portada

Miguel León-Portilla

(México, 1926) Es uno de los más importantes investigadores del pensamiento y la literatura náhuatl. Es doctor en filosofía con especialidad en historia y pensamiento prehispánicos, miembro de la Academia Mexicana de Historia e investigador emérito de la UNAM. Su destacada trayectoria le ha valido reconocimientos y la obtención de doctorados honoris causa en varias universidades hispanoamericanas. El FCE también ha publicado sus libros: Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961), Huehuehtlahtolli. Testimonios de la antigua palabra [en coautoría con L. Silva Galeana (introducción y traducción), 1991], El destino de la palabra (1996), Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el “Nican mopohua” (2000) y Motivos de la antropología americanista. Indagaciones en la diferencia (coordinador, 2001), entre otros.

SECCIÓN DE OBRAS DE ANTROPOLOGÍA


LITERATURAS INDÍGENAS DE MÉXICO

MIGUEL LEÓN-PORTILLA

LITERATURAS INDÍGENAS
DE MÉXICO

Fondo de Cultura Económica

Primera edición (Editorial MAPFRE), 1992
Segunda edición (FCE), 1992
   Séptima reimpresión, 2013
Primera edición electrónica, 2016

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.

contraportada

ÍNDICE

PREFACIO

INTRODUCCIÓN

Un universo de culturas: raíz de la palabra indígena

El esplendor clásico (siglos I a IX d.C.)

Los toltecas (siglos IX-XII d.C.)

Llegada de los mexicas a la región de los lagos

El periodo de máximo florecimiento mexica

Las literaturas indígenas: su estudio y revaloración contemporáneos

Lo que abarca este libro

I.      LOS MÁS ANTIGUOS TESTIMONIOS, SIGLOS VIII A.C.-X D.C.

Testimonios que son piedra de toque para identificar la expresión indígena

Lo que aportan los más antiguos testimonios: siglos VIII-I a.C.

El conjunto de inscripciones en las etapas más antiguas de Monte Albán, Oaxaca

La riqueza semántica de los sistemas calendáricos en Mesoamérica

Narrativa mediante imágenes

La riqueza de las inscripciones mayas clásicas (siglos III-X d.C.)

Temática de las inscripciones en estelas: exaltación de los señores

Los himnos y cantares teotihuacanos

II.    LA LITERATURA DEL PERIODO POSCLÁSICO, SIGLOS X-XVI D.C.

Pinturas y libros mayas

Los otros dos códices mayas

Lápidas, pinturas, cerámica, huesos y libros portadores de representaciones pictoglíficas en el área oaxaqueña

Los libros mixtecas prehispánicos

Los otros tres códices prehispánicos mixtecas

Inscripciones nahuas en monumentos del periodo mexica

Los códices prehispánicos de la región central de México

III.   SUPERVIVENCIA Y RESCATE INDÍGENAS DE LA ANTIGUA EXPRESIÓN: CÓDICES Y RELATOS HISTÓRICOS

Actuación de sabios indígenas sobrevivientes

Manuscritos pictoglíficos poscortesianos obra de indígenas en el siglo XVI

Manuscritos pictoglíficos poscortesianos de los pueblos nahuas de la región central de México

Dos libros de los destinos, obra del pueblo nahua en la época colonial

Libros de contenido histórico

Libros elaborados a solicitud de autoridades españolas

Libros poshispánicos de pinturas en las tierras de Oaxaca

Tres códices mixtecas poshispánicos, historicogenealógicos

Los libros poshispánicos de otras regiones de Mesoamérica

La más antigua relación indígena sobre la invasión consumada por los hombres de Castilla

La Leyenda de los Soles

Una transcripción del Libro original de los quichés

La Crónica de Nakuk Pech, noble indígena yucateco

Los Libros de Chilam Balam

IV.    LA ANTIGUA PALABRA: SABIDURÍA MORAL DEL MÉXICO INDÍGENA

El rescate de un primer conjunto de huehuehtlahtolli

El procedimiento adoptado en la transcripción

Otros huehuehtlahtolli recogidos por Sahagún

Forma y contenido en los huehuehtlahtolli

Variantes en el conjunto de estas producciones

Rasgos sobresalientes en la estilística de los huehuehtlahtolli

Aprendizaje de los huehuehtlahtolli

Algunas muestras de huehuehtlahtolli: del nacimiento a la muerte

La “antigua palabra” es un legado

Lo que debe saber y hacer la hija de noble linaje

Un diálogo de la antigua palabra: el padre habla al hijo cuando ya quiere casarse, y éste le responde

Universo de símbolos y significaciones de estos huehuehtlahtolli

V.     POEMAS Y CANTOS: EL UNIVERSO DE LA FIESTA

Representaciones litúrgicas: teatro perpetuo en náhuatl

La fiesta en honor de Tláloc

La investigación que realizó Sahagún

El primer conjunto de textos obtenidos

La nueva aportación en Tlatelolco (1561-1565)

