Friedrich Nietzsche

LA GAYA CIENCIA

Image

 

Título: La Gaya Ciencia

Autor: Friedrich Nietzsche

Título original: Die Fröhliche Wissenschaft (“La Gaya Scienza”)

Editorial: AMA Audiolibros

© De esta edición: AMA Audiolibros

También disponible el Audiolibro en tiendas digitales y el canal AMA Audiolibros de YouTube.

Todos los derechos reservados.

Prohibida la reproducción total o parcial de la obra, salvo excepción prevista por la ley.

 

ÍNDICE

 

 

LA GAYA CIENCIA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

PRÓLOGO

LIBRO PRIMERO

1 Los doctrinarios del fin de la existencia

2 La conciencia intelectual

3 Noble y vulgar

4 Lo que conserva la especie

5 Los deberes absolutos

6 Pérdida de dignidad

7 Notas para los laboriosos

8 Virtudes inconscientes

9 Nuestras erupciones

10 Una especie de atavismo

11 La conciencia

12 Los objetivos de la ciencia

13 Para la doctrina del sentimiento de poder

14 Todo lo que llaman amor

15 Visto a distancia

16 Atravesar la pasarela

17 Explicar su pobreza

18 Orgullo antiguo

19 El Mal

20 Dignidad de la locura

21 A los doctrinarios del desinterés

22 El orden del día del rey

23 Los síntomas de la corrupción

24 Diferentes descontentos

25 No predestinado al conocimiento

26 ¿Qué significa vivir?

27 El que renuncia

28 Hacer daño con lo mejor que se tiene

29 Mentiras retrospectivas

30 La comedia de los hombres célebres

31 Comercio y aristocracia

32 Discípulos indeseables

33 Fuera de la sala de conferencias

34 Historia escondida

35 Herejía y brujería

36 Últimas palabras

37 En virtud de tres errores

38 Las naturalezas explosivas

39 Cambio de gusto

40 Sobre la falta de una forma distinguida

41 Contra el arrepentimiento

42 Trabajo y tedio

43 Lo que revelan las leyes

44 Los motivos en los que se cree

45 Epicuro

46 Nuestro asombro

47 Sobre la represión de las pasiones

48 Conocimiento de la miseria

49 La generosidad y sus afines

50 El argumento del aislamiento

51 Sentido de la verdad

52 Lo que otros saben de nosotros

53 ¿Dónde comienza el bien?

54 La conciencia de la apariencia

55 El sentido supremo de la nobleza

56 El deseo de sufrir

LIBRO SEGUNDO

57 A los realistas

58 ¡Sólo en cuanto creadores!

59 Nosotros, los artistas

60 Las mujeres y su acción a distancia

61 En honor de la amistad

62 Amor

63 La mujer en la música

64 Escépticas

65 Entrega

66 La fuerza de los débiles

67 Fingir su propio carácter

68 Voluntad y sumisión

69 Aptitud para la venganza

70 Dominadoras de amos

71 Sobre la castidad femenina

72 Las madres

73 Santa crueldad

74 Las que no tienen éxito

75 El tercer sexo

76 El mayor peligro

77 La buena conciencia animal

78 Nuestras razones para estar agradecidos

79 Atractivo de la imperfección

80 Arte y naturaleza

81 El gusto griego

82 El «esprit» no es griego

83 Traducciones

84 Sobre el origen de la poesía

85 Lo bueno y lo bello

86 Sobre el teatro

87 Sobre la vanidad de los artistas

88 Seriedad con la verdad

89 Ahora y antes

90 Luces y sombras

91 Precaución

92 Prosa y poesía

93 Pero ¿por qué escribes?

94 Crecimiento póstumo

95 Chamfort

96 Dos oradores

97 Sobre la palabrería de los escritores

98 En honor a Shakespeare

99 Los discípulos de Schopenhauer

100 Aprender a rendir homenaje

101 Voltaire

102 Dos palabras para los filólogos

103 Sobre la música alemana

104 Sobre la entonación del idioma alemán

105 Los alemanes como artistas

106 La música como Mediadora

107 Nuestro agradecimiento último al arte

LIBRO TERCERO

108 Nuevas luchas

109 Puesta en guardia

110 Origen del conocimiento

111 Origen de la lógica

112 Causa y efecto

113 Para la ciencia de los venenos

114 Amplitud del elemento moral

115 Los cuatro errores

116 El instinto gregario

117 Remordimiento gregario

118 Benevolencia

119 ¡Nada de altruismo!

120 Salud del alma

121 La vida no es un argumento

122 El escepticismo moral en el cristianismo

123 El conocimiento es más que un medio

124 En el horizonte de lo infinito

125 El loco

126 Explicación mística

127 El efecto ulterior de la religiosidad más antigua

128 Valor de la oración

129 Las condiciones de Dios

130 Una decisión peligrosa

131 Cristianismo y suicidio

132 Contra el cristianismo

133 Principio

134 Los pesimistas como víctimas

135 Origen del pecado

136 El pueblo elegido

137 En parábola

138 El error de Cristo

139 El color de las pasiones

140 Demasiado judío

141 Demasiado oriental

142 Incensadas

143 Sobre la mayor utilidad del politeísmo

144 Guerras religiosas

145 Peligro de los vegetarianos

146 Esperanzas alemanas

147 Pregunta y respuesta

148 Sobre el origen de la Reforma

149 Fracaso de las reformas

150 Para la crítica de los santos

151 Sobre el origen de la religión

152 El mayor cambio

153 Horno poeta

154 Sobre la vida con diversos peligros

155 Lo que nos falta

156 Lo más influyente que hay

157 Mentir

158 Cualidad incómoda

159 Cada virtud tiene su momento

160 En el trato con las virtudes

161 A los amantes de la época

162 Egoísmo

163 Hacia una gran victoria

164 Quienes buscan el descanso

165 Sobre la suerte de los que renuncian

166 Siempre entre nosotros

167 Misantropía y amor

168 Un enfermo

169 Enemigos declarados

170 Contra la multitud

171 Gloria

172 El corruptor del gusto

173 Ser profundo y parecerlo

174 Aparte

175 Sobre la elocuencia

176 Compadecer

177 Para el «sistema educativo»

178 Para la liberación de la moral

179 Pensamientos

180 El buen momento de los espíritus libres

181 Seguir e ir adelante

182 En la soledad

183 La música del mejor futuro

184 Justicia

185 Pobre

186 Mala conciencia

187 Lo que hay de ofensivo en la presentación

188 Trabajo

189 El pensador

190 Contra los aduladores

191 Contra cierta defensa

192 Los benevolentes

193 La malicia de Kant

194 «Con el corazón en la mano»

195 Risible

196 Límites de nuestro oído

197 ¡Cuidado con esto!

