cover.jpg

Miquel Seguró Mendlewicz

La vida también se piensa

Epílogo de
Slavoj Žižek

Herder



Diseño de la cubierta: Dani Sanchis

Edición digital: José Toribio Barba

© 2018, Miquel Seguró Mendlewicz

© 2018, Herder Editorial, S.L., Barcelona

ISBN DIGITAL: 978-84-254-4133-2

1.ª edición digital, 2018

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro de Derechos Reprográficos) si necesita reproducir algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com)

Herder

www.herdereditorial.com


ÍNDICE

IN VINO VERITAS

LA FILOSOFÍA ES COMO UNA PARANOIA

La dinámica de la vida psíquica

Filosofía como paranoia

La realidad de la filosofía

TODO LO ACABARÁ EXPLICANDO LA (NEURO)CIENCIA

La ciencia: un ideal emancipador

El cerebro como teatro del mundo

El misterio del «yo»

Más allá del microscopio

MENOS PENSAR Y MÁS DISFRUTAR, PUES AL FINAL TODOS MORIREMOS

Tempus fugit

Las dimensiones de la muerte

«La muerte de Iván Ilich»

EL CORAZÓN TIENE RAZONES QUE LA RAZÓN IGNORA

Un episodio apasionado

El amor como cristalización

El eros y el anhelo de perfección

La lucidez del deseo

LO IMPORTANTE ES LLEVARSE BIEN CON LOS DEMÁS

La vida y la ética

¿Cómo lograr actuar bien?

Mirarse a los ojos

Entre lo humano y lo divino

Una felicidad posible

La audacia de la prudencia

DIOS Y LA RELIGIÓN SON LA RESPUESTA A LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA

La experiencia religiosa

La biografía de Dios

Por los caminos de la Trascendencia

LA FILOSOFÍA NO SIRVE PARA NADA

La miseria de la filosofía

Desenmascarando las apariencias

La filosofía no es un analgésico

CON FILOSOFÍA

EPÍLOGO

Primum vivere deinde philosophari

IN VINO VERITAS

¡Así que tú te dedicas a la filosofía!

Esta fue la observación, entre curiosa e incrédula, que dio comienzo a una sobremesa con filosofía. Hacía entre quince y veinte años que la mayoría de los comensales no nos veíamos. Sabedores de que este tipo de encuentros despiertan recelos con facilidad, se desconocía cuántos serían los asistentes a la cita. Al final fueron casi todos los invitados.

La cena comenzó con la clásica formalidad de quien no sabe exactamente cómo reaccionar. Hacía mucho tiempo que no nos veíamos. El tiempo y su paso generan complicidades donde no las hay y también difumina cotidianidades que antaño parecían incólumes. ¿Qué habrá sido de tal o cual persona? ¿Y de aquella de quien tanto se esperaba? ¿Y de aquel con quien nos llevábamos tan mal? Tras recurrir a los lugares comunes al recordar esta y aquella anécdota con tal o cual profesor y retrotraerse a los tiempos de la adolescencia, la conversación se encorseta de vez en cuando con lo que impera. A uno lo llaman de casa: los niños no quieren cenar; a otra, de la redacción: hay que cerrar una noticia y falta corroborar algún dato; y hay quien tiene que marcharse rápidamente a sustituir a un compañero que esa noche no puede hacer la guardia.

Sí, me dedico a la filosofía, aunque siempre me da reparo decirlo con estas palabras porque más bien considero que he podido tener la fortuna de emplear horas en el estudio de esta disciplina, su historia y sus protagonistas, lo que, como es obvio, no convierte a uno en experto en nada. De manera paradójica, la filosofía no fue precisamente una de las asignaturas que más me gustaba. Tenía un temario severo en exceso —me recordaron que decía—, y una colección de ideas raras y autosugestionadas que poco, por no decir nada, tenían que ver con mi realidad. ¿Qué había cambiado desde entonces para que ahora la tuviera en tan alta estima?

