image image image

Alba, Martha de

Imaginarios y representaciones sociales: Estado de la investigación en Iberoamérica/ Martha de Alba, [y otros diecinueve autores]; Editores, Felipe Andrés Aliaga Sáez, María Lily Maric Palenque y Cristhian José Uribe Mendoza, Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2018.

493 páginas; cuadros, fotografías a color, gráficos, ilustraciones, mapas,

Incluye índice de autores y referencias bibliográficas

ISBN 978-958-782-145-1

E-ISBN: 978-958-782-146-8

1. Antropología aplicada 2. Cambio social - América Latina. 3. Psicología social – Investigaciones 4. Estado del arte – consolidación de información 5. Sociología política.

CDD 306 CRAI-USTA-Bogotá

Image

© Felipe Andrés Aliaga Sáez, María Lily Maric Palenque y Cristhian José Uribe Mendoza (editores)

© Martha de Alba, Felipe Andrés Aliaga Sáez, Diego Apolo, Óscar Basulto Gallegos, Ángel Enrique Carretero Pasin, María Sol Córdova, Rubén Dittus Benavente, Paula García, Lidia Girola, María Lily Maric Palenque, Luz Gisella Pargas López, Mara Quiroz, Carol Ramírez, Ignacio Riffo Pavon, Danielle Perin Rocha Pitta, Luis Alfonso Rodríguez Carrero, Sergio Rojas, Ana Belén Sáenz, Cristhian Uribe Mendoza y Paula Vera

© Universidad Santo Tomás, 2018

Ediciones USTA

Carrera 9 n.º 51-11

Bogotá, D. C., Colombia

Teléfonos: (+571) 587 8797, ext. 2991

editorial@usantotomas.edu.co

http://ediciones.usta.edu.co

Corrección de estilo: Matilde Salazar Ospina

Diseño y diagramación: Javier Barbosa

ISBN: 978-958-782-145-1

E-ISBN: 978-958-782-146-8

Primera edición: 2018

Se prohíbe la reproducción total o parcial de

esta obra, por cualquier medio, sin la autorización

previa por escrito de Ediciones USTA

Impreso en Colombia • Printed in Colombia

Contenido

INTRODUCCIÓN

Estado del arte en imaginarios y representaciones: un mapa necesario para buscar caminos investigativos en Iberoamérica

FELIPE ALIAGA

MARÍA LILY MARIC

CRISTHIAN URIBE

CAPÍTULO 1. ARGENTINA

Interrogar sentidos desde las ciencias sociales. Una aproximación a los estudios actuales sobre imaginarios y representaciones sociales en Argentina

PAULA VERA

CAPÍTULO 2. BOLIVIA

Estado del arte sobre imaginarios y representaciones sociales en Bolivia

MARÍA LILY MARIC PALENQUE

CAPÍTULO 3. BRASIL

Estudos sobre o imaginário no Brasil e a influência de Gilbert Durand

DANIELLE PERIN ROCHA PITTA

CAPÍTULO 4. COLOMBIA

La producción científica sobre imaginarios sociales en Colombia, 2005-2016. Un estado de la cuestión

CRISTHIAN URIBE

CAROL RAMÍREZ

FELIPE ALIAGA

SERGIO ROJAS

CAPÍTULO 5. CHILE

Imaginarios y representaciones sociales en Chile: teorías consolidadas y deslizamientos metodológicos

RUBÉN DITTUS BENAVENTE

ÓSCAR BASULTO GALLEGOS

IGNACIO RIFFO PAVON

CAPÍTULO 6. ECUADOR

Investigación sobre representaciones sociales e imaginarios sociales en universidades de posgrado de Ecuador. Una revisión sistemática

DIEGO APOLO

PAULA GARCÍA

ANA BELÉN SÁENZ

MARA QUIROZ

MARÍA SOL CÓRDOVA

CAPÍTULO 7. ESPAÑA

Actualidad del campo de los imaginarios sociales y las representaciones sociales en España: un archipiélago en busca de comunidad

ÁNGEL ENRIQUE CARRETERO PASIN

CAPÍTULO 8. MÉXICO

Imaginarios y representaciones sociales Un estado del arte en México

LIDIA GIROLA

MARTHA DE ALBA

CAPÍTULO 9. VENEZUELA

“Tierra de Gracia”

LUZ GISELLA PARGAS LÓPEZ

LUIS ALFONSO RODRÍGUEZ CARRERO

INFORMACIÓN DE LOS AUTORES

Introducción

Estado del arte en imaginarios y representaciones: un mapa necesario para buscar caminos investigativos en Iberoamérica

FELIPE ALIAGA

MARÍA LILY MARIC

CRISTHIAN URIBE

Existe una serie de fenómenos que se enmarca en procesos de construcción de sentido compartido en donde operan figuras simbólicas, estructuras de pensamiento, memorias colectivas, formas arquetípicas, entre otros elementos que van construyendo, de-construyendo y haciendo circular lo que se ha denominado como imaginarios y representaciones sociales. Hay múltiples investigaciones en el mundo que se adscriben a estos conceptos como elementos que pueden ser analizados desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos; esto ha derivado en la existencia de una serie de pensadores que ofrecen pautas para investigadores y grupos de investigación en el mundo, que se dedican a estas materias y que han publicado innumerables obras, fruto del trabajo desde diferentes disciplinas.

