CUBIERTA.jpg

Akal / Básica de bolsillo / 65

Th. W. Adorno

Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento

Tres estudios sobre Hegel

Obra completa, 5

Edición de Rolf Tiedemann

con la colaboración de Gretel Adorno, Susan Buck-Morss y Klaus Schultz

Traducción: Joaquín Chamorro Mielke

logoakalnuevo.gif 

 

 

Maqueta de portada

Sergio Ramírez

Diseño de portada

RAG

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

Título original

Gesammelte Schriften 5. Zur Metakritik der Erkenntnistheorie Drei Studien zu Hegel

© Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main, 1971

© Ediciones Akal, S. A., 2012

para lengua española

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-1681-6

SOBRE LA METACRÍTICA DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Estudios sobre Husserl y las antinomias fenomenológicas

Prefacio

De un abultado manuscrito redactado en Oxford durante los primeros años de exilio, los de 1934-1937, se eligieron y reelaboraron aquellos complejos cuyo alcance le pareció al autor que trascendían de la mera disputa entre escuelas. Sin sacrificar el estrecho contacto con el tema, ni, por tanto, el deber del argumento radical frente a un método que cree haber dejado atrás las argumentaciones, se intenta aquí plantear de una manera general, y en un modelo concreto, la cuestión de la posibilidad y la verdad de la teoría del conocimiento. La filosofía de Husserl es un punto de partida, no una meta. Por eso nunca ha podido ser expuesta de forma acabada para poder luego someterla, como se dice, a discusión. Como es propio de un pensamiento que no se pliega a la idea de sistema, se intentó ordenar lo pensado en torno a focos. El resultado fueron unos estudios separados que, sin embargo, se hallan muy estrechamente ligados entre sí y se apoyan mutuamente. Las coincidencias han sido así inevitables.

La tendencia del libro es filosófico-objetiva; la crítica a Husserl persigue a través de su obra el planteamiento en el que Husserl tanto empeño puso, y del que, después de él, se apropió el filosofar en Alemania mucho más sustancialmente de lo que hoy se reconoce. No obstante, este libro no es sistemático en el sentido de la tradicional contraposición a la historia. Cuando desafía al concepto de sistema, trata de apoderarse en el interior de las cuestiones técnicas de un núcleo histórico: también la separación entre lo sistemático y lo histórico es objeto de la crítica que ejerce.

Pero en ninguna parte acusa pretensiones filológicas o hermenéuticas; no remite a ninguna literatura secundaria. Muchos textos del propio Husserl, sobre todo del segundo tomo de las Investigaciones lógicas, son sumamente intrincados, y seguramente también ambiguos; si la interpretación de tal o cual pasaje estuviese equivocada, el autor sería el último en defenderla. Por otra parte, no pudo estimar las declaraciones programáticas y resolvió atenerse a lo que los textos mismos parecían decir. Así, no se ha dejado intimidar por la severación de Husserl de que la fenomenología pura no es una teoría del conocimiento, y la región de la conciencia pura nada tiene que ver con el concepto de la conexión de lo dado en la inmanencia de la conciencia tal como corrientemente lo entendía el criticismo prehusserliano. Habría que averiguar en qué se diferencia Husserl de dicho criticismo, y si aquella distinción es sostenible.

El análisis se limita a lo publicado por el propio Husserl, y da preferencia a los escritos propiamente fenomenológicos, sobre los que se basó la restauración de la ontología, frente a los posteriores, en los que la fenomenología de Husserl se retrajo en un neokantismo sutilmente modificado. Pero como la revisión de la fenomenología pura no estaba en la intención de su creador, sino que había sido forzada por el objeto, aquel se sintió libre para recurrir a Lógica formal y lógica trascendental y a las Meditaciones cartesianas siempre que el curso de sus consideraciones lo requería. Quedaron aquí excluidos todos los escritos prefenomenológicos, sobre todo la Filosofía de la aritmética, al igual que las publicaciones póstumas. En ningún caso se aspiró a la completud. La atención se centró más en los análisis que Husserl llevó a cabo, en los cuales invirtió sus energías, que en la estructura total.

Sin embargo, lo que menos cabe en mi intención es la mera crítica de detalles. En lugar de detenerse en cuestiones particulares de la teoría del conocimiento, el procedimiento micrológico debe explicar riguro­samente por qué esas cuestiones conducen más allá de sí mismas y, finalmente, más allá de toda su propia esfera. Los motivos que desencadenan este movimiento se resumen en la introducción. Pero sólo en los cuatro estudios debe evaluarse la solidez de lo que en este libro se expone.

Tres de los capítulos se publicaron en Archiv für Philosophie, primeramente el último, concluido ya en 1938 y titulado «Sobre la filosofía de Husserl» (tomo 3, fascículo 4), y después el primero y el segundo, redactados ambos en 1953 (tomo 5, fascículo 2, y tomo 6, fascículos 1/2 respectivamente). Especialmente el capítulo final, primero de los publicados, ha sido sustancialmente modificado.

Fráncfort, Pentecostés de 1956

Para Marx