198 Despecho del orgulloso

199 Liberalidad

200 Reír

201 Aprobación

202 Un derrochador

203 Hic niger est

204 Los mendigos y la cortesía

205 Necesidad

206 Mientras llueve

207 Envidioso

208 Gran hombre

209 Sobre cierta forma de preguntarnos nuestras razones

210 Moderación en el celo

211 Enemigos secretos

212 No fiarse de las apariencias

213 El camino de la felicidad

214 La fe que salva

215 Ideal y materia

216 Peligro de la voz

217 Causa y efecto

218 Mi antipatía

219 Finalidad del castigo

220 Sacrificio

221 Consideración

222 El poeta y el mentiroso

223 Sacristía de los sentidos

224 Crítica por parte de los animales

225 Los hombres naturales

226 Los espíritus desconfiados y el estilo

227 Falsa deducción

228 Contra los mediadores

229 Obstinación y fidelidad

230 Falta de discreción

231 Los que quieren conocer «a fondo»

232 Soñar

233 El punto de vista más peligroso

234 Reflexiones consoladoras de un músico

235 Talento y carácter

236 Para mover a la masa

237 El cortés

238 Sin envidia

239 Sin alegría

240 Junto al mar

241 La obra y el artista

242 A cada uno lo suyo

243 Origen de las ideas de «bueno» y de «malo»

244 Pensamientos y palabras

245 Alabanza en la elección

246 Matemáticas

247 Hábito

248 Libros

249 El lamento del que busca el conocimiento.

250 CulpabilidaD

251 Los que sufren sin que se sepa

252 Es mejor seguir siendo deudor

253 Siempre en nuestra casa

254 Contra la perplejidad

255 Imitadores

256 La epidermidad

257 Por experiencia

258 El que niega el azar

259 En el paraíso

260 Uno por uno

261 Originalidad

262 Sub specie o eterni

263 Sin vanidad

264 Lo que hacemos

265 Último escepticismo

266 Donde es necesaria la crueldad

267 La virtud de una gran meta

268 ¿Qué nos hace heroicos?

269 ¿En qué crees?

270 ¿Qué dice la conciencia?

271 ¿Dónde residen los mayores peligros?

272 ¿Qué amas en los demás?

273 ¿A quién llamas malo?

274 ¿Qué consideras más humano?

275 ¿Cuál es el signo de que se ha adquirido la libertad?

LIBRO CUARTO

276 Para el Año Nuevo

277 Providencia personal

278 El pensamiento de la muerte

279 Amistad de estrellas

280 Arquitectura para los que buscan el conocimiento

281 Saber encontrar el fin

282 La manera de andar

283 Hombres preliminares

284 La fe en sí mismos

285 ¡Excelsior

286 Divagación

287 Placer de la ceguera

288 Elevadas tonalidades del alma

289 ¡Levemos anclas!

290 Una sola cosa es necesaria

291 Génova

292 A los predicadores de la moral

293 Nuestra atmósfera

294 Contra quienes calumnian a la naturaleza

295 Costumbres breves

296 La reputación permanente

297 Saber contradecir

298 Lamento

299 Lo que podemos aprender de los artistas

300 Preludios de las ciencias

301 Delirio de los contemplativos

302 Peligro del más feliz

303 Dos seres felices

304 Actuando, omitimos

305 Autodominio

306 Estoicos y epicúreos

307 En favor de la crítica

308 La historia de todos los días

309 Sobre la séptima soledad

310 Voluntad y ola

311 Luz refractada

312 Mi perro

313 Nada de cuadros de mártires

314 Nuevos animales domésticos

315 Sobre la última hora

316 Hombres proféticos

317 Mirada retrospectiva

318 Sabiduría en el dolor

319 Como intérpretes de nuestras vivencias

320 En el momento de volverse a ver

321 Nueva prudencia

322 Metáfora

323 Destino afortunado

324 En la mitad de la vida

325 Lo que constituye una muestra de grandeza

326 Los médicos del alma y el dolor

327 Tomar en serio

328 Saber hacer daño a la estupidez

329 Ocio e inactividad

330 Aprobación

331 Más vale sordo que ensordecido

332 El mal cuarto de hora

333 ¿Qué significa conocer?

334 Hay que aprender a amar

335 ¡Viva la física!

336 Avaricia de la naturaleza

337 El «sentimiento de humanidad» del futuro

338 La voluntad de sufrir y los compasivos

339 La vida es una mujer

340 Sócrates moribundo

341 La carga más pesada

342 Comienza la tragedia

LIBRO QUINTO

343 Lo que conlleva nuestra alegría

344 En qué sentido seguimos siendo también piadosos

345 La moral como problema

346 Nuestro interrogante

347 Los creyentes y su necesidad de creer

348 Sobre el origen de los sabios

349 Más sobre el origen de los sabios

350 En honor de los hombres religiosos

351 En honor de las naturalezas sacerdotales

352 ¿En qué sentido es casi imprescindible la moral?

353 Sobre el origen de las religiones

354 Sobre el «genio de la especie»

355 Sobre el origen de nuestra noción de «conocimiento»

356 ¿En qué medida serán cada vez más «artísticas» las condiciones de vida en Europa?