Reconocidos autores como Emile Durkheim, Cornelius Castoriadis, Gilbert Durand, Michel Maffesoli, Manuel Antonio Baeza, Enrique Carretero, Armando Silva, Serge Moscovici, Denise Jodelet, Stuart Hall, entre otros, han abordado los imaginarios y las representaciones. Esto ha dado como resultado una gran cantidad de material teórico que sirve de base para la investigación en diferentes campos científicos. Se han compartido enfoques y creado novedosas combinaciones interdisciplinarias para la interpretación de los fenómenos sociales. Este proceso ha dado origen a múltiples grupos de investigación, a modo de ejemplo: Centro de estudios sobre el imaginario (Argentina),1 Centre de recherche sur l’imaginaire (Bélgica),2 Associação Ylê Setí do Imaginário (Brasil),3 Groupe de recherche sur les imaginaires politiques en Amérique latine (Gripal) (Canadá),4 Grupo Concepción de Estudios Sobre Imaginarios Sociales (GCEIS) (Chile), Grupo Prácticas culturales, imaginarios y representaciones (Colombia),5 Poder y representación. Transferencias culturales en la época moderna (España),6 Centre de recherche sur l’imaginaire (Francia),7 Centrul de Cercetare a Imaginarului (PHANTASMA) (Rumanía),8 Cattedra Unesco Cultural and comparative study on imaginary (Italia).9

Este amplio panorama científico evidencia que existe un gran interés por estas materias, ante lo cual surge la necesidad de conocer las investigaciones que se están llevando a cabo, su pluralidad de objetos de estudio, perspectivas teóricas y metodológicas, y formas de triangulación, entendiendo esta como la describe María Cea D’Ancona, “a) Triangulación de datos. b) Triangulación de investigadores. c) Triangulación teórica, d) Triangulación metodológica —intramétodo y entre métodos—” (Cea, 2001, p. 49). Se trata de realizar un estado del arte sobre la investigación en torno a los imaginarios y las representaciones, el cual se asume desde la perspectiva de Absalón Jiménez “estamos hablando de la necesidad hermenéutica de remitirnos a textos que a su vez son expresiones de desarrollos investigativos, dados desde diversas percepciones de las ciencias sociales y escuelas de pensamiento” (2004, p. 32).

De esta manera es importante conocer este quehacer investigativo para ver por dónde se está moviendo la ciencia social en estos campos de estudio, y cuáles son las tendencias investigativas que se están estableciendo en los últimos años, en cuanto “En los estados del arte se establece la necesidad de revisar y cimentar los avances investigativos realizados por otros, aclarar rumbos, contrastar enunciados provisionales y explorar nuevas perspectivas de carácter inédito, ya sea con respecto a los objetos de estudio, sus formas de abordaje, percepciones, paradigmas y metodologías, incluyendo el tipo de respuestas al que se ha llegado” (Jiménez, 2004, p. 33).

Este estudio se contextualiza en el espacio geográfico iberoamericano, con la intención de indagar en la existencia de las principales temáticas y campos de estudio, permitiendo conocer distancias o similitudes en la investigación realizada en los distintos países. Igualmente, este proyecto se articula a la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representacione (RIIR),10 desde donde se hace importante llevar a cabo estudios de esta naturaleza, y responder a la pregunta ¿cómo se está desarrollando la investigación en torno a los imaginarios y las representaciones en Iberoamérica?, cuestión que hasta el momento no ha sido abordada.

De esta manera, el objetivo general de este proyecto fue identificar la investigación en torno a los imaginarios y las representaciones sociales en Iberoamérica. Los objetivos específicos fueron establecer tipos de investigación en imaginarios y representaciones sociales en los diferentes países iberoamericanos, determinar triangulaciones entre enfoques teóricos e investigación aplicada en imaginarios y representaciones sociales y enunciar las áreas y tendencias de la investigación en imaginarios y representaciones sociales en Iberoamérica.

Es estudiando las mismas investigaciones que se pueden rastrear campos teóricos y metodológicos, como también se puede rastrear la interdisciplina, ya que los trabajos pueden estar ofreciendo pistas de traspaso de fronteras disciplinarias. Las investigaciones abordan un tema utilizando varios encuadres o perspectivas (Hernández Sampieri y otros, 2010); como indican Aliaga y Pintos (2012, p. 11), “se asume que la ciencia social y las demás ciencias, son de por sí limitadas a sus propias definiciones, lo cual deja de manifiesto la necesidad fundamental del diálogo entre las disciplinas, para poder alcanzar un tratamiento lo más amplio posible de los fenómenos a estudiar”. Encontrar los elementos de interdisciplinariedad o proponer los caminos puede ser uno de los importantes frutos de esta investigación, pues “la investigación hoy en día necesita de trabajo multidisciplinario, lo cual contribuye a que se realice en equipos integrados por personas con intereses y aproximaciones metodológicas diversas, que refuerza la necesidad de usar diseños multimodales” (Creswell, 2009, citado en Hernández y otros, 2010, p. 549).

Este libro abre pautas a la comprensión de la interrelación en las formas de la investigación científica en las ciencias sociales, en tanto que “cabe apuntar que las maneras de investigar cambian a medida que se transforma la composición de la sociedad, ante lo cual no hay teorías o modelos que podamos definir como verdades o dogmas científicos, ya que pueden tener operatividad en determinados momentos o servir como esquemas de análisis para algunas cuestiones” (Aliaga y Pintos, 2012, p. 11). En este sentido, esta investigación ayudará a encontrar causas o efectos que se están tratando de identificar, analizar o describir en diferentes estudios; pudiendo observar distintas posibilidades de acercamiento a fenómenos sociales, considerando que comprender la realidad es un proceso complejo, dada la condición multi-causal y multi-efecto de todo fenómeno, siguiendo la idea de causalidad de Niklas Luhmann en donde “la causalidad es un esquema de observación del mundo: siempre es posible buscar más causas de las causas; y de los efectos buscar más efectos, por ejemplo, efectos colaterales. El esquema de causalidad tiene límites fundamentales, ya que nunca se podría incluir, en él, la totalidad de las causas en el mundo” (1996, p. 79).

