portada

SECCIÓN DE OBRAS DE PSICOLOGÍA, PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS


LA TEORÍA DEL APEGO

Traducción
LETICIA GARCÍA CORTÉS
PATRICIA GONZÁLEZ
VIOLETA PÉREZ
GUADALUPE SÁNCHEZ
SONIA GOJMAN-DE-MILLÁN

Revisión técnica de la traducción
SONIA GOJMAN-DE-MILLÁN

La teoría del apego

Investigación e intervención en distintos contextos socioculturales

SONIA GOJMAN-DE-MILLÁN
CHRISTIAN HERREMAN
L. ALAN SROUFE
(coordinadores)

Fondo de Cultura Económica

Primera edición en inglés, 2017
Primera edición en español, 2018
Primera edición en libro electrónico, 2018

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.

SUMARIO

Acerca de los colaboradores

Prefacio

Primera parte
EL APEGO, TEORÍA E INVESTIGACIÓN

Segunda parte
CLÍNICA

Apéndice. Presentación de carteles

Índice analítico

Índice de cuadros, figuras y tablas

Índice general

ACERCA DE LOS COLABORADORES

DOCTORA NANCY CLOSE, IMH-IV®. Es profesora asistente en el Centro de Estudios Infantiles de Yale; es mentora registrada de salud mental infantil y una de las codirectoras de Minding The Baby®, donde ha trabajado como supervisora y formadora durante los últimos 10 años. Es psicóloga clínica y educadora especializada en la valoración y tratamiento de niños menores de cinco años, también es profesora en la Universidad de Yale y es autora de Listening to Children: Talking to Children About Difficult Issues.

MÉDICO MAURICIO CORTINA. Es director del Centro de Apego y Desarrollo Humano en la Escuela de Psiquiatría de Washington; tesorero de la Red Iberoamericana de Apego, miembro de la Academia Americana de Psiquiatría Dinámica y Psicoanálisis; profesor de la Escuela de Psiquiatría de Washington, del Instituto de Psicoterapia y Psicoanálisis Contemporáneos en Washington, D. C. y del Seminario de Sociopsicoanálisis, A. C. de la Ciudad de México. El doctor Cortina ha publicado numerosas obras sobre las interconexiones entre la teoría del apego, la teoría de la intersubjetividad y otras teorías sobre la motivación humana.

PATRICIA GONZÁLEZ DUARTE. Es psicóloga y psicoanalista; profesora y supervisora en el Seminario de Sociopsicoanálisis, A. C. de la Ciudad de México y miembro de la Federación Internacional de Sociedades Psicoanalíticas. Participa en la investigación del apego y el carácter social. Fue secretaria del Consejo Directivo de la Red Iberoamericana de Apego.

SARAH EL. FITZPATRIC, LCSW. Es profesora clínica asistente del Centro de Estudios Infantiles de Yale y ha participado como trabajadora social visitadora de hogares, supervisora y formadora para Minding The Baby® durante 10 años. Realiza práctica privada de psicoterapia y consulta en New Haven, Connecticut, y ha pertenecido a la planta docente y clínica del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de Yale.

DOCTOR NATHAN A. FOX. Es profesor distinguido de la Universidad de California y director de Desarrollo Humano y Metodología Cuantitativa en la Universidad de Maryland, Colegio de Educación. Obtuvo el reconocimiento G. Stanley Hall de la División 7 de la Asociación Americana de Psicología por sus distinguidas aportaciones científicas. Tiene una trayectoria extraordinaria de publicaciones en las áreas de temperamento, regulación de las emociones, desarrollo neuropsicológico y consecuencias de la institucionalización.

DOCTORA SONIA GOJMAN-DE-MILLÁN. Combina su experiencia como clínica e investigadora en el Seminario de Sociopsicoanálisis, A. C. (Semsoac), institución mexicana de investigación registrada a nivel nacional de excelencia RENIECYT, es analista supervisora, formadora y docente, y condujo un proyecto de investigación longitudinal del apego por 17 años con díadas madre-hijo indio-rurales y mestizo-urbanas que fue publicado en AHD. Es formadora certificada de la Entrevista de Apego Adulto (EAA) en español y en inglés, fue secretaria general de International Federation of Psychoanalytic Societies (IFPS), vicepresidente de la Red Iberoamericana de Apego y ha publicado varios libros y artículos.