357 A propósito del viejo problema: «¿qué es alemán?»

358 La sublevación de los campesinos en el terreno del espíritu

359 La venganza sobre el ingenio y otros motivos secretos de la moral

360 Dos clases de causas que se confunden

361 A propósito del problema del actor

362 Nuestra creencia en una virilización de Europa

363 Cómo cada sexo tiene sus prejuicios acerca del amor

364 Habla el ermitaño

365 Habla el ermitaño otra vez

366 A la vista de un libro erudito

367 Primera distinción que se ha de hacer en materia de obras de arte

368 Habla el cínico

369 Una coexistencia que se da en nosotros

370 ¿Qué es el romanticismo?

371 Nosotros, los incomprensibles

372 ¿Por qué no somos idealistas?

373 La «ciencia» como prejuicio

374 Nuestro nuevo «Infinito»

375 ¿Por qué parecemos epicúreos?

376 Las lentitudes de la vida

377 Nosotros, los apátridas

378 «Y volver a ser transparentes»

379 Intermedio del loco

380 Habla el «caminante»

381 La cuestión de la inteligibilidad

382 La gran salud

383 Epílogo

 

INTRODUCCIÓN

La Gaya Ciencia, traducido al español como “El Gay Saber (El Alegre Saber)” es una de las obras capitales del filósofo Friedrich Nietzsche, escrita en 1882. Con ella se cierra el periodo “negativo” (de destrucción de la metafísica cristiana) y se abre el periodo afirmativo (de construcción de nuevos valores), en el que se destaca la obra “Así Habló Zaratustra”. Para Friedrich Nietzsche, el cristianismo inventó un mundo ideal, inexistente, alejado de todo contacto con el mundo real. Definía el cristianismo, como una filosofía y una moral vulgares para personas débiles y esclavos que propone valores decadentes que no dejan que las personas sean libres. En esta obra, reivindicó el ateísmo como única forma de alcanzar la fuerza, la libertad y la independencia perdida por culpa del cristianismo y anunció la muerte de Dios. El título utiliza una locución muy frecuente en la época, derivada de una expresión del occitano “Gai Saber” que hace referencia a todas las habilidades técnicas necesarias para escribir poesía, es decir, el arte poético.

 

PRÓLOGO

1

Este libro necesitaría, sin duda, algo más que un prólogo; a fin de cuentas, siempre quedará la duda de si, por no haber vivido nada parecido, alguien puede llegar a familiarizarse mediante prólogos con la existencia que precede a este libro. Parece escrito en el lenguaje de un viento de deshielo. Todo es aquí arrogancia, inquietud, contradicción, como un tiempo de abril, que hace recordar constantemente tanto el invierno demasiado reciente aún, como a la victoria obtenida sobre el invierno, esa victoria que viene, que debe venir, que tal vez haya venido. La gratitud fluye en él a oleadas, como si acabara de ocurrir el acontecimiento más inesperado, la gratitud de un convaleciente (pues la curación era ese acontecimiento más inesperado).

La “Gaya Ciencia”: he aquí lo que anuncia las Saturnales de un espíritu que ha resistido pacientemente a una prolongada y terrible presión (paciente, rigurosa, fríamente, sin someterse, pero también sin esperanza), y que de pronto se ve asaltado por la esperanza de la salud, por la embriaguez de la curación. ¿Es de extrañar que en este estado salgan a la luz muchas cosas insensatas y locas, mucha ternura arrogante despilfarrada en problemas que tienen la piel erizada de espinas y que no se dejan acariciar ni seducir de ningún modo?

Todo este libro no es efectivamente más que una necesidad de gozar tras un largo período de privación y de impotencia, el estremecimiento de alegría de las fuerzas recuperadas, la fe nuevamente despierta en una mañana y en un pasado mañana, el sentimiento y el presentimiento repentinos del futuro, de nuevas aventuras, de mares nuevamente abiertos, de metas nuevamente accesibles, nuevamente dignas de fe. ¡Y cuántas cosas no dejo atrás de ahora en adelante! Este trozo de desierto, de agotamiento, de incredulidad, de helada en plena juventud, esa sensibilidad introducida donde no le corresponde, esa tiranía del dolor sólo superada por la tiranía del orgullo, que rechazaba las consecuencias del dolor (pues las consecuencias son consuelos), ese aislamiento radical como defensa desesperada contra lo que había convertido en una misantropía de mórbida lucidez, esa profunda limitación a la amargura, a la aspereza, al aspecto lacerante del conocimiento, del modo como lo prescribía el hastío poco a poco desarrollado, merced a una imprudente dieta espiritual, verdadera golosina del espíritu (llaman a eso romanticismo), ¡oh!, ¿quién podría experimentar eso jamás? Mas quien podría hacerlo sabrá sin duda perdonarme mejor un poco de locura, de exuberancia, de “Gaya Ciencia”. Por ejemplo, ese puñado de cantos que en esta ocasión se han añadido al libro, en los que un poeta se burla de todos los poetas de un modo difícilmente perdonable. ¡Ah! Este resucitado no sólo siente ganas de ejercer su malicia frente a los poetas y sus bellos “sentimientos líricos”; ¿quién sabe la clase de víctima que elegirá, qué monstruoso tema de parodia le excitará dentro de poco? Incipitparodia, está escrito al final de este libro de inquietante desenvoltura. ¡Cuidado! Algo esencialmente siniestro y mordaz se prepara: incipitparodia, de eso no hay duda.