Este estado del arte ayudará a comprender por dónde se están moviendo los intereses investigativos, dentro de la pluralidad de causas y efectos que se pueden ver descritos en las diferentes investigaciones; como apunta Absalón Jiménez “los estados del arte no se acercan a la principal fuente del conocimiento social, que es la realidad, la experiencia como tal y la cotidianidad; más bien, parten de un producto de lo dado y acumulado por las ciencias sociales” (Jiménez, 2004, p. 31). El autor indica que los estados del arte contribuyen a identificar nuevos caminos para la investigación y no partir de la nada.

Al enfocarse este estudio en Iberoamérica, se enmarca en lo que la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) ha denominado “Espacio Iberoamericano de Conocimiento” el cual según José García y Marisol González (2011, p. 32) “tiene por objetivo el desarrollo de un espacio interactivo y de colaboración en los ámbitos de educación superior y la investigación como rectores del conocimiento científico y tecnológico, que debe estar articulado con el desarrollo y la innovación”. De esta manera esta investigación puede ofrecer material para aumentar las posibilidades de investigar en Iberoamérica en torno a los imaginarios y las representaciones, como driría Jiménez “el estado del arte representa el primer insumo, y tal vez el más importante, para la iniciación de cualquier tipo de investigación” (2004, p. 35).

El origen de este proyecto surge con motivo de la visita del coordinador general de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR),11 Felipe Aliaga, al Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)12, en La Paz-Bolivia, en la cual se formalizó el ingreso del IEB como la institución representante de Bolivia en la red. En esa ocasión se acordó que la representante del IEB sería María Lily Maric. En este trabajo de colaboración internacional se comienza a desarrollar el proyecto para escribir el primer libro sobre la investigación en Iberoamérica en torno a los imaginarios y representaciones sociales, con la finalidad de ir identificando las principales líneas de investigación y las tendencias en los diferentes países vinculados a la red, así comienza un intenso proceso de coordinación para hacer real esta iniciativa.

Es importante destacar que, en la actualidad, no existe un estado del arte de esta envergadura, que presente una amplia descripción de la investigación que se ha llevado o está siendo llevada a cabo. Este proyecto reúne para su ejecución investigadores de nueve países, de diferentes disciplinas y universidades, constituyéndose como un proyecto internacional, interdisciplinario e interinstitucional.

No se pueden desconocer algunos esfuerzos anteriores de sistematización de la investigación en relación a esta materia, un esbozo de la investigación sobre los imaginarios sociales lo constituye el artículo de Felipe Aliaga y Juan Luis Pintos (2012), denominado “La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibilidades”, el cual es la introducción al extraordinario monográfico Investigación social en torno a los imaginarios sociales, publicado en la Revista de Investigaciones políticas y sociológicas (RIPS), coordinado por los mismos autores. En ese trabajo se describe brevemente una serie de grupos de investigación dedicados al estudio de lo imaginario, dentro de ellos los que pertenecen a la federación internacional Groupement Coordonné des Centres de Recherche sur l’Imaginaire (Grevo-CRI). También identifican dos corrientes intelectuales, la francesa y la corriente iberoamericana. El trabajo concluye “el sentido que tiene esta introducción es abrir una vía que hasta ahora no ha sido transitada y animar a los diferentes investigadores implicados a seguir este u otro esbozo ampliando y profundizando las referencias aquí iniciadas” (Aliaga y Pintos, 2012, p. 17).

En 2012, la investigadora Lidia Girola publica el capítulo denominado “Representaciones e Imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación”, en el libro editado por Enrique De la Garza y Gustavo Leyva, Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. Girola realiza algunas distinciones entre las nociones de representaciones e imaginarios sociales; abordando el concepto de representación colectiva desde Emile Durkheim hasta el de representación social de Serge Moscovici. Girola menciona que existen diversas propuestas metodológicas para el análisis de las representaciones sociales, y que del pensamiento de Moscovici han surgido diversas corrientes, por ejemplo la “Escuela clásica”, la “Escuela de Aix-en-Provence”, la “Escuela de Ginebra”. Así también, hay investigadores en España y América Latina, de los cuales se destacan las aportaciones del Grupo de Trabajo de Imaginarios Latinoamericanos.

Lidia Girola destaca particularmente en México la existencia de diversos grupos: “La complejidad y riqueza de los estudios recientes sobre representaciones sociales hacen sumamente difícil hacer aquí un recuento exhaustivo del estado del arte en el tema, por lo que me limito a decir que existen estudios sobre representaciones sociales del cuerpo, el trabajo, el policía auxiliar, el desempleo (Rodríguez-Salazar, García-Curiel, 2007); la escuela, mitos de origen en comunidades rurales (Arruda, de Alba, 2007); el papel de la enfermera en la sociedad actual (Araya, 2002) y un largo etcétera. Las citas y sitios en Internet aumentan exponencialmente, día con día” (Girola, 2012, p. 410).