Este libro nace de aquella sobremesa. Una vez rebajadas las defensas y con los efectos socializantes del vino ya desencadenados (¡in vino veritas!), la cuestión de por qué uno puede dedicarse a la filosofía trajo consigo un debate coral. En la mesa había científicas, psicólogos, médicos e incluso artistas de diferentes ideologías políticas, sensibilidades sociales y creencias religiosas. Cada cual se preguntaba por qué alguien podía dedicarse a la filosofía desde su perspectiva, que en muchos casos desembocaba en una enmienda a la totalidad a su propia posibilidad. Desde las ciencias experimentales, la necesidad psicológica de ordenar las emociones o la fe religiosa se cuestionaba —nos cuestionábamos— qué sentido tenía hablar de filosofía en el siglo XXI.

Lo curioso fue que una sentencia enunciativa («así que tú te dedicas a la filosofía») pusiera en marcha semejante debate. Esto significaba que esta disciplina no resultaba indiferente, si bien despertaba una relación ambivalente: por un lado, les parecía curioso que alguien pudiera dedicarse realmente a ella —desde luego, ellos no lo harían—, pero, al mismo tiempo, eso les generaba perplejidad y querían comprender qué motivos podrían llevar a una persona a entregarse a tal disciplina.

Debo advertir que, en mi caso, no sé por qué lo hago, así que este libro no pretende ser una apología de nada. Mi experiencia me demuestra que no se trata solo de una trayectoria profesional o de una manera de ganarme la vida. Es, ante todo, una forma de estar en el mundo y de relacionarme con él. Pero ¿por qué precisamente la filosofía y no la escultura, la ciencia o la medicina?

Supongo que el hecho de crecer en un ambiente que ha propiciado el estudio lo ha facilitado, no hay duda. Aunque no es una relación de causa-efecto. Ni todos los que se dedican a leer e investigar nacen en entornos que lo fomentan, ni todos los que crecen en dicho entorno acaban destinando sus horas al trabajo intelectual. ¿Es por el tipo de preguntas que uno se hace por lo que acaba haciendo filosofía? Pues creo que tampoco. Ni todo el mundo que tiene preguntas «existenciales» le da comba a este saber —de lo contrario, todos nos dedicaríamos a la filosofía—, ni solo la filosofía sirve para canalizar y manejar tales preguntas. Entonces, ¿por qué uno se dedica la filosofía?

La pretensión aquí no es la de convencer a nadie de las bondades de la filosofía ni de su necesidad para afrontar la vida. Tampoco se trata de un libro de asesoramiento filosófico. El punto de partida es, precisamente, la curiosidad mostrada por personas de diferente índole por saber por qué uno puede interesarse por la filosofía. Por eso se estructura alrededor de una afirmación «tópica» que sirve para poner en tela de juicio la supuesta viabilidad de la reflexión filosófica —la filosofía es una paranoia; la ciencia lo demostrará todo; la religión responde las preguntas de la filosofía…— y que se aprovecha para ofrecer al lector un elenco mínimo de razones para discutir el sentido de cada una de esas afirmaciones. Queda a juicio de quienes lo lean decidir si los elementos críticos que se ofrecen rebaten, confirman o modifican su postura en relación con cada una de las afirmaciones de partida.

Como se trata de una invitación, una incursión temática e histórica de amplias miras al debate de los temas clásicos del pensamiento occidental, en ningún caso pretende cerrar las cuestiones puestas en liza. Eso constituiría, además de una vana pretensión, una irresponsabilidad filosófica.

