Cubierta.jpg

Akal / Básica de Bolsillo / 171

Serie Clásicos de la literatura francesa

Guy de Maupassant

BOLA DE SEBO, MADEMOISELLE FIFI Y OTROS CUENTOS

Traducción y prólogo: Roberto Mansberger Amorós

logoakalnuevo.jpg 

 

 

Guy de Maupassant (1850-1893) es el narrador por excelencia de la segunda mitad del siglo XIX francés, periodo de su máxima fecundidad creadora. Dominó todos los resortes del arte de narrar, con un estilo lingüístico y literario insuperable, de aparente sencillez pero difícil de conseguir. Su pluma cincela las frases como un buril grabando sobre cristal duro y transparente. Es el modelo reconocido, admirado e imitado por todos los narradores que lo siguieron, desde Chéjov hasta los autores de relatos actuales.

 

Diseño de portada

Sergio Ramírez

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

© Ediciones Akal, S. A., 2008

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-4596-0

A la memoria del

profesor Maciej Żurowski

Prólogo

Uno de los mayores elogios que la crítica literia rusa hizo en su día de Antón Chéjov fue el calificarlo de «nuestro Maupassant» a propósito de sus cuentos y relatos, hasta tal punto el autor francés se había erigido en maestro indiscutible de la narración breve en las dos últimas décadas del siglo XIX.

El arte de contar alcanzó en este periodo extraordinario esplendor en todas las literaturas europeas y americanas, y venía precedido, además de por una larguísima tradición en la historia de la cultura, por unos inmediatos antecedentes románticos y realistas en que brillan nombres como los del alemán Hoffmann, el norteamericano Poe, el ruso Gógol y el checo Neruda, entre tantos otros.

Pero es en la segunda mitad de ese siglo, la mitad positivista, la que producirá los grandes maestros del cuento, que se desarrolla, al lado de la novela corta y de la novela grande (la entonces llamada «novela de empeño»), bajo el signo del Naturalismo. Tres autores sobresalen en este campo: los citados Maupassant y Chéjov y el español Leopoldo Alas, Clarín. A los tres los unen rasgos comunes, como son el compartir la misma generación histórica, la relativa brevedad de sus vidas (no llegaron a cumplir los cincuenta años), su labor crítica y periodística junto con la propiamente creativa, el fondo pesimista de sus escritos, en los que no están ausentes los rasgos de cruel ironía y comicidad.

Guy de Maupassant (1850-1893) es el narrador por excelencia de la segunda mitad del siglo XIX francés. Entre 1880 y 1891, periodo de su máxima fecundidad creadora, después de algunos intentos poéticos y teatrales y antes de que la locu­ra devastase su mente, dio a la luz cerca de trescientos cuentos y novelas cortas, seis novelas grandes, tres libros de viajes e innumerables artículos y crónicas. La crítica ha destacado el logro técnico de haber sido el autor que fijó para lo sucesivo la forma canónica del relato, que puede condensarse en un escaso número de páginas o extenderse en varias docenas, y lo ha situado, dentro de su Naturalismo de partida, en el llamado Realismo objetivo: «más allá de su pesimismo existencial –señala el historiador de la literatura francesa Javier de Prado– y su obsesión por la muerte, que lo llevará, ya en la demencia, a escribir algunos de sus mejores cuentos, su ironía, su sentido estético y snob de la existencia, ajeno a cualquier compromiso político, lo condenaban a una escritura sin ninguna dimensión épica, distanciada y, por consiguiente, con todas las predisposiciones a ser objetiva». Lo cual no quiere decir que lo autobiográfico esté ausente en su obra. Todo lo contrario, Maupassant traslada a sus escritos, convirtiéndolos en materia artística, episodios de su vida, rasgos de su personalidad: sus orígenes aristocráticos (nació en el castillo de Miromesnil, Normandía, en el seno de una familia ennoblecida en el siglo XVII), el ambiente culto y libre que rodeó su infancia, las correrías por la campiña normanda, la separación de los padres, que le inculcó una notable aversión por el matrimonio, los años de internado en una institución religiosa, de cuya experiencia salió con un declarado anticlericalismo, su paso por el liceo de Ruan, su condición, temporal, de funcionario en los Ministerios de Marina y de Instrucción Pública, lo que le dio a conocer el mundo de la burocracia y de los pequeños empleados, sus años parisienses de disipación, de los que sacará, aparte de una enfermedad venérea que lo acompañará hasta el final, el conocimiento de una burguesía corrompida e hipócrita, tan gris y cobarde como la de su Normandía natal, sus viajes de huida –como él confiesa– de sí mismo, su enorme afición y dedicación a la caza y al remo, tan presente en sus cuentos. Pero, sobre todo, están los acontecimientos decisivos para su obra litararia.