DOCTORA NAOMI I. GRIBNEAU BAHM, Universidad de California, Berkeley. Es profesora adjunta de psicología en el Community College District Los Ríos, en Sacramento, California. La profesora Bahm recibió su doctorado con los profesores Marian Diamond (biología integrativa) y Mary Main (psicología). Es formadora certificada de la Entrevista de Apego Adulto (EAA) y entrena regularmente con los profesores Main y Hesse. La profesora Bahm realizó investigación usando la EAA y la psicofisiología y actualmente clasifica los documentos de Mary Main para el Fondo Wellcome.

DOCTOR ERIK HESSE, Universidad de Leiden. Es profesor asociado adjunto de psicología en la Universidad de California, Berkeley; miembro honorario de la Asociación Psicoanalítica Americana y científico adjunto en Universidad Leiden. El profesor Hesse es coautor, con Mary Main y Ruth Goldwyn, del Sistema de calificación y clasificación del apego adulto (2003) y coautor, con Mary Main, del Sistema de clasificación de la conducta parental atemorizante-atemorizada-disociativa (FR). Actualmente es director del Proyecto de Desarrollo Social en US Berkeley y es codirector del Consorcio de Formadores de Apego Adulto.

DOCTOR FELIPE LECANNELIER. Es investigador/docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago y doctor en psicología, por la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro fundador de la Red Iberoamericana de Apego. Lecannelier ha encabezado un programa nacional para la identificación e intervención temprana de las familias y cuidadores en contextos de alto riesgo. Cuenta con múltiples publicaciones sobre apego temprano, salud mental infantil, intersubjetividad, mentalización y estrategias de intervención temprana.

DOCTORA ALICIA LIEBERMAN. Es profesora de psiquiatría en la Escuela de Medicina San Francisco de la Universidad de California. Fue presidenta de Cero a Tres. Experta en la relación del trauma y el apego. La doctora Lieberman ha sido pionera en el desarrollo de estrategias de intervención basadas en el apego para niños pequeños y sus familias. Ha publicado artículos muy importantes y libros sobre violencia familiar, desarrollo emocional, representación del apego y psicoterapia infante-progenitor.

DOCTORA MARY MAIN. Es profesora de psicología en la Universidad de California, Berkeley, realizó su doctorado con Mary Ainsworth. Junto con el Proyecto Longitudinal de Desarrollo Social, descubrió la conducta desorganizada infantil con Judith Solomon, y con Erik Hesse señaló que con frecuencia tal conducta se origina en el temor del progenitor. También desarrolló la importante Entrevista de Apego Adulto (EAA). La profesora Main cuenta con grados honorarios de las universidades de Goteborg, Haifa y Uppsala, y es científica adjunta de la Universidad de Leiden. Su gran cantidad de trabajo se está archivando actualmente en el Fondo Wellcome, de Londres.

MÉDICO SALVADOR MILLÁN. Es psiquiatra y psicoanalista; cofundador, formador, analista supervisor y profesor del Semsoac en la Ciudad de México. Fue profesor del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El doctor Millán es cofundador y coeditor de Espacio Psicoánalítico de la IFPS, revista en línea en lenguas romances: italiano, español y portugués. Codirige, junto con Sonia Gojman-de-Millán, el Proyecto de Investigación del Apego y el Carácter Social de Díadas Urbanas Mexicanas e Indígenas. Desde 1974 ha sido un activo investigador del carácter social en varias comunidades y proyectos de acción participativa intercultural.

DOCTOR CHARLES A. NELSON. Es profesor de pediatría en el Programa de Neurociencia en la Universidad de Harvard y director de investigación del Centro de Medicina del Desarrollo del Hospital Infantil de Boston. Su investigación está centrada en gran medida en la neurociencia cognitiva del desarrollo, con interés específico en los efectos de los agravios biológicos tempranos y la adversidad psicosocial en el cerebro y el desarrollo. Ha sido líder del Estudio de Colocación Temporal de Bucarest y ha publicado numerosos artículos.

DOCTOR GERMÁN POSADA. Es profesor asociado del Departamento de Desarrollo Infantil y Estudios de Familia de la Universidad Purdue. Es formador del conjunto Q-Sort de apego infantil y consultor del estudio de cuidado infantil NICHD. Es experto internacional, líder en estudios interculturales del apego, cuenta con numerosas publicaciones sobre este y otros temas relacionados que demuestran las características comunes del apego en contextos diversos. Su innovadora obra obtuvo el reconocimiento Bowlby-Ainsworth en 2004.