 

2

Pero dejemos ya al señor Nietzsche; ¿qué nos importa que el señor Nietzsche haya recuperado la salud? Pocas cuestiones resultan tan seductoras a un psicólogo como la de la relación entre la salud y la filosofía y, en el caso de que él mismo cayese enfermo, penetraría en su mal con toda su curiosidad científica. En efecto, si se es una persona, cada cual tiene necesariamente la filosofía de su propia persona; no obstante, hay aquí una notable diferencia. En uno, son sus carencias quienes se ponen a filosofar, en otro sus riquezas y sus fuerzas. Para el primero, su filosofía es una necesidad, en tanto que sostén, calmante, medicamento, entrega, elevación, alejamiento de sí mismo; para el segundo, no es más que un hermoso lujo, en el mejor de los casos, la voluptuosidad de un reconocimiento triunfante que para completarse debe aún inscribirse con letras mayúsculas en el firmamento de las ideas. En el otro caso más corriente, cuando es la miseria quien hace filosofía como en todos los pensadores enfermos (y tal vez son los pensadores enfermos los que más abundan en la historia de la filosofía), ¿qué será del pensamiento sometido a la presión de la enfermedad? Ésta es la cuestión que interesa al psicólogo, y aquí es posible la experiencia. No de otro modo obraría un viajero que decide despertarse a una hora determinada y que luego se entrega tranquilamente al sueño; del mismo modo nosotros, los filósofos, si caemos enfermos, nos entregamos en cuerpo y alma a la enfermedad. (cerramos los ojos, por así decirlo, ante nosotros mismos). Y del mismo modo que el viajero sabe que algo en él no duerme, que cuenta las horas y que sabrá despertarle a la hora requerida, también nosotros sabemos que el instante decisivo nos hallará despiertos, y que entonces surgirá algo que sorprenderá al espíritu el flagrante delito, es decir, a punto de debilitarse o de retroceder, de rendirse o de resistir, de entristecerse o de caer en quién sabe qué estados mórbidos del espíritu, que en los días de buena salud tienen en contra suya el orgullo del espíritu (pues según el viejo dicho: “El espíritu orgulloso, el pavo real y el caballo son los tres animales más orgullosos de la tierra”). Tras interrogarnos y tentarnos así a nosotros mismos, se aprende a reconsiderar con una mirada más aguda todo lo que se ha filosofado hasta ese momento; se adivinan mejor que antes los extravíos, los rodeos, las formas de retirarse al campo, los rincones de sol del pensamiento a los que, en contra de su voluntad, los pensadores no se dejaron conducir y seducir sino porque sufrían; en lo sucesivo se sabe hacia dónde, hacia qué, el cuerpo enfermo, necesaria e inconscientemente, arrastra, empuja, atrae al espíritu (hacia el sol, la calma, la dulzura, la paciencia, el remedio, el consuelo en todos los sentidos). Toda filosofía que asigna a la paz un lugar más elevado que a la guerra; toda ética que desarrolla una noción negativa de la felicidad; toda metafísica y toda física que pretende conocer un final, un estado definitivo cualquiera; toda aspiración, principalmente estética o religiosa, y un más allá, a un afuera, a un por encima autorizan a preguntarse si no era la enfermedad lo que inspiraba al filósofo. El enmascaramiento inconsciente de necesidades fisiológicas bajo las máscaras de la objetividad, de la idea, de la intelectualidad pura, es capaz de cobrar proporciones asombrosas; y con frecuencia me he preguntado si, a fin de cuentas, la filosofía no habrá sido hasta hoy únicamente una exégesis del cuerpo y un malentendido con relación al cuerpo. Tras los juicios supremos de valor por los que se ha guiado la historia del pensamiento hasta ahora, se esconden malentendidos en materia de constitución física, ya sea por parte de individuos aislados, ya sea por parte de clases sociales o de razas enteras. Es legítimo considerar las audaces locuras de la metafísica y en particular las respuestas que da a la cuestión del valor de la existencia como síntomas de constituciones corporales propias de ciertos individuos; y si semejantes valoraciones positivas o negativas del mundo no contienen, desde el punto de vista científico, ni el menor ápice de realidad, ello no quiere decir que no proporcionen al historiador y al psicólogo preciados indicios, en tanto que síntomas, como antes decía, de la constitución viable o malograda, de su abundancia y de su potencia vitales, de su soberanía en la historia, o, por el contrario, de sus enfermedades, de sus agotamientos, de sus empobrecimientos, de su presentimiento del fin, de su voluntad de acabamiento. Aún espero la llegada de un filósofo médico, en el sentido excepcional de la palabra (cuya tarea consistiría en estudiar el problema de la salud global de un pueblo, de una época, de una raza, de la humanidad) que tenga un día el valor de llevar mi sospecha hasta sus últimas consecuencias y que se atreva a formular esta tesis: en toda actividad filosófica emprendida hasta hoy no se ha tratado de descubrir la “verdad”, sino de algo totalmente distinto, llamémosle salud, futuro, creencia, poder, vida.

 

3

Ya se puede suponer que no quisiera abandonar ese período de peligrosa debilidad, cuyo beneficio para mí dista hoy mucho de haberse agotado; como soy bastante consciente de todas las ventajas que precisamente las variaciones infinitas de mi salud me reportan sobre cualquier otro tosco representante del espíritu. Un filósofo que ha atravesado y no deja de atravesar muchos estados de salud, ha pasado por otras tantas filosofías, no podrá hacer otra cosa que transfigurar cada uno de sus estados en la forma y el horizonte más espirituales; la filosofía es este arte de la transfiguración. No nos corresponde a los filósofos separar el alma del cuerpo, como hace el vulgo, y menos aún separar el alma del espíritu. No somos ranas pensantes, ni aparatos de objetivación y de registro sin entrañas; hemos de parir continuamente nuestros pensamientos desde el fondo de nuestros dolores y proporcionarles maternalmente todo lo que hay en nuestra sangre, corazón, deseo, pasión, tormento, conciencia, destino, fatalidad. Para nosotros vivir significa estar constantemente convirtiendo en luz y en llama todo lo que somos, e igualmente todo lo que nos afecta; no podríamos en modo alguno hacer otra cosa. Y en lo tocante a la enfermedad, estaríamos tentados a preguntamos si es totalmente posible prescindir de ella. Sólo el gran dolor es el libertador último del espíritu, el pedagogo de la gran sospecha que de toda U hace una X, una X verdadera y auténtica, es decir, la penúltima letra que precede a la última. Sólo el gran dolor, ese dolor prolongado y lento que se lleva su tiempo y en el que, por así decirlo, nos consumimos como leña verde, nos obliga a los filósofos a descender a nuestro último abismo, a despojarnos de toda confianza, de toda benevolencia, de todo ocultamiento, de toda suavidad, de toda solución a medias, donde quizás habíamos colocado antes nuestra humanidad. Dudo que semejante dolor nos «mejore» (pero sé que nos hace más profundos). Desde entonces, bien porque aprendemos a oponerle nuestro orgullo, nuestra ironía, nuestra fuerza de voluntad, como el indio que resiste el peor de los suplicios a base de injuriar a su verdugo; o bien porque nos replegamos a esa nada oriental (el nirvana), en el mutismo, el letargo, la sordera del abandono, del olvido y de la extinción de nosotros mismos; lo cierto es que estos largos y peligrosos ejercicios de autodominio nos convierten en otro hombre con algunos interrogantes más y, sobre todo, con la voluntad de cuestionar en lo sucesivo poniendo en ello más insistencia, profundidad, rigor, dureza, malicia y serenidad que hasta el momento. Ya no existe la confianza en la vida; la vida misma se ha convertido en un problema ¡Pero no crean que esto nos vuelve necesariamente sombríos! Incluso entonces sigue siendo posible el amor a la vida (aunque en adelante se la ama de otra manera). Es el amor por una mujer que despierta recelos. Bajo el encanto de todo lo problemático, el gozo ante la incógnita X que experimentan esos hombres más espirituales, más espiritualizados, es demasiado grande para que su luminoso ardor no transfigure sin cesar toda la miseria de lo problemático, todo el riesgo de la inseguridad, e incluso los celos del amante. Conocemos una nueva felicidad.