En 1870 estalla la guerra franco-prusiana. Maupassant, llamado a filas, es testigo del sitio de París, la invasión de Normandía por el ejército de Bismarck y la bancarrota moral del país. La tremenda experiencia, que tanto impactó a los escritores de la época (Daudet, Zola), dará origen a algunos de los más célebres relatos del autor, tres de los cuales se recogen en el presente volumen.

En 1873 conoce a Flaubert, amigo de infancia de la madre, quien lo acoge bajo su tutela literaria, lo dirige en sus producciones, que en lo sucesivo se orientan hacia la impasibilidad parnasiana, la impecabilidad de la escritura artista, la ausencia de todo lirismo y la ocultación del yo practicadas por el autor de Madame Bovary. Flaubert lo introduce en los medios literarios de París y le presenta a Zola, Daudet, Edmont de Goncourt, Huysmans, los grandes escritores del Naturalismo.

La amistad con Zola y su círculo será decisiva. Zola acababa de publicar en un volumen su resonante y controvertida serie de ensayos bajo el título de La novela experimental (1880) y está en plena producción del ciclo de los Rougon-Macquart. La novela naturalista se impone, aunque tres años más tarde arrecie la campaña contra ella con la aparición de Le roman naturaliste de Brunetière. Maupassant hallará en el Naturalismo de Zola su vehículo propio de expresión, si bien alejándose de ese aspecto de literatura de «tendencia» tan característica del autor de Naná, y profesando, dentro del aludido realismo objetivo, un incofundible estilo personal.

En 1876 se le declaran los primeros síntomas de la sífilis que irá minando su salud. Los años de alegre promiscuidad, de frecuentación de los prostíbulos parisienses van dejando su huella. El conocimiento de estos ambientes, tan solicitados por la parte masculina de la burguesía de la época, junto con una inicial bohemia dorada y galante, los trasladará a no pocos de sus relatos de subido erotismo, picantes y graciosos en ocasiones, pero las más, de cruel tristeza, que deja transparentar un fondo de ternura y simpatía. Son cuentos como los que encabeza La Maison Tellier, en que un grupo de prostitutas de un pueblo se traslada a otro para asistir a una primera comunión. A veces el crudo erotismo del asunto se desarrolla sobre el paisaje de la guerra franco-prusiana. Tal sucede en Bola de Sebo o en Mademoiselle Fifi, contenidos en el volumen que el lector tiene en sus manos y sobre los cuales habremos de volver.

La locura. El 6 de julio de 1893 Maupassant muere en París en la clínica del doctor Blanche tras meses de internamiento a causa de la enfermedad cuyos primeros síntomas se habían manifestado ya en 1885. Ella y la obsesión de la muerte estarán presentes en gran parte de la producción literaria del escritor en la segunda y última etapa de su vida. Implacable observador de sí mismo, trasladará al papel el proceso del insidioso mal. Los llamados «relatos del miedo y de la angustia» se inspiran en sus propios trastornos nerviosos, en sus alucinaciones y en su inquietud ante el misterio; así en el escalofriante relato El Horla, publicado en 1887, pequeña y estremecedora obra maestra de la narrativa corta.

Pero Maupassant, hombre vigoroso y apuesto, fue también un apasionado de la caza, el remo y la pesca, que con frecuencia forman la trama de algunos de sus más bellos relatos, como los contenidos en la serie que tituló Cuentos de la becada, amén de otros sueltos, incluidos en diferentes colecciones, entre los que destacan Dos amigos, de trágico desenlace y el gracioso Herrumbre, presentes en esta edición.

La Normandía natal, provinciana, con sus pequeñas gentes de clase media, nobles rurales venidos a menos, míseros campesinos y asalaridos menesterosos, y el París finisecular con sus bulevares, tetros, cafés, comercios, antros y prostíbulos por donde se mueve un mundo de personajes las más de las veces vencidos, destinados al fracaso existencial, es el marco narrativo preferido de Maupassant. Pululan las mujeres, casi siempre jóvenes y hermosas, pero la patente misoginia del autor destacará en ellas la mezquindad de su condición, su frivolidad, sus astucias, su tendencia innata a esa enfermedad literaria conocida como bovarysmo por la heroína de Flaubert, su erotismo descarado o reprimido que, con frecuencia las conduce al adulterio consumado o frustrado, aunque no faltan ejemplos de grandeza de alma y heroísmo como Bola de Sebo o la Raquel de Mademoiselle Fifi.