Girola hace una genealogía del concepto de imaginarios sociales desde los años setenta con autores como Emile Durkheim, Cornelius Castoriadis, Benedict Anderson, John R. Searle; hasta los años noventa en donde a nivel Iberoamericano la problemática de lo imaginario es analizada por Juan Luis Pintos desde el Grupo Compostela de Estudios sobre Imaginarios Sociales; así como por la perspectiva fenomenológica de Manuel Antonio Baeza; Charles Taylor con los imaginarios sociales modernos; Daniel Hiernaux y la misma autora, sobre los imaginarios urbanos.

Margarita Zires y Yael Merino en 2007 publican en la revista Versión, en el monográfico Comunicación: imaginarios y representaciones sociales, el artículo “Referencias bibliográficas sobre el estudio del imaginario social”. En ese trabajo los autores presentan una serie de libros en español, en relación a las corrientes de pensamiento que se generaron a partir de Gilbert Durand y Cornelius Castoriadis, afirmando que “dichas corrientes se caracterizan por conceder una importancia fundamental a la facultad de la imaginación del ser humano y destacan el papel constitutivo de lo imaginario en la construcción de la realidad social”(Zires y Merino, 2007, p. 341). Se incluyen referencias desde diferentes disciplinas que permiten comprender la configuración de la sociedad a partir de lo imaginario.

En la misma revista mencionada anteriormente Silvia Gutiérrez (2007) publica: “Las representaciones sociales: Panorama bibliográfico”. La autora indica que la noción de representación ocupa un lugar importante en las ciencias sociales y la teoría de las representaciones ha permitido realizar muchos estudios, “las líneas de investigación de esta teoría son numerosas y variadas y si bien en la psicología social es donde más ejemplos encontramos, actualmente está teniendo una repercusión importante en varios campos de investigación” (Gutiérrez, 2007, p. 315). Ofrece una revisión bibliográfica en lengua española organizada por temas, en los que se incluyen: listado de artículos por temas; aspectos teóricos; propuestas metodológicas; cultura/identidad; género; educación/contexto escolar; política y movimientos sociales; comunicación; lenguaje/discurso; salud pública, salud mental; trabajo y prácticas profesionales; problemas sociales; pobreza; SIDA; medio ambiente; violencia; además de presentar los formatos como entrevistas; libros; tesis de grado; maestría; doctorado y sitios de Internet.

Maricela Perera en 2002 publica A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad , en el que da a conocer una serie de abordajes teóricos del concepto desde Durkheim, Moscovici y Jodelet, esta última será quien sistematice las ideas de Moscovici e impulse una corriente desde París con un abordaje desde la etnometodología; también describe la existencia de estudios realizados en Suiza por Willem Doise en cuanto la inserción de las estructuras sociales en las representaciones, quienes trabajan desde una perspectiva estadística; y la corriente francesa liderada por Jean-Claude Abric desde una dimensión cognitivo-estructural en cuanto Teoría del Núcleo Central, aplicado en entrevistas.

La autora hace un repaso por una serie de funciones, fuentes, estructuras, contenidos y mecanismos de formación de las representaciones sociales. Incluye un acápite sobre los estudios en la actualidad, en donde indica que “El volumen y ascendente cantidad de estudios que en el mundo se realizan y que en forma de libros, artículos en revistas, tesis de grado, maestría y doctorado, presentaciones en eventos, etc., recogen el quehacer en este campo. Hacer un levantamiento en tal sentido constituye en sí mismo un estudio serio y minucioso; muy lejos de nuestras modestas posibilidades de acceder a la literatura internacional y aquí justamente situamos el inconveniente que personalmente más nos impacta” (Perera, 2002, p. 26). Sin embargo, menciona la Conferencia Internacional sobre Representaciones Sociales que se ha realizado en diferentes países, incluyendo Brasil (1994) y México (1998), en donde se puede encontrar temas como: la ciencia, el saber académico/pensamiento o conocimiento popular; salud/enfermedad; el desarrollo humano; el campo educativo; el trabajo; participación/ exclusión social; y la cuestión comunitaria. Indica que específicamente en Cuba en la década de los años noventa se ha investigado sobre salud, género-familia, vida cotidiana y el área político social.

Cabe mencionar que en 1997 Denis Jodelet y Jocelyne Ohana, publican en el libro Les représentations sociales, un capítulo denominado “Bibliographie générale sur les représentations sociales”, en donde publican una bibliografía hasta 1996, fundamentalmente de libros y artículos en torno a las representaciones sociales, que provienen en su mayoría de la psicología social.

La revisión de los trabajos mencionados permite afirmar que nos encontramos frente a un panorama amplio, pero que es posible abordar en un esfuerzo conjunto por identificar la investigación que se haya o se esté desarrollando en los diferentes países de Iberoamérica.

En el trabajo de elaboración del estado del arte se realizó una recuperación, en los diferentes países del contexto iberoamericano, de las experiencias de investigación aplicada que se hayan llevado a cabo, tomando como referencia las sugerencias de Absalón Jiménez, en cuanto:

[…] primero desarrollar una contextualización de la temática clasificando el tipo de textos, autores, metodologías, marcos de referencia conceptual y niveles conclusivos de las diversas investigaciones; en segundo lugar dicha ubicación de información nos permite establecer una clasificación del tipo de trabajos consultado sus convergencias y divergencias conceptuales, metodológicas y conclusivas; en tercer lugar, se sugiere una categorización de los trabajos partiendo de las categorías internas de cada uno de los textos, lo que nos permite establecer el aporte que ofrecen desde la panorámica sociocultural en el área de investigación que se desarrolla. (Calvo, 2003, citado en Jiménez, 2004, p. 37).