LOIS SADLER. Es profesora en la Escuela de Enfermería y el Centro de Estudios Infantiles de Yale y es una de las fundadoras y codirectoras de Minding The Baby®. Enfermera pediátrica en activo, su docencia y publicaciones se enfocan en la prevención del embarazo adolescente en programas de apoyo para padres adolescentes, visitas al hogar de familias jóvenes en riesgo, investigación relacionada con la comunidad y ética de la investigación.

GUADALUPE SÁNCHEZ. Ha sido psicoanalista desde 1992. Es miembro fundadora del Semsoac y ha desarrollado investigación sobre el apego y el carácter social. Ha sido miembro de la IFPS, la Sociedad Internacional Erich Fromm y la Red Iberoamericana de Apego.

MÉDICO DANIEL J. SIEGEL. Es profesor clínico de Psiquiatría en la Universidad de California, Escuela de Medicina de Los Ángeles y codirector del Centro de Investigación de la Conciencia Plena [Mindfulness en inglés] en la UCLA. El doctor Siegel es director ejecutivo del Instituto Mindsight. Ha publicado numerosos libros, entre ellos The Developing Mind, Mindsight, Parenting from the Insight Out, The Mindful Therapist y Brainstorm. Es un experto reconocido internacionalmente en apego, neurobiología y la mente en desarrollo; ha dictado numerosas conferencias a educadores, padres, trabajadores al cuidado de la salud, diseñadores de políticas y neurocientíficos.

TANIKA SIMPSON, MSW, LCSW, IMH-E®. Es trabajadora social clínica registrada y mentora registrada de salud mental clínica; trabajadora social decana [senior en inglés] en el programa Minding The Baby®, donde ha trabajado como visitadora, supervisora y formadora durante seis años. Es miembro del entrenamiento del programa y profesora, ha participado en institutos de formación y en la replicación del programa.

DOCTORA ARIETTA SLADE. Es profesora clínica en el Centro de Estudios Infantiles de Yale y una de las fundadoras y codirectoras de Minding The Baby®. Cuenta con numerosas publicaciones sobre el funcionamiento parental reflexivo, las implicaciones clínicas de la teoría del apego y los orígenes de la simbolización. Es editora, junto con Jerem Holmes, de la publicación de los seis volúmenes de Major Work on Attachment, con Elliot Jurist y Sharone Bergner, de Mind to Mind: Infant Research, Neuroscience, and Psychoanalysis y con Dennie Wolfe, de Children at Play.

DOCTOR L. ALAN SROUFE. Es profesor emérito del Instituto de Desarrollo Infantil de la Universidad de Minnesota. Es un experto reconocido internacionalmente en relaciones tempranas de apego, desarrollo emocional y psicopatología del desarrollo. Ha publicado siete libros y 150 artículos sobre estos y otros temas relacionados. Las distinciones que ha recibido incluyen la Distinguished Scientific Contribution Award de la Sociedad para la Investigación del Desarrollo Infantil, el reconocimiento Bowlby-Ainsworth para aportaciones a la investigación sobre el apego, el reconocimiento G. Stanley Hall y el Eleanor Maccoby Book. Es miembro emérito y fundador de la Red Iberoamericana de Apego.

DOCTORA JILL M. TRUMBELL. Es profesora asistente de Desarrollo Humano y Estudios de la Familia en la Universidad de New Hampshire. Realizó su formación doctoral en Desarrollo Humano y Estudios de la Familia en la Universidad Purdue, donde se graduó en 2014. Su investigación se centra en la exploración de diversos factores contextuales que impactan la calidad de las relaciones niño-madre en la infancia temprana.

DENISE WEBB, MSN, APRN, IMH-E®. Es enfermera pediátrica en activo y mentora registrada clínica de salud mental infantil; enfermera clínica decana [senior en inglés] en el programa Minding The Baby®, donde ha trabajado como visitadora, supervisora y formadora desde que comenzó el programa; miembro del equipo de formadores y consejeros y participa en institutos formadores, replicando el programa.

DOCTOR CHARLES ZEANAH, Universidad de Tulane. Es miembro distinguido de la Asociación Psiquiátrica Americana y miembro de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente. Sus numerosas distinciones incluyen el reconocimiento Blanche F. Ittelson en la rama de Psiquiatría Infantil y Adolescente en 2009 y el reconocimiento Sarah Haley para la Excelencia Clínica de la Sociedad Internacional de Estudios del Estrés Traumático. Es director del Proyecto de Intervención Temprana de Bucarest y líder mundial en el estudio de los trastornos del apego y su impacto a largo plazo en la crianza institucional.