Los hombres tampoco salen mucho mejor parados: la arrogancia, la cobardía la brutalidad, la mediocridad, adornan su naturaleza, las más de las veces. La guerra franco-prusiana, experiencia directa, le suministra no pocos ejemplos, y una de sus grandes novelas, Bel-Ami (1885), recibida con escándalo por la crítica oficial de la época, será el retrato más acabado de aquella sociedad. Pero Maupassant no moraliza, se limita a contar con un lenguaje y un estilo extraordinarios, de eficacia y plasticidad sumas, episodios de las vidas de sus personajes. Son historias que el autor trata frecuentemente con cierta crueldad, sin que falten rasgos de humor y hasta de comicidad, con inesperados desenlaces que sorprenden y hacen sonreír al lector.

La mayoría de los cuentos y narraciones de Maupassant aparecieron primeramente en publicaciones periódicas de amplia difusión como Le Gaulois, Gil Blas, La Vie Moderne, L’Echo de Paris y otras. Luego se reunieron en colecciones (hasta dieciséis, como queda dicho) formando volúmenes que recibían el título del primer relato, sin que el autor se preocupase de que los textos guardasen cierta unidad temática. Así surgieron las series narrativas encabezadas por Mademoiselle Fifi, La Maison Tellier, Les soeurs Rondoli, etcétera.

Bola de Sebo constituye, sin embargo, un caso aparte por las circunstancias que acompañaron su aparición, las cuales merecen un comentario detallado.

En primer lugar, es el cuento largo o novela corta cuyo éxito desde su publicación en 1880 determinó la consagración de Maupassant como un gran escritor y que el autor abandonase definitivamente su carrera de empleado ministerial para dedicarse en exclusiva al cultivo de las letras. Luego está el origen del texto: Maupassant, junto con otros escritores a los que se consideraba el núcleo del Naturalismo francés, que capitaneaba Zola, se reunían cada semana en la finca que éste poseía en Médan, no lejos de París, para hablar de literatura. Ellos constituirán el «Grupo de Médan», famoso en la historia de la literatura contemporánea y que integraron el propio Zola, nuestro autor, J. K. Huysmans, Henry Céard, Léon Hennique y Paul Alexis. De él saldría el volumen colectivo titulado Les Soirées de Médan («Las veladas de Médan»), seis relatos con la guerra franco-prusiana como marco obligado de cada uno de ellos, el segundo de los cuales (el primero, de Zola, es El ataque al molino) fue Bola de Sebo.

Muchos años más tarde, en 1930, un anciano Léon Hennique, en su prefacio para una nueva edición del volumen rememoraría el acontecimiento con las siguientes palabras: «Estamos sentados a la mesa de Émile Zola, en París, Maupassant, Huysmans, Céard, Alexis y yo, como siempre. Se charla por los codos; nos ponemos a evocar la guerra, la famosa Guerra del 70. Algunos de nosotros habían ido como voluntarios o movilizados.

—¡Se me ocurre una idea! –propone Zola– ¿Por qué no hacer un volumen sobre ella, un volumen de relatos?

Alexis:

—Sí, ¿por qué no?

—Pero tenéis los temas?

—Los tendremos.

—¿Y el título del librito?

Céard:

Las veladas de Médan.

Le había venido a la mente las veladas de Neuilly.

—¡Bravo! ¡Me gusta el título! –aprueba Huysmans–. Daremos vida a las criaturas y las traeremos aquí.

—¿Pronto?

—Muy pronto.

Las criaturas ya viven dentro de su ropajes. Bola de Sebo merece una calurosa ovación. Apagada ésta, echo a suertes el lugar que cada una –a excepción de Zola– deberá ocupar en el futuro volumen in-12, y Maupassant ocupa el primer puesto».

Efectivamente, el cuento, una cincuentena de páginas, brilla inmediatamente después del de Zola. La crítica oficial sigue contando Hennique, estaba furiosa contra el grupo, pero el éxito fue fulminante.

Edouard Maynial, el ilustre autor de La vida y la obra de Guy de Maupassant, refiriendose al asunto, escribía en 1907:

El efecto producido por Bola de Sebo, La Maison Tellier y Mademoiselle Fifi [relatos en que la figura de la prostituta aparece dignificada, exaltada] había sido demasiado considerable y demasido rápido como para que la crítica no hubiera estimado deber suyo el alarmarse o el regocijarse estrepitosamente. La novedad y la brutalidad de estos relatos despertaron elogios entusiastas y fogosas diatribas. Y, sin embargo, como observa un crítico, los cuentos de Maupassant, en su franca y conmovedora sencillez, que los asemeja a una crónica de sucesos bien escogidos y bien narrados, daban escaso pábulo al parloteo de la crítica: había que admirar o protestar violentamente sin tener gran cosa que añadir para justificar su simpatía o enfado. Por lo mismo Maupassant fue el menos discutido, o mejor dicho, el que salió mejor librado, de entre los novelistas de la escuela naturalista.