El libro ha sido proyectado como una unidad, pero puede leerse también por capítulos, a modo de píldoras temáticas. La estructura de cada uno de ellos sigue un mismo patrón: a partir de un tópico «antifilosófico», cada capítulo propone un recorrido por varios autores, obras y etapas históricas —no solo del mundo de la filosofía— con el fin de contextualizar y encauzar de manera pertinente lo que dicho tópico pone sobre la mesa. Por ejemplo, para la pregunta de si la filosofía es un fenómeno colindante con la paranoia (primer capítulo) se expone la antropología psicológica de Sigmund Freud con el fin de vislumbrar por qué no puede ser catalogada de «paranoia». Para ello, tras considerar las críticas de Freud con respecto a la filosofía, nos apoyaremos en la mayéutica de Sócrates con el objetivo de tratar de desarticular el tópico.

Todas las incursiones en la historia de las ideas y de la cultura presentadas en estas páginas tienen como intención genérica dar relieve a la preocupación que lo atraviesa: ¿cuáles son los elementos concretos que hacen de la filosofía algo relevante para nuestras biografías? La huella personal o de autor se encuentra en la selección de tales referentes, de sus textos, en la intersección temática y hermenéutica de sus posiciones y, claro está, en la réplica que se da a cada uno de los tópicos.

Leer es recrear, sugería Nietzsche, y se recrea según la resonancia del propio halo vital, saliendo de uno mismo para luego regresar al propio hábitat. En consecuencia, toda exposición temática remite, por muy neutra que pretenda ser, a la propia vida. Así que la experiencia reflexiva no puede ser unívoca, igual para todos, ni tampoco interpretarse de la misma manera. La reconstrucción sucinta del itinerario histórico y filosófico que aquí se hace pide diálogo y contraposición; por eso la apropiación crítica, positiva o negativa, de lo que aquí se pone en juego es la finalidad última de estas páginas. Generar debate es lo que se pretende.

En cuanto a los agradecimientos, por la naturaleza de la obra se comprenderá que no son un mero cumplido. Ex nihilo nihil fit, así que lo que sigue no podría haberse escrito sin el influjo explícito, implícito, sutil o desapercibido de tantos y tantos: alumnos, amigos, familiares, profesores, personas anónimas y, por supuesto, libros, testimonios de vida. Como sería imposible mencionar a cada uno de ellos sin riesgo de cometer un injusto olvido, quien se reconozca en esta acción de gracias que lo haga con la conciencia tranquila porque seguro que acierta. ¡Muchas gracias!

Con todo, no puedo dejar de mencionar en especial a mis colegas, compañeros y amigos Lluís Duch, Joan-Carles Mèlich, Anna Pagès, Mar Rosàs y Francesc Torralba, pues saben que sin las sesiones de vivo intercambio que mantenemos con regularidad y el profundo respeto por la discrepancia que nos profesamos, mucho de lo que aquí se escribe no podría haber sido expresado.

Lo mismo vale para Marc Correa, Isaias Fanlo, Verónica García, Sara Jaurrieta, Francesc Núñez, Mario Meliadò, Ada Requena, Anna Serra, Just Serrano, Guillem Turró, Camil Ungureanu o Albert Viñas, con quienes el debate de las ideas se ha mezclado con el relato de las propias biografías, que es lo que toda filosofía de verdad debe ser: vida. Gràcies!

A Slavoj Žižek quiero agradecerle muy especialmente la generosa y positiva respuesta que ha tenido, una vez más, a mi solicitud de colaboración. Es una fortuna y un honor poder disfrutar del intercambio de ideas con él.

Los mismos que he tenido y tengo por poder compartir complicidades y divergencias con los compañeros y maestros Ignasi Boada, Manuel Cruz, Donatella di Cesare, Daniel Gamper, Anthony Giddens, Daniel Innerarity o José Antonio Pérez Tapias, de quienes no dejo de aprender en todo momento.

Por último, quiero dar las gracias a Raimund Herder, no solo editor, sino sobre todo interlocutor y amigo en la búsqueda de la sophia, por considerar oportuno publicar este libro, así como a todos los compañeros de la editorial Herder por su cálida, paciente y cordial colaboración.

Tossa de Mar
16 de noviembre de 2017
Día Mundial de la Filosofía