PREFACIO

Los autores incluidos en este volumen conforman una muy distinguida colección de académicos e investigadores del apego. Nunca antes se había reunido el pensamiento de este grupo en particular, compuesto por autores como Mary Main, Daniel Siegel, Arietta Slade, Charles Zeanah y otros, en un volumen único y accesible. Esta colección integra diversas ramas de la teoría y la investigación acerca del apego, así como sus implicaciones para la práctica clínica. Como producto final, este libro es el resultado de los esfuerzos de la Red Iberoamericana de Apego, formada en 2009.

Una de las características más atractivas de la teoría del apego es su capacidad para integrar distintas perspectivas en una base de conocimiento creciente y compleja. Al combinar la vanguardia de la investigación y la intervención clínica, la teoría del apego ha ayudado a zanjar en múltiples formas la brecha entre clínicos e investigadores. Este volumen es un ejemplo de esto. No sólo presenta el trabajo de algunas de las figuras más sobresalientes del campo del apego, sino que es en sí mismo producto de un esfuerzo colaborativo de muchos clínicos-investigadores de diversas partes del mundo que organizamos la Conferencia Interamericana de Apego en la ciudad de San Diego, en 2014. La teoría del apego: una aproximación humanista para la práctica y la investigación intercultural fue un esfuerzo conjunto entre la Universidad de San Diego, el Departamento de Psiquiatría, el Departamento de Salud Escolar, Familiar y Mental, diversos profesionales del Instituto de Entrenamiento Relacional y la Red Iberoamericana de Apego (RIA).

En febrero de 2009 Alan Sroufe invitó a un grupo de investigadores sobre el tema, algunos experimentados y otros que apenas iniciaban, tanto de Latinoamérica como de España, a una primera reunión en Minnesota. Él se había percatado del sostenido esfuerzo en muchos países que buscaban promover el campo de investigación acerca del apego a través de programas académicos, proyectos de investigación e intervenciones clínicas. Sin embargo, no había una organización regional que favoreciera el intercambio ni el trabajo conjunto. Este fue el propósito de la primera reunión en Minnesota, y todos acordamos colaborar como un grupo dedicado a la promoción de la teoría del apego en los países hispanoparlantes. La meta de la RIA se estableció para “desarrollar y promover la investigación y colaboración científica desde una perspectiva multidisciplinaria del apego, a la vez que divulgar el conocimiento que esta teoría puede ofrecer a una nueva generación iberoamericana y fomentar la investigación y su aplicación clínica”.

La red está organizada con propósitos científicos y académicos entre los que se encuentran la organización de conferencias bianuales orientadas a la promoción del desarrollo humano informado por la teoría del apego, apoyada en la evidencia científica, centrada en la investigación rigurosa y en sus aplicaciones clínicas, con implicaciones para las políticas públicas, la educación y las intervenciones.

La primera conferencia se llevó a cabo en la ciudad de Panamá en 2010. Con más de 200 asistentes de diversos países, el evento fue un éxito y logró la presentación de la teoría del apego actual, su aplicación y la investigación a una gran audiencia de representantes de Latinoamerica y España. También permitió la consolidación del grupo y el establecimiento de las siguientes metas: la planeación del segundo congreso a llevarse a cabo en Santiago de Chile y un libro que presentara, por primera vez, una revisión completa y rigurosa de los fundamentos de la teoría del apego, así como sus aplicaciones e investigación en países hispanoparlantes. La teoría del apego: investigación y aplicaciones clínicas editado por Torres, Causadias y Posada, en 2014, permitió a un gran número de profesionales de la salud mental: maestros, terapeutas, trabajadores sociales —todos hispanoparlantes— tener acceso a un texto representativo tanto de la teoría como de la investigación y la intervención en sus propios contextos culturales.

La conferencia de Santiago se realizó en 2012, con más de 300 asistentes. Este evento no sólo consolidó al grupo como una organización capaz de generar y promover la teoría del apego en español, sino que reunió a las figuras más distinguidas del tema. El grupo creció en el tercer congreso de la Red Iberoamericana de Apego, llevado a cabo en San Diego, California, en 2014. En dicho evento se presentó un conjunto de trabajos extraordinario y, afortunadamente, los editores de este volumen fueron capaces de persuadir a cada participante de crear un capítulo para este libro. Así es como se concibió La teoría del apego. Investigación e intervención en distintos contextos socioculturales. El resultado es un compendio de las ideas más innovadoras e informadas acerca de las aplicaciones clínicas basadas en la investigación de la teoría del apego.

