Ser pobre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COLECCIÓN DE ENSAYO

La Huerta Grande

 

 

Borja Monreal Gainza

 

 

 

 

ser pobre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© De los textos: Borja Monreal Gainza

© Del prólogo: Argemino Barro

 

Madrid, enero 2019

 

EDITA: La Huerta Grande Editorial

Serrano, 6. 28001 Madrid

www.lahuertagrande.com

 

Reservados todos los derechos de esta edición

ISBN: 9788417118501

 

Diseño cubierta: Enrique García Puche para TresBien Comunicación

 

 

 

 

A Gastón y Martín,
para que la ilusión y la inocencia
que filtra su visión del mundo
tengan su reflejo en un mañana
en el que este libro sea cosa del pasado

 

 

 

 

De tanto mirar hacia otro lado,
se le partió el cuello al mundo

 

Rubén Tejerina

 

Pensar y actuar

Los buenos libros, como el que tiene entre las manos, apenas necesitan un prólogo o una explicación. Se bastan por sí solos, como el boina verde infiltrado tras las líneas enemigas, o el robusto baobab que almacena miles de litros de agua en medio del desierto. Aun así, déjenme que les cuente algo acerca del autor.

Se dice que la observación va en detrimento de la acción. Que el exceso de estudio nos puede llegar a paralizar como una camisa de fuerza, una hinchazón intelectual que separa la cabeza del cuerpo; lo dijo Víctor Hugo: «Todo sabio es un poco cadáver». Si damos por bueno este amargo equilibrio, podríamos decir que Borja Monreal ha logrado refutarlo, sobresaliendo igualmente en el campo del estudio y en el de la acción.

Conocí a Borja cuando los dos teníamos diecisiete o dieciocho años; nos hicimos amigos. Y eso que era difícil pillarle. Además de Periodismo se había puesto a estudiar otras carreras, a dirigir un periódico universitario y a viajar por los rincones del mundo. Cada vez que lo veo, tras largos intervalos, siempre lleno de buen humor y de planes audaces, sus historias del sector de la cooperación forman un tapiz expresivo en el que la poesía de la vida cotidiana (destilada en sus novelas) se alterna con la prosa de la economía y de la sociopolítica. Unas veces te habla de un videojockey ugandés doblando en vivo una película de Disney y otras de la forma en que las presas del río Tana, en Kenia, han interrumpido miles de años de agricultura y han traído la guerra. Va del señor de New Hampshire que se considera «pobre» pese al cochazo que tiene aparcado en la puerta, a cómo introducir el cultivo de soja en una región de Zambia.

Con un pie en las universidades de élite del Reino Unido y otro en el restaurante de techo de chapa de Cândida, en el altiplano angoleño. Solo así puede uno aproximarse a un fenómeno complejo y multidimensional como es la pobreza.

Cada párrafo de Ser pobre es una perla obtenida en un lugar inaccesible. Quienes conocemos a Borja siempre hemos deseado que engarzara esas perlas en un relato compacto, que despejara de una vez los clichés y los malentendidos sobre el hambre y la ayuda al desarrollo; que tirase de la manta.

Entonces escribió este libro.

Argemino Barro

 

 