El enfoque metodológico puede variar en cuanto a la forma de construcción del estado del arte. Al respecto, Jiménez (2004) indica que no hay una metodología única para la construcción de un estado del arte: sin embargo, se debe tener claridad en la pregunta, sistematicidad en la lectura de los textos, en la captura y utilización de la información contenida, así como la confiabilidad de quien los interpreta. El acercamiento a los textos se debe realizar desde la hermenéutica, ya que los textos “constituyen formas de abordaje previas que contienen análisis, conceptos, categorías, hipótesis y hasta teorías” (Jiménez, 2004, p. 39). Este proceso incluye un balance de textos en donde hay que considerar condiciones culturales, políticas y sociales.

En este libro se articulan múltiples formas metodológicas; consta de nueve capítulos que componen este “mapa necesario para buscar caminos investigativos en Iberoamérica”, provenientes de investigadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, México y Venezuela. El abordaje responde a su historicidad científica y al interés o necesidad de aplicar diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en relación al imaginario y las representaciones sociales. Esperamos que esta obra se constituya en un valioso aporte a la investigación en la materia.

Referencias bibliográficas

Aliaga, F. y Pintos, J. (2012). La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibilidades. Revista de Investigaciones políticas y sociológicas (RIPS), 11 (2).

Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Flacso.

Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre imaginarios sociales. Santiago de Chile, Chile: RIL.

Carretero, E. (2003). Postmodernidad e imaginario. Una aproximación teórica. Foro Interno, 3. En línea. Recuperado de : http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1334283>

Carretero, E. (2011). El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginario social. Barcelona, España: Erasmus.

García J. y González, M. (2011). El espacio iberoamericano del conocimiento. Una visión desde la universidad latinoamericana y caribeña. Revista Iberoamericana de Educación, 57, 31-51

Girola, L. (2012). Representaciones e Imaginarios sociales. Tendencias recientes en la investigación. En De la Garza, E. y Leyva, G. (Eds.). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, S. (2007). Las representaciones sociales: Panorama bibliográfico. Versión, 19.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. Ciudad de México, México: McGraw Hill Interamericana.

Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En Jiménez, A. y Torres, A. (Comp.). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: UPN.

Jodelet, D. (2007). Imbricaciones entre representaciones sociales e intervención. En Rodríguez, T. y García, M. (Coord.). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Guadalajara, México: Editorial CUCSH-UdG.

Jodelet, D. et Ohana, J. (1997). Bibliographie générale sur les représentations sociales. Dans Jodelet, D. (Coord.). Les représentations sociales. París, Francia: PUF.

Luhmann, N. (1996). Introducción a la teoría de sistemas. (Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate). México: Universidad Iberoamericana/ Anthropos/ ITESO.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul.

Perera, M. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana, Cuba: CIPS.

Pintos, J. (1995). Los imaginarios Sociales. La nueva construcción de la realidad social. Cantabria, Madrid, España: Sal Terrae/ “Fe y Secularidad”.

Pintos, J. (2004). Inclusión - Exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. SEMATA. Ciencias Sociales y Humanidades, 6, 17–52.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. (Quinta edición). Bogotá, Colombia: Arando Editores.

Zires, M.; Merino, Y. (2007). Referencias bibliográficas sobre el estudio del imaginario social. Versión, 19.

1 Para más información ver en: http://www.ciencias.org.ar/listacategoriasproductos.asp?idCategory=920&tipo=0&urldes=&descurl=

2 Para más información ver en: http://www.uclouvain.be/centre-recherche-imaginaire.html

3 Para más información ver en: http://www.yle-seti-imaginario.org/

4 Para más información ver en: http://www.gripal.ca/

5 Para más información ver en: http://www.unal.edu.co/ces/index.php/investigacion/estructura/grupos/217

6 Para más información ver en: http://www.ub.edu/poderirepresentacions/?lang=es

7 Para más información ver en: http://cri.u-grenoble3.fr/

8 Para más información ver en: http://phantasma.lett.ubbcluj.ro/

9 Para más información ver en: http://www.iulm.it/wps/wcm/connect/masterit/cattedra+unesco/home

10 Ver más en: https://imaginariosyrepresentaciones.wordpress.com/

11 Para mayor información consultar en: https://imaginariosyrepresentaciones.wordpress.com/

12 La visita se realizó del 23 al 25 de septiembre de 2015.

Capítulo 1. Argentina

Interrogar sentidos desde las ciencias sociales. Una aproximación a los estudios actuales sobre imaginarios y representaciones sociales en Argentina

PAULA VERA

Introducción

Desde las diversas disciplinas que conforman el campo de las ciencias sociales, en Argentina se manifiesta un creciente interés en el estudio de los aspectos simbólicos de fenómenos y problemáticas variadas. Esta situación se puede corroborar también en otros países, como se expone en este libro. Sin embargo, en Argentina confluyeron dos procesos que favorecieron la emergencia y posterior consolidación de las perspectivas sobre representaciones sociales e imaginarios sociales. Por un lado, el fortalecimiento y expansión de los fundamentos epistemológicos hermenéuticos que desde la década de los años setenta van delineando nuevos rumbos en los interrogantes, objetos y métodos de abordaje en las ciencias sociales. La atención puesta a los sujetos, a las interacciones comunicativas, la revalorización de la subjetividad, las interpretaciones de la vida cotidiana y los significados atribuidos socialmente a ella, renovaron el interés y los marcos teóricos metodológicos dominantes hasta ese momento (Schuster, 2002). A su vez, estos estudios, especialmente aquellos que indagan los imaginarios sociales, han tenido un impulso mayor desde la recuperación democrática en la década de los años ochenta cuando autores de referencia como Cornelius Castoriadis y Raymond Williams comienzan a circular en el ámbito académico nacional.