En el capítulo introductorio, “La teoría del apego: una manera humanista de abordar la investigación y la práctica a través de las culturas”, L. Alan Sroufe describe cómo esta teoría estuvo orientada a aplicaciones clínicas, desde sus inicios, y anclada en el trabajo intercultural. Desde el momento en que Bowlby descubrió que las carencias durante los primeros años de vida eran precursoras de los problemas conductuales de muchos jóvenes, hasta nuestro interés actual en las consecuencias del trauma, los estudios que conforman la investigación del apego han estado enfocados en aliviar el sufrimiento humano. Al mismo tiempo, el trabajo sobre el apego se ha preocupado por los lazos emocionales en diversos contextos. En ocasiones, se ha criticado injustamente a la teoría por considerar que se centra en poblaciones blancas y europeas. Sin embargo, muchos de sus fundamentos provienen del estudio de primates no humanos y el primer análisis empírico de las ideas propuestas por Bowlby se llevó a cabo en el este de África. Un último rasgo distintivo de la teoría descrita por Sroufe es su eminente capacidad para ser puesta a prueba. Sroufe se basa en los abundantes datos del estudio longitudinal de Minnesota, desde el nacimiento hasta la edad adulta, para ilustrar el poder de las experiencias de apego temprano en la determinación de la personalidad y la adaptabilidad de las personas.

En el segundo capítulo, “Universalidad y especificidad cultural en las relaciones de apego de madre-hijo, en busca de respuestas”, Germán Posada y Jill Trumbell revisan las bases teóricas y empíricas del apego y examinan los estudios pertinentes con respecto a lo que es universal y lo que es específico en las relaciones de apego; enfatizando que el contexto cultural influye en la manifestación particular de las conductas de apego. Sin embargo, a través de las diferentes culturas permanecen los conceptos nucleares de la teoría del apego. En cada cultura, los estudios y las variaciones en la seguridad del apego dependen de la sensibilidad materna precedente.

Uno de los campos más fructíferos dentro de la teoría del apego ha sido resultado directo de la Entrevista del Apego Adulto (EAA). A lo largo de su capítulo, “Respuestas no-resueltas y desorganizadas a la muerte de personas importantes”, Bahm, Main y Hesse apoyan las bien fundamentadas ideas de la utilidad clínica de la EAA y presentan valiosos conceptos nuevos que respaldan las aportaciones clínicas de la ya conocida encuesta, al atender cuidadosamente al miedo y a los estados mentales no resueltos. Este capítulo, junto con el presentado por Gojman-de-Millán, Millán, Sánchez y González Duarte: “Investigación del apego en el México urbano y rural, implicaciones clínicas y sociales” son ejemplos excelentes de la vinculación entre la investigación y la intervención clínica. Los investigadores del apego por lo general aportan datos críticos que se tornan relevantes fuera de los programas de investigación, con los clientes y comunidades que trabajan los clínicos habitualmente. El trabajo de Gojman-de-Millán y Millán combina datos ideográficos y nomotéicos, zanjando la brecha entre clínica e investigación, al tiempo que ofrece un claro ejemplo de la riqueza de la teoría del apego frente a los temas tanto individuales como colectivos.

Una de las características más revolucionarias de la teoría del apego es que le brindó al psicoanálisis un canal de comunicación con las disciplinas biológicas, tales como la etología y más recientemente la psicología evolutiva. La innovadora idea de que el apego es uno entre muchos sistemas motivacionales, independiente de la sexualidad y la agresión, ayudó a establecer un modelo complejo moderno y multimotivacional de la mente. Mauricio Cortina nos muestra cómo las motivaciones prosociales, orientadas al contacto social íntimo, para compartir y colaborar con otros, coevolucionaron con motivaciones más arcaicas, como la del apego y la del cuidado para dar lugar a motivaciones nuevas y emergentes. En su capítulo “El apego visto desde el contexto de una mente cooperativa y compartida”, Cortina explora las complejas relaciones entre apego, cooperación y motivaciones prosociales. Muestra que una historia de apego seguro promueve comunicaciones intersubjetivas, mientras que prepara a la mente para desplegar sus capacidades reflexivas.