 

4

Para acabar, no he de dejar de decir lo esencial: de semejantes abismos, de semejante enfermedad grave, como también de la enfermedad de la sospecha grave, se vuelve regenerado, con una piel nueva, más delicada, más maliciosa; con un gusto más refinado para la alegría; con un paladar más delicado para todo Yo bueno; con unos sentidos más gozosos; con una segunda y más peligrosa inocencia en el goce, más ingenua a la vez y cien veces más refinada de lo que nunca lo había sido antes. ¡Oh, qué repugnante, tosco, insípido y apagado nos resulta ahora el goce tal como lo entienden los vividores, nuestras “gentes cultivadas”, nuestros ricos, y nuestros gobernantes! ¡Con qué malicia presenciamos en lo sucesivo el bullicio de feria donde el “hombre cultivado”, el ciudadano, se deja hoy violentar por el arte, los libros y la música para experimentar “goces espirituales”, ayudándose de brebajes espiritosos! ¡Cómo nos rompe los oídos el grito teatral de la pasión! ¡Qué distinta se vuelve a nuestro gusto toda esa confusión de los sentidos que aprecia el populacho cultivado con todas sus aspiraciones a lo inefable, a la exaltación a lo rebuscado! ¡No! Si los convalecientes seguimos necesitando un arte, será un arte totalmente diferente (un arte irónico, ligero, fugitivo, divinamente desenvuelto, divinamente artificial que, como una brillante llama, resplandezca en un cielo sin nubes. Sobre todo, un arte para artistas, ¡sólo para artistas! Respecto a ello sabemos mejor qué es, ante todo, indispensable en ese arte: ¡la alegría, toda clase de alegría, amigos míos!, incluso como artistas); me gustaría probarlo. Los hombres conscientes sabemos en adelante demasiado bien ciertas cosas; ¡oh!, ¡qué bien aprendemos en lo sucesivo a olvidar, a no saber en cuanto artistas! Y en lo tocante a nuestro futuro, difícilmente se nos verá tras las huellas de esos jóvenes egipcios que turban durante la noche el orden de los templos, que se abrazan a las estatuas y que se empeñan por encima de todo en devolver, en descubrir, en sacar a la luz del día lo que por buenas razones se mantiene en secreto. No, de ahora en adelante nos horroriza ese mal gusto, esa voluntad de verdad, de “la verdad a cualquier precio”, ese delirio juvenil en el amor de la verdad; somos demasiado aguerridos, demasiado graves, demasiado alegres, demasiado probados por el fuego, demasiado profundos para ello. Ya no creemos que la verdad siga siendo tal una vez que se ha despojado de su velo; hemos vivido demasiado para creer en eso. Hoy en día es para nosotros una cuestión de decencia no poder verlo todo al desnudo, ni asistir a toda operación, ni querer comprenderlo y “saberlo” todo. “¿Es cierto que Dios nuestro Señor está en todas partes?” (Preguntaba una niña pequeña a su madre), porque a mí eso me parece indecente.” ¡Buena lección para los filósofos! Deberíamos respetar más el pudor con el que la naturaleza se oculta tras enigmas e incertidumbres abigarradas. ¿No será la verdad una mujer cuya razón de ser consiste en no dejar ver sus razones? ¿Sería Baubó su nombre, por decirlo en griego? ¡Oh, aquellos griegos! Sabían lo que es vivir; lo cual exige quedarse valientemente en la superficie, en la epidermis; la adoración de la apariencia, la creencia en las formas, en los sonidos, en las palabras, ¡en todo el Olimpo de la apariencia! Aquellos griegos eran superficiales ¡por profundidad! ¿Y no volvemos precisamente a eso, nosotros, los espíritus audaces, que hemos escalado la cumbre más elevada y peligrosa del pensamiento contemporáneo y que, desde arriba, hemos inspeccionado el horizonte, habiendo mirado hacia abajo desde esa altura? ¿No somos en eso… griegos? ¿Adoradores de formas, de sonidos, de palabras y, por consiguiente, artistas?

 

Prólogo escrito en Camino, cerca de Génova, otoño de 1886.

