cubierta.jpg

Akal / Anverso

Antonio Maestre

Franquismo S.A.

logoakalnuevo.jpg 

 

 

En España, como en el resto del mundo, los bienes o deudas económicas se heredan, pero la culpa y la responsabilidad moral, no. La llegada de la democracia a nuestro país supuso un cierre en falso del abismo entre vencedores y víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista. En la actualidad la cuestión de la memoria histórica forma parte de nuestro debate público: la polémica sobre El Valle de los Caídos y la exhumación del cadáver del dictador, el cambio de nombre de las calles que homenajeaban a criminales franquistas, la apertura de las fosas comunes… Sin embargo, el fondo de la cuestión va más allá: ¿cuál es la responsabilidad moral de las elites que se lucraron al calor del franquismo? ¿Son legítimos los patrimonios transmitidos a sus herederos? Ilustres nombres de la oligarquía empresarial y política que se enriquecieron con la represión, la corrupción o las íntimas relaciones con la dictadura franquista siguen ocupando hoy cargos de responsabilidad en consejos de administración, administraciones públicas o fundaciones de todo tipo sin que la sociedad exija una sanción o una compensación.

En Franquismo S.A. Antonio Maestre nos obliga a realizar una revisión crítica de la historia empresarial de las grandes sagas familiares que componen las elites de este país. Porque la mayor resistencia a la reparación histórica no es cultural, política o moral. Es económica.

Antonio Maestre es diplomado en Documentación por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. Después de varios años realizando trabajos en mar­keting, prensa, documentación, jardinería, hostelería y logística, se recicló en periodista, profesión que ejerce en diversos medios de comunicación. Escribe de forma habitual en La Marea, donde coordina el suplemento Apuntes de Clase, una ocupación que compagina con una columna semanal en eldiario.es y otra en La Sexta. También colabora de forma esporádica con Jacobin Magazine, y llegó a hacerlo con Le Monde Diplomatique. Es, además, analista habitual en programas informativos en La Sexta, Telecinco y Telemadrid, así como en Radio Euskadi.

Diseño de portada

RAG

Motivo de cubierta

Antonio Huelva Guerrero

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

© Antonio Maestre, 2019

© La Marea, 2019

© Ediciones Akal, S. A., 2019

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-4833-6

A Noelia, mi referente; mi ojalá.

A mi madre y mi padre, por darme la oportunidad de ser. A mi hermano, por estar. A Estefanía, por aparecer. A Emma y Vera, por iluminar. A Magda, por confiar. A mi tía Antonia, por seguir estando.

Hermano nuestro de la mina

y del taller y del andamio,

hermano de los olivares

y de las redes del pescado,

el pan que cuecen nuestros hornos

para vosotros lo amasamos

pero, del trigo hasta la boca,

¡cuántos ladrones acechando!

Está el hocico de la hiena,

están las garras del milano,

están los buitres con su pico,

miles de dientes afilados.

Ángela Figuera Aymerich, Canción del pan robado.

Prólogo

La imprudencia necesaria

Ninguna herencia… ¡Cigarra hasta el final, el triste Abel Pinzón por fin cadáver! Sin embargo, siendo como era brigada de intendencia del ejército, hubiera podido hacer una fortuna. O, al menos, amasarse un sólido patrimonio durante los generosos años de la Victoria, inmediatamente después de la guerra. El presupuesto del ejército era ilimitado. O casi. Todo dios se aprovechaba de ello. Incluso sin medallas (o sin apenas grado), un uniforme victorioso abría de par en par las puertas del éxito. Compraventa de terrenos, construcción, transportes, estraperlo, importación-exportación, cebos que el régimen lanzaba a las familias de la clase dirigente, rebosante de uniformes reputados heroicos puesto que vencedores.

Agustín Gómez Arcos, Un pájaro quemado vivo.