Entre los admiradores entusiastas de Bola de Sebo, el primero en manifestarse, aparte de los integrantes del Grupo de Médan, evidentemente fue su amigo y maestro Gustavo Flaubert, quien le envía una calurosa carta:

 

Me falta tiempo –le escribe– para decirle que considero Bola de Sebo una obra maestra. Sí, muchacho, es la obra de un maestro, ni más ni menos. Tan original en su concepción, tan completamente comprendida y con un excelente estilo. El paisaje y los personajes se ven y la psicología es absolutamente auténtica. En una palabra estoy encantado [...]. Este pequeño cuento será de los que queden, no lo dude. ¡Qué ridículos rostros los de sus burgueses! No hay ninguno al que le falte algo. ¡Cornudet está inmenso y exacto! La monja de la cara cosida por la viruela, perfecta y el conde: «mi querida niña», ¡y el final! La pobre chica de la vida llorando mientras que el otro canta La marsellesa, sublime. ¡Me entran ganas de besuquearte durante un cuarto de hora!

Desgraciadamente Flaubert no pudo asistir al éxito ascendente de la obra de su amigo y discípulo. Moriría poco después.

Para Bola de Sebo, Maupassant, siguiendo el método naturalista, tomó la idea de la realidad. Elisabeth Rousset, llamada Bola de Sebo por sus adoradores y clientes, existió. Su nombre auténtico era Adrienne Legay y el escritor, cuya historia conocía por su tío, Charles Cord´homme, el Cornudet del relato, la vio más tarde sola en un palco del teatro Lafayette y cenaron juntos en el hotel de Le Mans. Se ha dicho que la misma sirvió de modelo de la judía Rachel de Mademoiselle Fifi, pero difieren mucho física y moralmente. En todo caso ambas pertenecen al grupo de los «études de filles», estudios de las mujeres públicas, que pueblan tantas páginas escabrosas y conmovedoras del autor, pero también a sus historias de guerra.

Dos amigos, el tercer cuento incluido en la presente edición, incide de nuevo en el tema de la guerra franco-prusiana. Se trata de una dramática historia contada con extrema sencillez. De distinto tenor a las dos anteriores, se publicó en el Gil Blas de febrero de 1883 y en la edición del mismo año del volumen de narraciones que encabeza Mademoiselle Fifi dándole título, ocupa el lugar décimoquinto de las dieciocho historias que contiene. En la nuestra sigue a las dos primeras porque forma con ellas una pequeña trilogía que enmarca la llamada Guerra del 70. Ya sabemos que al autor nunca le preocupó la unidad temática de los sucesivos volúmenes que iba dando a la luz, sabedor, como escritor de éxito, de la avidez con que los lectores esperaban su aparición. Buena muestra de ellos es, con excepción de Bola de Sebo, esta serie de relatos, que conoció una primera impresión en 1882, a la que, un año más tarde, siguió otra ampliada. Quizá lo que les confiere cierto aire común es el erotismo presente en casi todos ellos, erotismo cruel como en Mademoiselle Fifi, Madame Baptiste, ¿Loco? y Bola de Sebo; macabro en Una treta; triste en Despertar, La reliquia y Palabras de amor; cómico en El sustituto. Dos amigos, A caballo y Una cena de Nochebuena se apartan de la norma y son tres historias sombrías, en tanto que El ladrón es un relato estrafalario de aire esperpéntico. En todos están diluidas experiencias vividas por el autor y anécdotas y sucesos por él conocidos. La impresión de veracidad es extraordinaria.

Maupassant dominó todos los resortes del arte de narrar y un estilo lingüístico y literario insuperable, de aparente sencillez pero difícil de conseguir. Su pluma cincela las frases como un buril grabando sobre el cristal duro y transparente. Es el modelo reconocido, admirado e imitado por todos los narradores que le siguieron, desde Chéjov hasta los autores de relatos actuales.

La traducción que hoy se presenta al lector español se basa en la edición revisada de Mademoiselle Fifi y otros cuentos, publicada en 1899 por la Editorial Paul Ollendorf de París. Para Bola de Sebo nos hemos servido de Les Soirées de Médan, París, Editions Grasset, 2003.

Roberto Mansberger Amorós

CUENTOS