de una reflexión “antiglobalización” y de superación del “eurocentrismo” y/o del etnocentrismo occidental, según los autores, pueden dar cuenta de muchas realidades traductológicas que se sitúan a caballo entre estos dos polos, aparentemente opuestos.

Así, ni el paradigma tecnológico puede dar cuenta de los problemas de traducción que se generan en ámbitos que no recurren a lenguajes controlados para su comunicación a escala internacional, ni los enfoques más culturalistas pueden prescindir del recurso a los desarrollos tecnológicos si quieren dar cuenta de las nuevas formas de comunicación y de intercambio de información a escala internacional.

En suma, el traductor humano sigue siendo imprescindible, el desarrollo de herramientas tecnológicas de y/o para la traducción tiene sus límites, y los distintos acercamientos al ámbito de la traducción pueden llegar a ser complementarios entre sí. Han cambiado las formas de comunicación, se ha incrementado notablemente el volumen de textos que se traducen, pero, en la mayoría de los casos, los destinatarios de estos documentos son grupos humanos, por lo que se impone, al margen de la práctica profesional llevada a cabo (localización, traducción, redacción técnica, revisión, etc.) la presencia activa de especialistas en la comunicación internacional, mediación cultural y/o cualquier otra denominación que adoptemos. En suma, el traductor constituye, en esta era de globalización e internacionalización tecnológicas, una pieza clave del nuevo paradigma de comunicación e intercambio de información.

2. SOBRE EL CONTENIDO DE ESTA MONOGRAFÍA COLECTIVA

La coexistencia de formas de comunicación en soporte tradicional (papel) y electrónico (publicaciones electrónicas, páginas web, bases de datos electrónicas, etc.), el desarrollo institucional a escala internacional (Unión Europea, ONU, Asociaciones políticas a escala regional en América, Asia, etc.) y la consolidación de nuevas formas de intercambio (económico, comercial, cultural, social, etc.) han transformado, entre otras cosas, el mundo profesional de la traducción.

En esta monografía pretendemos hacernos eco de estas nuevas realidades emergentes y/o consolidadas, que, desde una perspectiva traductológica, apuntan hacia nuevas realidades y ámbitos de aplicación (nichos de mercado dirían algunos) que, o bien, surgen de la transformación de realidades ya existentes o han surgido como consecuencia de los cambios operados en las relaciones internacionales desde una perspectiva política, económica, comercial y/o social.

Se abre esta monografía con un capítulo de uno de los autores de esta introducción, Emilio Ortega Arjonilla, aborda la problemática de la traducción judicial del francés al español, con un capítulo que lleva por título: “Hacia una caracterización de la traducción judicial desde una perspectiva académica y profesional: el decálogo de la traducción judicial”.

El desarrollo institucional llevado a cabo en el seno de la Unión Europea en la última década, con el desarrollo del denominado tercer pilar, la creación de EUROPOL, EUROJUST y de redes de cooperación judicial —civil y penal— a escala comunitaria y extracomunitaria, ha puesto de relieve la importancia creciente de la denominada traducción judicial como práctica profesional.

De una situación en la que estaban claramente delimitados los límites de la traducción jurídica y/o jurídico-judicial (traducción institucional —basada en un único derecho supranacional; traducción jurídica y/o judicial a escala nacional— basada en uno o dos sistemas jurídicos, según los casos), hemos pasado a una realidad judicial intermedia, en la que coexisten el derecho internacional de referencia (comunitario en el caso de la UE) con los sistemas jurídicos nacionales de los Estados implicados (sean éstos comunitarios o extracomunitarios).

Esta nueva situación abre todo un abanico de posibilidades a la práctica del traductor, aunque ésta se ve limitada, en cada caso concreto, a la existencia de normas y convenciones en vigor (recogidas en convenios de cooperación, estándares de cooperación judicial, formularios multilingües consensuados, y un largo etcétera) y a una valoración desigual de la importancia relativa de la traducción en según qué contextos de actuación.

Se abre, por tanto, un nuevo horizonte de colaboración interdisciplinar entre traductores y juristas que tiene como objeto garantizar el desarrollo de procesos judiciales —de carácter nacional, transnacional y/o internacional— en los que algunos de los intervinientes (partes implicadas en el proceso) no conozcan la lengua del sistema jurídico de referencia —el que conoce del asunto objeto de enjuiciamiento—.

En suma, este artículo, pretende hacer una caracterización actual de la traducción judicial, desde un punto de vista traductológico, tomando como referencia una de las combinaciones lingüísticas más relevantes para la práctica profesional de este tipo de traducción desde una perspectiva nacional: la traducción de documentos judiciales del francés al español y/o del español al francés.

A este capítulo, centrado en lo que tradicionalmente hemos englobado, dentro del área de traducción e interpretación, como traducción jurídica (ámbito judicial), le sigue otro capítulo que se centran en uno de los ámbitos más representativos de la práctica profesional de la traducción científico-técnica, de inglés a español, la práctica de la traducción médica.

Firmado por Ana Belén Martínez López, lleva por título: “Caracterización de dificultades de la traducción de textos médicos en contextos especializados (de inglés a español): de la adquisición de competencias profesionales a la práctica profesional de la traducción médica”. En este capítulo, la profesora Martínez López, hace un recorrido por las características más definitorias de la traducción de textos médicos cuando ésta se realiza de inglés a español y va destinada a especialistas en la materia.

La condición del inglés como lingua franca de la comunicación biosanitaria a escala internacional marca profundamente la práctica profesional de la traducción en este ámbito especializado del saber. Por otro lado, la diversidad de ramas y/o disciplinas que conforman el ámbito biosanitario, hace que la reflexión traductológica en torno a este tipo de traducción haya de englobar problemas que, en estudios más específicos, habrían de incidir en una disciplina concreta.

Se trata, por tanto, de mostrar el denominador común que presentan los textos biosanitarios, siempre y cuando éstos vayan destinados a especialistas en Medicina, hayan sido producidos originalmente en inglés y vayan destinados a la comunidad científica hispanohablante.

La presentación de estrategias de traducción permite al lector de esta monografía conocer de primera mano cómo actúan los traductores para resolver problemas específicos de la práctica de la comunicación internacional dentro del ámbito biosanitario, que, en este caso, se ilustra con la traducción, de inglés a español, de monografías especializadas destinadas al ámbito editorial.

El tercer capítulo titulado “La tecnología de corpus en el contexto profesional y académico de la traducción y la terminología: panorama actual, recursos y perspectivas” corre a cargo de la profesora Chelo Vargas Sierra y pretende desde un planteamiento general, reflejar el estado presente de la investigación con corpus que se realiza en traducción y en terminología, así como las posibilidades que ofrece trabajar con esta metodología. En primer lugar, se presentan los conceptos principales de la lingüística de corpus y sus tecnologías a fin de partir de unas observaciones iniciales y comunes. A continuación se esboza el uso que se hace de los córpora en contextos profesionales y en el mundo académico de las disciplinas mencionadas. Durante esta contextualización, se presentan posibilidades que la investigación con corpus ofrece, recursos de los que disponemos y algunas líneas en donde queda investigación por realizar.