Los estudios sobre representaciones e imaginarios sociales forman un campo de investigación que brinda herramientas teóricas para cuestionar el orden social y lo que se asume como establecido, de-construyendo las creencias socialmente compartidas. A su vez, permiten rastrear formas y mecanismos a partir de los cuales ciertas significaciones devienen hegemónicas y cómo se despliega la dinámica en torno a las disputas, conflictos, acuerdos y emergencia de sentidos, acciones, subjetividades y materializaciones en relación a diversas problemáticas sociales.

La actualidad y relevancia que tienen los conceptos de representaciones e imaginarios sociales se expresa en una profusa producción académica nutrida y orientada en esta tradición que impulsa y se enriquece de los diálogos multidisciplinarios. Los estudios en imaginarios sociales y representaciones sociales en Argentina poseen trayectorias paralelas que muchas veces convergen pero, en todo caso, prevalece una visión de complementariedad.

Asimismo, al tratarse de perspectivas de abordaje de las construcciones simbólicas y revestir un análisis crítico del devenir de ciertos términos, ideas hegemónicas, prácticas instituidas y, también, alternativas o instituyentes; los variados objetos de estudio que se abordan desde estas investigaciones versan, mayoritariamente, sobre problemas actuales de impacto e interés social. Al mismo tiempo, las indagaciones sobre representaciones e imaginarios sociales dialogan constantemente con el pasado en un intento por reconstruir y analizar los mecanismos desde los cuales diversos sentidos, imágenes, prácticas y modos de vida se han ido acoplando para presentarse y asumirse socialmente como ordenes establecidos, naturales y , por ende, inmodificables.

Estas razones permiten comprender por qué prevalecen ciertos objetos de estudios. Por ejemplo, en Argentina el 92 % de la población vive en ciudades, las problemáticas vinculadas al hábitat, la sustentabilidad, los asentamientos, las culturas urbanas, la juventud, la configuración del identidad barrial y urbana, y las formas que va adquiriendo la vida en las ciudades son preocupaciones que justifican la relevancia y amplitud de lo urbano como objeto privilegiado en las investigaciones sobre imaginarios sociales. Por otra parte, las problemáticas en torno a la violencia creciente, la seguridad/inseguridad, los delitos, la desigualdad social, las mutaciones en los sistemas legislativos, judiciales y punitivos han hecho de estas temáticas un objeto de gran interés en el campo de las representaciones sociales. Por último, en un contexto de movilidad y globalización creciente y con un impacto directo en la sociedad, tratar de entender quiénes somos, cómo nos percibimos, cómo se configura nuestra identidad, cómo se constituye el otro, el migrante, el extranjero, devienen interrogantes que también son atendidos desde estas perspectivas de estudio.

La elaboración de un estado del arte sobre las investigaciones nacionales de representaciones e imaginarios sociales es un proyecto que reviste una enorme magnitud. Se constata un vacío de trabajos de esta índole. En general, los estudios que formulan algún estado de la cuestión siempre están acotados a los objetos de estudio particulares que asumen a los imaginarios o representaciones sociales como marco teórico. En tal sentido, esta indagación resulta una primera aproximación a la problemática planteada y por lo tanto es limitada e incompleta. Se trata de un trabajo exploratorio en donde prevalece un tono descriptivo a partir del que se intentó configurar un mapeo de algunos referentes en las investigaciones sobre representaciones sociales e imaginarios sociales. Los objetos más consolidados en estas indagaciones, las producciones académicas más relevantes —según las referencias intertextuales de los trabajos analizados—, las perspectivas teórico-metodológicas predominantes y, también, la distribución territorial de los estudios.

Para este capítulo, se propone un texto con una estructura romboidal que va a requerir de atención y paciencia. Es, en definitiva, una invitación a experimentar algo de lo que fue esta travesía de componer, a partir de piezas mínimas, fragmentos de un rompecabezas de enormes dimensiones. Son fragmentos construidos como archipiélagos alrededor de las investigaciones en IS y RS para intentar trazar líneas que permitan comprender qué, cómo y porqué se está trabajando desde las ciencias sociales ciertas inquisiciones sobre los sentidos del mundo social. Se inicia con una exposición comparativa de corte cuantitativo de las producciones relevantes en cada temática —representaciones e imaginarios sociales— en distintas instituciones, con el objetivo de generar una primera impresión general. Luego se desglosan dos subtítulos: “Representaciones sociales en Argentina” e “Imaginarios sociales en Argentina” que contienen un mayor nivel de detalle de las perspectivas teórico-metodológicas predominantes; la distribución territorial y su relación con los objetos de estudio dominantes, campos disciplinares e instituciones; los investigadores referentes y la línea de investigación más consolidada en cada uno. Esta es la parte gruesa del texto, donde se corre el riesgo de naufragar entre los detalles y particularidades de cada tema. Pero si se continúa hasta las conclusiones, allí se procura poner en relación las líneas propuestas y cerrar el texto estableciendo algunas comparaciones y puntos de coincidencia.