Friedrich Nietzsche

 

LIBRO PRIMERO

1
Los doctrinarios del fin de la existencia

Por más que reflexione acerca de los hombres, acerca de todos y de cada uno en particular, no los veo nunca más que ocupados en una tarea, en hacer lo que beneficia a la conservación de la especie. Y ello no por un sentimiento de amor a esta especie, sino sencillamente porque no hay nada tan inveterado, poderoso, inexorable, e irreductible que este instinto, porque este instinto es precisamente la esencia de la especie gregaria que somos. Si, con la miopía habitual, uno se pone a clasificar a sus semejantes como se suele hacer, en hombres útiles y nocivos, y en buenos y malos, a fin de cuentas, tras una madura reflexión sobre el conjunto de la operación, se acaba desconfiando de esa forma de depuración y de encasillamiento y se renuncia a ella. El hombre, incluso el más nocivo, es quizás también el más útil desde el punto de vista de la conservación de la especie, pues conserva en sí mismo, o por su influencia en otros, impulsos sin los cuales la humanidad se habría debilitado y corrompido desde mucho tiempo atrás. El odio, el placer de destruir, el deseo de rapiña y de dominación y todo lo que en general se considera malvado pertenece a la asombrosa economía de la especie, a una economía indudablemente costosa, derrochadora y, por línea general, prodigiosamente insensata; pero que puede probarse que ha conservado a nuestra especie hasta hoy. Yo no sé, mi semejante y querido prójimo, si ni siquiera puedes vivir en detrimento de la especie, es decir, de una forma «irracional», «malvada»; lo que hubiera podido dañar a la especie tal vez desapareció hace muchos siglos y hoy pertenece al orden de cosas que ni Dios podría concebir. Si obedeces a tus tendencias mejores o peores —y, sobre todo, si caminas hacia tu perdición—, en cualquier caso, serás sin duda alguna un promotor, un benefactor de la humanidad y por este título tendrás derecho a que te alaben… y por ende, a que te ataquen quienes te desprecian. Pero nunca encontrarás a alguien que sepa burlarse de ti, individuo particular, ni siquiera de lo mejor que hay en ti, y que te haga sentir, como lo exigiría la verdad, ¡tú miseria de mosca y de renacuajo! Efectivamente, para saber reírse de uno mismo, como habríamos de reírnos, de un modo que saliera del fondo de la verdad plena, —los mejores espíritus no han tenido hasta hoy el suficiente sentido de la verdad, ni los más dotados el genio necesario—. ¡Quizás la risa tiene también un futuro! Y será cuando la tesis «la especie lo es todo, lo particular no es nada» se haya encarnado en la humanidad y todos tengan acceso en cualquier momento a esta liberación última, a esta irresponsabilidad última. Es posible que entonces la risa vaya unida a la sabiduría, es posible que entonces no haya más ciencia que «la gaya ciencia». Pero por el momento las cosas siguen siendo de otro modo, la comedia de la existencia no ha tomado aún «conciencia de sí misma», y todavía estamos en la época de la tragedia, en la época de las morales y de las religiones. ¿Qué significa la constante aparición de esos fundadores de morales y de religiones, de esos instigadores a la lucha por el triunfo de criterios morales, de esos maestros de casos de conciencia y de guerras de religiones? ¿Qué significan esos héroes en este escenario? Porque hasta ahora han sido los héroes de este escenario; y todo lo demás que, por algún tiempo, era lo único visible e inmediato para nosotros, no ha servido nunca sino para la preparación de esos héroes, ya sea como tramoya y decorado, ya sea para representar los papeles de confidentes y ayudantes de orquesta (los poetas, por ejemplo, han sido siempre los ayudantes de orquesta de alguna moral). Ni que decir tiene que esos trágicos trabajan igualmente en interés de la especie, aunque puedan pensar que trabajan en interés de Dios y como enviados suyos. También ellos favorecen la vida de la especie, favoreciendo la creencia en la vida. "Vale la pena vivir —proclaman todos ellos—, esta vida tiene un significado, ¡fíjense que hay algo detrás de ella y debajo de ella!" Ese instinto que actúa de un modo regular, tanto en el hombre más iluminado como en el más vulgar, ese instinto de conservación de la especie, surge en diferentes intervalos bajo la forma de la razón y de la pasión del espíritu, encontrándose entonces acompañado de brillantes motivos y tendiendo a hacer olvidar con todas sus fuerzas que en realidad no es más que impulso, instinto, locura, falta de fundamento. La vida debe ser amada, ¡en efecto! El hombre debe favorecerse a sí mismo y favorecer a su prójimo, ¡en efecto! Cualesquiera que sean las definiciones presentes y futuras de todos esos «debe», de todos esos «en efecto». Y entonces, para que lo que se produce necesariamente y por sí mismo siempre, y sin ningún fin, parezca de ahora en más que tiende a una meta determinada y adquiera para el hombre la evidencia de una razón y de una ley última, entra en escena el maestro de la moral, con su doctrina del «fin de la existencia»; para ello inventa otra segunda existencia y por medio de su nueva mecánica saca a la vieja existencia ordinaria de sus antiguos y normales goznes. ¡Indudablemente! No quiere de ninguna manera que nos riamos de la existencia, ni de nosotros mismos y… menos aún de él; para el individuo es siempre un individuo, algo primero y último, además de inmenso; para él no hay especie, ni sumas, ni ceros. Por más locas y delirantes que sean sus invenciones y sus valoraciones, por más que desconozca la marcha de la naturaleza y niegue sus condiciones —y todas las éticas han sido siempre insensatas y contrarias a la naturaleza, en un grado tal que cada una de ellas hubiese podido arruinar a la humanidad en el caso de que se hubiese adueñado de ella—, siempre que «el héroe» entraba en escena se conseguía algo nuevo: la horrible contrapartida de la risa, la honda conmoción de muchos individuos ante el pensamiento siguiente: «Sí, ¡vale la pena vivir!; sí, ¡merezco vivir!».