Orígenes y géneros distintos de estos testimonios

La aportación atribuible a los discípulos de Sahagún

Géneros y características de los himnos y cantares en náhuatl

Otros géneros desde la perspectiva de la temática de los cantos

Cantos sagrados de los mayas

Cantares otomíes

VI.   ALGUNOS FORJADORES DE CANTOS DE NOMBRE CONOCIDO

Nezahualcóyotl, el sabio señor de Tezcoco

Rasgos biográficos

Flores y cantos de Nezahualcóyotl

Tochihuitzin Coyolchiuhqui (fines del siglo XIV-mediados del siglo XV)

Sus composiciones

Aquiauhtzin de Ayapanco y su célebre canto

El testimonio del cronista Chimalpahin

Perduración de la palabra indígena

VII.  NO ACABARÁN MIS CANTOS: EL DESTINO DE LA PALABRA INDÍGENA

Lo antiguo y lo nuevo en la expresión de las lenguas indígenas

Cronistas nahuas, mayas y de otras regiones

Copiosa variedad de producciones en distintas lenguas indígenas

En el México ya independiente: la palabra de la tradición popular indígena

“No acabarán mis cantos”: el renacer de la nueva palabra

La obra literaria de autores nahuas contemporáneos: poesía

La narrativa de autores nahuas contemporáneos

A modo de conclusión

APÉNDICES

Bibliografía

ÍNDICE TOPONÍMICO

ÍNDICE ONOMÁSTICO

PREFACIO

En este libro se describen y valoran testimonios de la expresión de numerosos grupos indígenas de México, desde el primer milenio a.C. hasta el presente. Tales testimonios abarcan inscripciones glíficas en monumentos y códices o libros, acompañados con frecuencia por una rica iconografía. Comprenden también textos en diversas lenguas nativas, transcritos con el alfabeto a partir de los años que siguieron a la conquista española, muchos de ellos portadores de la tradición prehispánica y otros que son producciones de los periodos colonial y moderno.

Varios son los propósitos con que se ha escrito este trabajo. Uno es mostrar que, a pesar de destrucciones y pérdidas, hay una riqueza extraordinaria de expresiones dejadas por la civilización que a lo largo de milenios ha florecido en tierras mexicanas. Otro propósito es poner al descubierto la trama y la urdimbre de un gran tejido cultural, elaborado con hilos de múltiples colores, que son los de la expresión en náhuatl, maya, mixteca y otras lenguas. En ese gran tejido, por encima de diferencias y cambios, se percibe el estilo inconfundible de la expresión de los indígenas que, a lo largo de muchos milenios, han sido creadores de cultura en México. Y, por supuesto, entre los objetivos que conlleva este libro está propiciar el disfrute del corpus o tesoro de estas literaturas.

Notará el lector que en los tres primeros capítulos del libro son numerosas las ilustraciones, en tanto que son pocas las que acompañan a los restantes. Esto se debe a que la temática de los primeros capítulos —inscripciones y códices— requiere, como necesario complemento de la exposición, la presentación de las correspondientes imágenes y signos glíficos. En este sentido puede decirse que el presente libro abarca un gran conjunto de testimonios de la imagen y la palabra.

Para preparar esta obra he tomado en cuenta lo que otros investigadores, entre los que quiero incluirme, han aportado en materia de filología, lingüística, epigrafía, lectura de códices, traducción de textos, recopilaciones etnológicas y estudio de la producción literaria de indígenas contemporáneos. De los grandes maestros que conocí y que ya no están con nosotros recordaré los nombres de aquellos con los que me siento más vinculado. Son Ángel María Garibay, Alfonso Caso, J. Eric S. Thompson, Gerdt Kutscher, Adrián Recinos y Alfredo Barrera Vásquez. Mencionar aquí a los colegas contemporáneos, a los que mucho debemos por sus trabajos en torno de la expresión indígena, antigua y moderna, implicaría el riesgo de omisiones imperdonables. Muchas referencias hago a sus trabajos a lo largo del libro y en la bibliografía.

Me limitaré, por tanto, a dejar constancia ahora de agradecido reconocimiento a don Ignacio Hernando de Larramendi, Presidente de la Fundación MAPFRE América, que propicia esta y otras ediciones; a mi esposa Ascensión, a quien es familiar el impresionante caudal de impresos en náhuatl, por sus atinados consejos, y a María Elena Garza, eficiente colaboradora que realizó con entusiasmo y esmero la transcripción del manuscrito en su ordenador.

MIGUEL LEÓN-PORTILLA

París, Año Nuevo, 1991