Somos conscientes de las limitaciones y carencias del presente estudio, pero se apuesta por construir un texto que integre la mayor cantidad de referentes, líneas de investigación y objetos de estudio abordados en los últimos años. Entre las falencias se pueden mencionar la falta de indagación de las tesis de posgrado, material que ha quedado relegado dada la necesidad de acotar espacial y temporalmente este trabajo. Asimismo, sería necesario profundizar el estudio por rama disciplinar ya que existen algunas disciplinas donde el estudio de las representaciones, por ejemplo, implica un campo específico. Por último, también nos hemos enfrentado a la falta de disponibilidad de material digital en los repositorios institucionales, lo cual ha sesgado más aún la exploración del material.

Haciendo esta salvedad, esta investigación es un puntapié inicial para seguir reconstruyendo las líneas de investigación predominantes y las discusiones actuales en relación a las teorías y a las indagaciones de corte empirista que hacen uso de las representaciones y los imaginarios sociales como lente desde el cual comprender las problemáticas sociales. Se considera necesario continuar y profundizar este primer acercamiento para complejizar las lecturas y definir las áreas menos exploradas; como también, realizar una lectura crítica de las producciones presentadas aquí.

Por último, quiero agradecer especialmente a los investigadores que han destinado tiempo a responder el cuestionario que fue de vital importancia para la composición de este estado del arte: Abiuso, Federico; Artese, Matias; Attademo, Silvia Cristina; Benclowicz, Jose Daniel; Bravi, Carolina; Castorina, José Antonio; Coicaud, Silvia Mabel; Degl’Innocenti, Marta Alicia; Feierstein, Daniel Eduardo; Ferrari, Marcela Patricia; González, Anahí Patricia; Gravano, Ariel Rodolfo; Kleidermacher, Gisele Paola; Lahoz, Magda; Lemiez, Griselda Evangelina; Poggi, Marina; Rosboch, María Eugenia; Salanueva, Olga Luisa; Tolcachier, Fabiana Sabina; Zylberman, Lior Alejandro. También mi agradecimiento a Ana María Fernández con quien, ante la falta de tiempo para contestar el cuestionario, conversamos telefónicamente; y Ariel Gravano quien me recibió en su estudio para brindarme una entrevista sobre su trayectoria e investigaciones.

Aspectos metodológicos del estudio

La recolección de información se orientó a cumplir con el objetivo de indagar: objetos de estudio; perspectivas teóricas; perspectivas metodológicas; resultados de investigación; redes, grupos y actores relevantes en las diversas disciplinas; y distribución geográfica.

Las fuentes principales de indagación fueron:

a. Universidades públicas: proyectos de investigación radicados y financiados en las Universidades nacionales públicas.

b. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet): investigadores, becarios y producción científica del organismo

c. Miembros riir.

Para tal fin se diseñaron herramientas que facilitaran no solo la recolección sino también el posterior análisis de la información recabada.

Se elaboraron planillas para organizar y sistematizar la información con las siguientes categorías:

Tabla 1. Planilla básica

Image

Fuente: elaboración propia

Las búsquedas a través de los buscadores de los repositorios consultados poseen filtros y categorías preestablecidas que condicionan las búsquedas y la segmentación de la información.

A su vez, es menester aclarar que los datos cualitativos arrojados también están supeditados a los formatos de búsqueda. Por ejemplo, en el caso del repositorio de Conicet no solo busca los temas de investigación, sino que en ella se incluyen palabras clave que figuran en artículos, libros, presentaciones en congresos, entre otras. Es decir, considera toda la producción científica. Esto arroja cifras amplias que no distinguen entre tema central de investigación y producción académica. De todos modos, estos resultados son relevantes para esta investigación pues más que tratarse del tema central o secundario, las representaciones sociales e imaginarios sociales aparecen como nudos problemáticos en las temáticas abordadas.

El criterio de búsqueda en todos los casos fue a través de las palabras clave: imaginarios sociales y representaciones sociales. Esta decisión metodológica conlleva a que los relevamientos no contemplaron los términos por separado, es decir “representaciones” o “imaginarios” asociados a otros términos. De todas maneras, aunque nominalmente se podrían presentar diferencias, porcentualmente no habría modificaciones y la muestra recolectada es representativa de las investigaciones en curso en el país.

Período de búsqueda: 15 de diciembre 2015 - 15 de marzo 2016

Repositorios de universidades nacionales —públicas—

Proyectos de investigación financiados y radicados en las universidades desde 2010 a 2015. La información disponible en los repositorios digitales no tenían un criterio unificado. En algunas universidades la información no estaba actualizada, en otras solo había información del último año (2015). Por estas razones se rastrearon los proyectos existentes —finalizados y en vigencia— en este período de tiempo.

Período de búsqueda: 10 de febrero - 31 de mayo 2016

Repositorio institucional Conicet

Búsquedas: representaciones sociales —investigadores y becarios—; imaginarios sociales —investigadores y becarios—; muestras para indagación cualitativa. Primeros 20 resultados de cada categoría

Disciplinas: la especificidad disciplinar en este caso resultó inconveniente ya que cada institución tiene su propia clasificación. En alguna de ellas solo figuraba ciencias sociales mientras que en otras se desagregaba: sociología, comunicación social, por mencionar las más citadas. Por esta razón se decidió incluirlas directamente como ciencias sociales para establecer un indicador. Quedaron organizadas en: ciencias sociales, antropología, historia, educación, psicología, arquitectura.