Lo peor de la pobreza es su silencio. No se oye, ni se ve, ni se puede tocar. Se oculta para evitar la vergüenza de someterse al escrutinio del otro. Como si el arrepentido fuera el sufriente y el observador no mereciera el mal trago de exponerse a la degradación de la necesidad en carne viva. Lo peor de la pobreza es su capacidad de reproducirse, como una metástasis incontrolada que se aviva por la existencia de un entorno que te empuja hacia el aislamiento y te atrapa en un círculo vicioso del que parece imposible salir. Se extiende como la peste, siempre entre iguales, o igualados, mejor dicho, en su desdicha. Lo peor de la pobreza es su injusticia. La certeza de saber que no se es dueño de la situación y tampoco del propio futuro. Por eso se hereda, de padres a hijos, de hijos a nietos, al igual que lo hace la fortuna solo que exenta de impuestos: no hay que pagar nada para dejar atrás la miseria y perpetuarla en tu estirpe. La teoría nos dice que uno puede «hacerse» pobre. Puede caer en la indigencia por una mala racha o por las consecuencias de malas decisiones. Pero la realidad nos enseña que, por encima de todo, uno nace pobre. La caída en la pobreza es trágica por su contraste, por la apreciación que uno tiene entre lo que es y lo que ha sido: entre el éxito y el fracaso. Esa percepción de la diferencia es la que te hace sentir miserable. Nacer pobre, en cambio, es mucho más fluido y sin sobresaltos. Nadie hace un drama por crecer embadurnado en la miseria. Uno nace acostumbrado a desmerecer. Habituado al desprecio. Lo peor de la pobreza es que se asume como el orden natural del mundo. Se convierte en tu forma de entender la realidad y explicártela a ti mismo.

Entonces debe de ser eso lo peor de la pobreza: su determinismo, la creencia de que el mundo no puede ser de otra manera.

Estas dos pobrezas, diferenciadas tanto por la mirada del observador y su forma de clasificarlas como por la propia percepción del observado respecto al otro, son un buen punto de partida para empezar a deconstruir la miseria. Por eso este libro no pretende desgranar la pobreza analíticamente. No busca demostrar qué teoría es la más acertada ni cuál es la estrategia que los sacará (aquí se ve el valor de esa mirada externa que me separa del otro) a todos de pobres. No pretende buscar la verdad, ni siquiera la mía, sobre su realidad. No quiere ni clasificarlos, ni estigmatizarlos, ni mitificarlos. No espere el lector la oda al pobre feliz ni una letanía a los desheredados de la tierra (ni los pobres están todo el día contentos, ni viven en permanente autoflagelo por su miseria). Es este un relato acerca de la pobreza y nuestra relación (la de la humanidad) con el concepto de escasez. Sobre cómo lo entendemos y lo interpretamos dentro de nuestros marcos conceptuales y cómo lo entienden y lo interpretan otros con base en los suyos. Y lo haré a través del mal llamado «continente pobre», del empobrecido. Y aquí va el primer aviso a navegantes: no extrapolen las historias ni los contextos de los diferentes lugares de las Áfricas de las que hablaré: no tienen una validez absoluta ni representan a todos los africanos, son simplemente eso: relatos que nos ayudan a ilustrar algunos de los conceptos básicos o transversales que he experimentado repetidamente en mi relación con la pobreza.

De lo que Paul Collier llamó «el club de la miseria» en su arrasador The bottom billion (arrasador por el efecto de tierra quemada, desesperanza y determinismo que deja tras su lectura), más del 70% de los pertenecientes a esta trágica clasificación viven en África. Y esto no puede ser una mera casualidad. Sin embargo, mi idea, al contrario de la que movió a Collier a emprender su alegato explicativo de la desgracia africana, es la de desentrañar algunas de las mentiras eternamente creídas y recreadas sobre el tándem pobreza/África. En primer lugar porque, al contrario que la tendencia economicista que pretende explicar todo a través de los datos y las estadísticas, yo prefiero saltar de lo macro a lo micro y de lo micro a lo personal. Porque los grandes números ocultan en su agregación artificial muchas verdades que acaban por consolidar una narrativa en negativo que impide un entendimiento más certero de la situación y deja fuera los matices. Y en segundo, porque muchos de los prejuicios que tenemos acerca de los pobres son simplificaciones de una realidad que, por su complejidad, nos abruma. Intentaré responder a algunas de las preguntas más importantes para entender este fenómeno, empezando por ¿qué es y cómo concebimos la pobreza? Porque a partir de la respuesta a esta pregunta tendremos la posibilidad de explorar sus raíces y algunas estrategias para evitarla o, al menos, reducirla.