La vida, yo mismo, tú y todos en general nos hemos vuelto interesantes los unos para los otros, durante algún tiempo. Es innegable que a la larga y hasta nueva orden la risa, la razón y la naturaleza han acabado dominando a todos estos doctrinarios de la «finalidad»; la breve tragedia ha acabado convirtiéndose siempre en la eterna comedia de la existencia y, necesariamente, «las olas de innumerables carcajadas» —por decirlo con palabras de Esquilo— terminan batiendo también a los mayores de estos trágicos. Pero en conjunto, a pesar de toda esta risa cuya virtud radica en corregir, la continua reaparición de estos doctrinarios de la finalidad de la existencia no ha podido menos que modificar la naturaleza humana. Y esta naturaleza tiene en adelante una necesidad más: precisamente la necesidad de la constante reaparición de tales doctrinarios, de tales doctrinas de la «finalidad». El hombre se ha ido convirtiendo poco a poco en un animal extravagante que, más que ningún otro animal, piensa que satisface una necesidad vital: es necesario que de vez en cuando el hombre crea saber por qué existe, ¡su especie no podría prosperar sin una confianza periódica en la vida!, ¡sin creer que existe una razón en el seno de la vida! Y, periódicamente, el género humano no dejará de proclamar: «¡Hay algo de lo que no nos está permitido reírnos de ninguna manera!». Y el amante más prudente del género humano añadirá: «¡No sólo la risa y la alegre sabiduría forman parte de los medios y de las necesidades de la conservación de la especie, sino también el carácter trágico con toda su inefable insensatez!». Y ¡por consiguiente! ¡Por consiguiente! ¡Por consiguiente! Pero ¿comprenden lo que quiero decir, hermanos míos? ¿Entienden esta nueva ley del flujo y del reflujo? También a nosotros nos llegará nuestra hora.

 

2
La conciencia intelectual

Constantemente tengo la misma sensación y constantemente me resisto a su evidencia, no quiero creerla aunque el hecho sea palpable para mí: «la mayor parte de los hombres carece de conciencia intelectual». A menudo me ha parecido que quien exige semejante conciencia se ve obligado a vivir, en la más poblada de las ciudades, tan solitario como en un desierto. Todos te miran con ojos atónitos y siguen manejando su vehículo, llamando bueno a esto y malo a aquello; nadie se pone colorado de vergüenza si le haces ver que esas pesas no tienen el peso requerido —lo que, por otra parte, tampoco ocasiona indignación alguna contra ti; tal vez se rían de tus dudas—. Quiero decir que la mayoría no considera despreciable creer en esto o en aquello y adecuar a ello su forma de vida, sin haber tomado conciencia antes de las razones últimas y más ciertas a favor y en contra, sin preocuparse siquiera de dar posteriormente semejantes razones; y los hombres más dotados, las mujeres más nobles, pertenecen también a esta categoría de la «mayoría». Pero ¿qué importancia tienen el buen corazón, la sutileza y el carácter, si el hombre que ostenta semejantes virtudes tiene sentimientos débiles respecto a su creencia y a su juicio, si el deseo de certeza no ofrece a sus ojos el valor del anhelo más íntimo y de la más profunda necesidad, siendo esto lo que separa a los hombres superiores de los inferiores? He descubierto en algunas personas piadosas un odio hacia la razón, que he sabido agradecerles, ¡pues al menos develaban una mala conciencia intelectual! Pero estar en medio de esta rerum concordia discors, de toda la admirable incertidumbre y pluralidad de la existencia y no interrogar ni temblar de ansia y de deseo de interrogar, no odiar siquiera al interrogador, burlarse quizás hasta el hartazgo de sus preguntas: eso es lo que me parece despreciable, y este sentimiento es lo que busco antes que nada en todo hombre. No sé qué locura me convence siempre de que todo individuo, en tanto hombre, experimenta este sentimiento. Es mi forma de ser injusto.

 

3
Noble y vulgar

A las personas vulgares todos los sentimientos nobles y generosos les parecen faltos de utilidad práctica y, por lo tanto, totalmente sospechosos. Cuando oyen hablar de ellos, guiñan los ojos como si dijeran: «alguna ventaja tendrán, pero no se La ve por ninguna parte». Están llenos de desconfianza contra el hombre noble, de quien sospechan que busca su provecho por caminos desviados. Aun si llegan a quedar realmente convencidos de que no existen intereses ni ganancias personales, el hombre noble aparecerá ante sus ojos como una especie de loco: desprecian su alegría y se burlan del brillo de sus ojos. «¿Cómo puede uno alegrarse cuando sufre un perjuicio? ¿Cómo exponerse aun sabiendo que va a recibirlo? No hay más remedio que pensar que el noble afecto se debe a una enfermedad de la razón». Así piensan y observan con un aire de desprecio, con ese desprecio que sienten hacia la alegría que el loco experimenta con su idea fija. En este sentido, la persona vulgar se caracteriza por no perder nunca de vista su beneficio y por el hecho de que este pensamiento utilitario y provechoso es más fuerte que los mayores impulsos; no se deja engañar en modo; alguno a causa de sus impulsos realizando actos inútiles y es en esto que consiste su sabiduría y su amor propio. En comparación con ella, la persona superior es más irracional, pues el ser noble y generoso, al sacrificarse a sí mismo, sucumbe en realidad a sus propios impulsos y, en sus mejores momentos, deja su razón en suspenso. Un animal que arriesga su vida para proteger a sus crías o que, en época de celo, sigue a la hembra hasta la muerte, deja también su razón en suspenso, pues está totalmente dominado por el goce que le producen sus crías o la hembra y por el temor de verse privado de ese goce, convirtiéndose en más estúpido de lo que es comúnmente, igual que le sucede al ser noble y generoso. Este último experimenta intensamente ciertos sentimientos de goce o de repulsión, de forma tal que el intelecto queda reducido al silencio, o se coloca al servicio de ellos; en ese ser el corazón ocupa entonces el lugar de la cabeza y desde ese momento sólo puede hablarse de «pasión» (a veces también se produce, sin duda, el fenómeno contrario, una especie de «retroceso de la pasión», por ejemplo, en el caso de Fontenelle, a quien alguien le dijo poniéndole la mano en el corazón: «Lo que usted tiene aquí, amigo mío, es también cerebro»). La sinrazón o la razón pervertida de la pasión es lo que el vulgo desprecia en el ser noble, debido a que dicha pasión se dirige a objetos cuyos valores aparecen como absolutamente quiméricos y arbitrarios. Aunque le moleste ver que alguien sucumbe a la pasión del estómago, entiende plenamente la tiranía de este tipo de placer; por el contrario, no llega a comprender, por ejemplo, que alguien pueda arriesgar su salud y su honor por un amor apasionado hacia el conocimiento. El gusto de las naturalezas superiores se dirige a las excepciones, a objetos que por lo general permanecen indiferentes y parecen insulsos; la naturaleza superior tiene un juicio de valor singular. Pero, corrientemente, dada la idiosincrasia de su gusto, la naturaleza superior no cree que está juzgando según un criterio singular, sino que más bien establece sus propios valores y contravalores como si tuvieran un sentido absoluto,, por lo que cae en lo incomprensible y lo irrealizable. Es sumamente raro que una naturaleza superior tenga la suficiente razón como para entender y tratar a las personas comunes en tanto tales; lo más frecuente es que crea que su pasión es la pasión secreta de todos, y esta creencia es precisamente lo que la llena de ardor y de elocuencia. Si semejantes hombres excepcionales no se consideran a sí mismos como tales, ¿cómo podrían entender los caracteres vulgares y apreciar equitativamente la regla? De este modo, también ellos hablan de la locura de la inconveniencia y de los sueños fantásticos de la humanidad, llenándose de admiración ante el rumbo insensato de este mundo y ante su renuncia a aceptar «lo único necesario». En esto radica la eterna injusticia de los nobles.