Cuestionario: con la intención de complementar el análisis de la información recogida se elaboró como herramienta un breve cuestionario que fue enviado a todos los investigadores relevados. Es menester aclarar que el cuestionario fue sufriendo algunas modificaciones con el objetivo de adecuarse mejor a las problemáticas que iban surgiendo. Sucedió que muchos investigadores acusaban falta de tiempo para dar respuesta a las preguntas. Entonces se segmentó el cuestionario en dos núcleos. Uno básico con las cuestiones más relevantes a los fines de la elaboración del estado del arte y otro optativo en el cual se situaron los interrogantes que buscaban indagar un poco más sobre las experiencias personales de investigación con estas categorías. El resultado final fue el siguiente cuestionario, que también podría pensarse como herramienta de entrevista semiestructurada aunque fue realizada vía correo electrónico y no personalmente.

Las preguntas básicas fueron: ¿qué autores componen su marco teórico? ¿qué problemas ha investigado?, ¿cuáles son los objetivos principales de sus investigaciones?, ¿qué evidencia empírica y metodológica emplea?, ¿cuál es el producto de sus investigaciones?, ¿podría mencionar las referencias de los trabajos de su autoría en donde se desarrollan estas problemáticas? y ¿podría mencionar trabajos, colegas y referentes nacionales que formen parte actualmente de los debates sobre las representaciones e imaginarios sociales?

Las preguntas optativas fueron: ¿cómo se inicia su interés en investigar las problemáticas en torno a las representaciones e imaginarios sociales?, ¿su trabajo se enfoca más en el abordaje de las representaciones o de los imaginarios?, y ¿por qué? ¿cuáles considera que son los principales aportes y dificultades de abordar problemáticas sociales haciendo énfasis en las representaciones e imaginarios sociales?, ¿desarrolla sus investigaciones en el marco de un equipo de investigación? y ¿cómo se compone?

Es necesario aclarar que todos los artículos, textos y libros consultados para esta producción figuran de manera conjunta al final del trabajo como referencias bibliográficas.

Se emplearon notas al pie para describir resumidamente la formación y lugar de trabajo de los investigadores y referentes mencionados en cada tema.

Representaciones e imaginarios: un mapeo inacabado

La primera estrategia de aproximación al objeto de este estudio fue recurrir a los repositorios institucionales de los organismos de ciencia y técnica públicos nacionales.1

La información obtenida permitió configurar una visión macro de los porcentuales sobre los tópicos imaginarios sociales y representaciones sociales. A partir del procesamiento de estos registros se elaboraron dos mapas que reflejan la distribución territorial de investigaciones en IS y RS distinguiendo, en la figura 1, las producciones de Conicet; y en la figura 2, los proyectos de investigación de universidades nacionales públicas.

El relevamiento de la producción de investigadores y becarios del Conicet en todo el país brinda una visión macro que arroja una producción científica sobre temáticas que abordan las representaciones sociales (RS) muy superior a los trabajos sobre imaginarios sociales (IS). Sin embargo, los porcentuales de producción distribuidos en el territorio arrojan cifras similares, como se expone enla tabla 1. Por esta razón, para elaborar las figuras 1 y 2 se utilizaron los promedios porcentuales de ambas categorías (IS, RS).

Tabla 1. Distribución territorial de producciones Conicet sobre IS y RS

Image

Fuente: elaboración propia

Argentina se caracteriza por tener un alto índice de concentración de sus actividades económicas, políticas, culturales y científicas en Buenos Aires. Un dicho popular refleja este rasgo forjado históricamente: “Dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires”; y así lo representa la concentración de la producción sobre estas temáticas (figura 1). En primer lugar, Capital Federal concentra el 40 % de las producciones de Conicet sobre IS y RS; luego se encuentra la provincia de Buenos Aires con el 24 % —ambas representan el 64 % de las producciones—; Córdoba tiene el 10 %; seguida por Santa Fe con el 6 %; y Mendoza con el 4 %. Estas referencias tienen, al mismo tiempo, relación con los lugares de mayor población y los centros de ciencia y técnica más consolidados que componen la zona central del país. El resto de las producciones se distribuye hacia el norte y en menor cantidad hacia el sur. En referencia a los proyectos de investigación radicados en universidades nacionales públicas (UNP) se constata una gran similitud con los datos arrojados por las producciones de Conicet. Existe una cifra mayor de investigaciones sobre RS y los proyectos se concentran en Buenos Aires, Capital Federal y Córdoba en tercer lugar (tabla 2).

Figura 1. Distribución territorial de producciones Conicet sobre IS y RS

Image

Fuente: elaboración propia

Tabla 2. Distribución territorial de proyectos de investigación en UNP sobre IS y RS

Image

Fuente: elaboración propia

En la figura 2 se aprecia con claridad la concentración de los proyectos en la zona central del país, específicamente en Buenos Aires donde, si se suma a la provincia la Capital Federal, entre ambas reúnen el 58 % del total de proyectos relevados. Algunos datos llamativos son la ausencia de proyectos en la provincia de Santa Fe y una producción proporcionalmente mayor en las provincias del sur respecto a las producciones analizadas anteriormente.

Figura 2. Distribución territorial de proyectos de investigación en UNP sobre IS y RS

Image

En síntesis, tanto las producciones como los proyectos de investigación identificados dan cuenta de la concentración de las mismas en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, seguidas por las provincias que componen el área central del país: Córdoba y Santa Fe, y una distribución dispar y de menor proporción en las zonas Norte (Jujuy, Salta, Chaco, Tucumán), Sur (Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz) y Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis).

En los apartados que siguen se analiza con mayor detalle este mapeo considerando los IS y las RS