Desde sus inicios, la teoría del apego se ha vinculado con las políticas públicas, especialmente aquellas relacionadas con el bienestar de los infantes y los niños pequeños. El trabajo de los colaboradores de Bowlby, James y Joyce Robertson, ayudó a cambiar las políticas hospitalarias relacionadas con el trato que se daba a los niños antes de los años setenta. Desafortunadamente, las circunstancias sociales y económicas en diversas partes del mundo dificultan las condiciones en que viven los niños institucionalizados. En el capítulo VI, “El apego llevado a los extremos”, Zeanah, Fox y Nelson abordan este crítico tema. El trabajo clásico de Zeanah y sus colaboradores en Bucarest es un ejemplo contundente de la manera en que la teoría del apego informa a las políticas psicosociales en diferentes contextos.

En el capítulo VII, “La integración del apego, la conciencia plena [mindfulness en inglés] y la neurociencia”, Daniel J. Siegel integra de manera clara y amena los últimos avances en la investigación de la neurociencia con la investigación de las relaciones humanas, haciendo accesibles conceptos difíciles. Resalta una mirada de la mente como un proceso autoorganizado y emergente que se enfoca en el intercambio de la energía de la información, tanto interna como interpersonal de los individuos, de modo que permite que las conexiones neuronales y las relaciones humanas puedan estar conectadas de una forma nueva y significativa. La atención plena o mindfulness es uno de los conceptos más estudiados actualmente en el campo del apego.

En el capítulo VIII, “Minding The Baby®. El impacto de la amenaza en la relación madre-bebé y madre-clínico”, Slade y sus colaboradores exploran un nuevo y emocionante programa llamado Minding The Baby®. El modelo estudia los efectos de la amenaza y la activación temerosa en la organización de la experiencia psíquica y la aplicación de estas ideas al trabajo diádico con las madres y los niños pequeños.

Alicia Lieberman tiene amplia experiencia trabajando con poblaciones vulnerables y emprendió uno de los estudios de intervención más importantes jamás realizado con poblaciones latinas en los Estados Unidos. Su capítulo IX “Apego, trauma y realidad” nos permite conocer, mediante anécdotas clínicas, los principios de la teoría del apego implícitos en la psicoterapia de padres e hijos.

En el capítulo X, “Apego y trauma complejo: un programa de intervención para infantes (de 0 a 4 años) institucionalizados”, Felipe Lecannelier presenta la relación entre el apego y el trauma complejo, así como un programa que atiende a niños institucionalizados en Chile. El espectro de las intervenciones en la primera infancia en Chile, aplicadas a nivel nacional, inspiran tanto a los países más desarrollados como a los que no lo son.

El conjunto de estos trabajos permite al lector tener una idea de la riqueza de la reunión en San Diego, así como del estudio actual tanto de los clínicos, como de los investigadores de la Red Iberoamericana de Apego (RIA) y muchos de sus colaboradores.

La experiencia con la presentación de carteles en la conferencia de San Diego creó una atmósfera especialmente rica en intercambios entre los jóvenes clínicos e investigadores de España y Latinoamérica que los presentaban y los asistentes a la reunión, la mayoría estadunidenses. La originalidad de los títulos de los carteles corresponde a las condiciones tan particulares en las que desarrollan los innovadores proyectos de investigación, que reflejan a su vez las diferentes formas de vida étnicas, lingüísticas y culturales, así como prácticas de crianza muy heterogéneas.

Incluimos los resúmenes de algunos de ellos en el apéndice con la esperanza de que sirvan al lector como ejemplo de la creatividad e ingenio que la investigación y la intervención requieren en esos diversos contextos culturales. Después de cada uno se ofrece un cuidadoso análisis y explican sus efectos. Pensamos que esta práctica puede beneficiar el desarrollo de los niños y puede contribuir a comprender las peculiares y no tradicionales condiciones de los pacientes. El resultado podría ser una aproximación distintivamente humanista de la práctica clínica y la investigación.

Este cuerpo de investigación e intervención no sólo resulta relevante para la población ibero y latinoamericana, sino que enriquece también a la teoría del apego, que se nutre de perspectivas sociales y culturales nuevas desde donde observar los efectos de estas condiciones sobre el desarrollo de las relaciones de apego.

PRIMERA PARTE

EL APEGO, TEORÍA E INVESTIGACIÓN