 

4
Lo que conserva la especie

Lo espíritus más fuertes y malvados son los que hasta ahora han contribuido en mayor medida al progreso de la humanidad; nunca dejaron de inflamar una y otra vez las pasiones adormecidas —pues toda sociedad ordenada adormece las pasiones—, ni cesaron de despertar siempre el espíritu de comparación y de contradicción, el gusto por la novedad, por las tentativas audaces, por lo nunca experimentado; ellos fueron quienes forzaron a los hombres a contraponer una opinión a otra, un modelo a otro. Agitaron armas, derribaron límites fronterizos, vulneraron el espíritu de piedad; ¡pero crearon también religiones y morales nuevas! La misma «maldad» —que desacredita a un conquistador— se da en todo maestro y predicador de lo nuevo, aunque se manifieste de un modo tan sutil que no ponga al punto los músculos en movimiento, ni provoque semejante descrédito precisamente por dicha sutileza. Pero lo nuevo es siempre el Mal, pues únicamente quiere conquistar, pisotear los antiguos límites fronterizos y las antiguas piedades; ¡y sólo lo antiguo constituye el Bien! Los buenos de todas las épocas son los que cultivan a fondo los pensamientos antiguos y los aprovechan. Aunque al final este ejercicio ya no resulte y entonces sea necesario que el arado del Mal venga de nuevo a remover lo cultivado. Hay ahora una herejía fundamental de la mora, preconizada particularmente en Inglaterra, según la cual los juicios sobre lo que es «bueno» y lo que es «malo» traducirían la suma de experiencias de lo «útil» y de lo «inútil»; se llama bueno a todo lo que conserva a la especie y malo a todo lo que le es perjudicial. No obstante, a decir verdad, los impulsos malvados son tan útiles, indispensables y convenientes para la conservación de la especie como los buenos impulsos; únicamente cumplen, una función distinta.

 

5
Los deberes absolutos

Aquellos hombres que necesitan de las palaras y de las entonaciones más enérgicas, de los gestos y de las actitudes más elocuentes para realizar una acción de una manera general, y me refiero a los revolucionarios, a los socialistas, a los predicadores (sean cristianos o no) y a quienes no soportarían un éxito a medias; todos esos hombres, digo, hablan de «deberes» y siempre de deberes que tienen un carácter absoluto, so pena de no legitimar el gran pathos que los agita, lo saben muy bien. De este modo, recurren a las filosofías orales que predican cualquier imperativo categórico, o bien se apropian de una parte de una religión, como hizo, por ejemplo, Mazzini. Puesto que pretenden que se confíe en ellos de una manera absoluta, necesitan antes confiar en sí mismos también de una manera absoluta, en virtud de alguna ley suprema, indiscutible e inefable en sí, de la que se sienten servidores o instrumentos y haciéndose pasar por tales. Aquí se incluyen los adversarios más naturales e influyentes de la emancipación y del escepticismo respecto al orden moral, si bien estos son escasos. Por el contrario, encontramos un tipo de adversarios muy amplio y extendido por todas partes, a quienes les interesa someterse aunque la reputación y el honor exijan lo opuesto. Cualquiera que se sienta deshonrado ante la idea de ser el instrumento de un príncipe, de un partido, de una secta, o incluso de un poder económico —como el que desciende de una familia de antiguo estirpe, por ejemplo—, pero que no quiere ser menos o se ve forzado a ser semejante instrumento, necesita, ame sus ojos y ante la opinión, patéticos principios que pueda formular en todo momento; principios de un deber absoluto a los que sea legítimo someterse y mostrarse sometido sin pudor alguno. Las formas más sutiles de servilismo se hallan adheridas al imperativo categórico, siendo así el enemigo mortal de quienes quieren despojar al deber de su carácter absoluto. Por eso les exige decoro y no sólo decoro.

 

6
Pérdida de dignidad

La meditación ha perdido toda la dignidad de la forma; el rito, la actitud solemne del reflexivo, se ha convertido en motivo de risa, y ya no seríamos capaces de soportar a un sabio al estilo antiguo. Pensamos demasiado rápido y sobre la marcha, en medio de problemas de todo tipo, aunque se trate de las cosas más serias; necesitamos poca preparación, incluso poco silencio; ocurre como si lleváramos en la cabeza una máquina constantemente en movimiento, que hasta en las condiciones menos favorables no deja de actuar. Antiguamente se observaba en el aspecto de cualquiera cuándo necesitaba un momento para reflexionar (¡pero eso era algo excepcional!). Si a partir de un determinado momento alguien quería adquirir más sabiduría y esperaba que le llegase una idea, entonces ponía una cara como si estuviera rezando y se detenía; cuando le «llegaba» la idea, permanecía horas inmóvil en la calle, sobre un pie o sobre los dos. ¡Todo «se merecía esa idea».!

 

7
Notas para los laboriosos