Este es un libro de lo que nos robaron. Del hurto de la memoria, pero también de lo concreto. Del expolio a muchos por parte de unos pocos. Por eso era necesario empezar con una cita de Agustín Gómez Arcos que resume el contenido y espíritu de lo que he intentado mostrar en esta obra. El autor andaluz representa lo poco que en este país ha importado el mérito cuando eras de los que perdieron la guerra. Un escritor, dramaturgo y pensador con un talento como pocos ha habido en nuestro país. Y que tuvo que vagar por el exilio para que le reconocieran la inmensa valía de su trabajo. A Gómez Arcos los vencedores le robaron su lugar en la historia de la literatura española; a otros, la vida. A muchos otros españoles les robaron su casa, su empresa, su dinero, la posición social que se habían ganado sin agredir ni levantarse en armas contra nadie. Vamos a hablar de aquellas familias y empresas que hoy en día tienen su posición ganada gracias a la guerra y a la dictadura.

Este no pretende ser un libro valiente, a pesar de que la aparición de muchos nombres de grandes empresarios y corporaciones pueda en algunos pasajes hacerlo parecer, es solo algo que nace de mi propia inquietud. Es un libro que nace de la imprudencia de querer contar algo que creo necesario. Con nombres y apellidos. No es, tampoco, un libro de historia, es un ejercicio de investigación periodística que busca asomar al lector a un mundo disperso para concretarlo en un pequeño libro. Un puzle que recoge el trabajo de historiadores y académicos, de periodistas que me precedieron y de escritores que encontraron las palabras precisas.

Durante muchos años he llenado mi vida leyendo sobre memoria histórica y nunca he encontrado una obra que acerque al lector menos especializado al papel que desempeñaron las empresas y las familias pudientes en la represión franquista. Este es el libro que me hubiera gustado leer para comprender los procesos de acumulación de la riqueza de la burguesía franquista y de aquellos que abusan en la lucha de clase y niegan a los que son como mi padre o mi madre, gente humilde que se mató a trabajar sin una recompensa mayor que sacar adelante a sus hijos. Es un libro sobre aquellos que dan lecciones de esfuerzo sin más mérito que haber nacido en una familia de vencedores frente a los que tienen las manos arrasadas y a aquellos que nacieron con la mácula de vencidos y cuyos predecesores no pudieron levantar la testa.

Es, también, un libro posibilista que intenta ensanchar los márgenes de lo decible, de lo que se puede contar sin inmolarse de forma imprudente, aun siendo consciente de que sus letras pueden abrasar. Un libro que no cuenta todos los que son, pues son demasiados, pero que, con los que están, pretende mostrar un mapa del poder y el dinero en la España arrasada por el fascismo y que el franquismo sociológico mantuvo en ascuas. Este es un libro de aprovechados, de conniventes, de comprometidos con la dictadura, de aquellos que prefirieron aprovecharse de la ventaja que les ofrecía el crimen.

El objetivo último del libro es trasladar a la sociedad la necesidad de impulsar un profundo proceso de reflexión que lleve a la institucionalización de las políticas de reparación y responsabilidad de muchas empresas que colaboraron de diversas formas con la represión franquista para conformar sus fortunas personales y empresariales. Unas responsabilidades que no decaen con la muerte y que se heredan del mismo modo que se hereda el patrimonio consolidado con esos crímenes. Quiero plantear preguntas no respondidas en el proceso de conformación de nuestra democracia.

¿Por qué se abren los salones al empresariado español que se lucró con los escombros de fábricas alemanas que usaban presos en Auschwitz? ¿Por qué en España nadie se avergüenza o pide perdón por haber conformado su fortuna al calor de una dictadura genocida como la franquista? Preguntas que deben estar presentes en la sociedad contemporánea española.

Este no es un libro sobre empresarios y familias que hicieron lo que pudieron para no perecer en un entorno tóxico y totalitario. Aquellos que por miedo solo intentaron sobrevivir. No es un libro que busque avergonzar a los que solo intentaron ser honestos en el terreno de juego dado, ni a los herederos de actitudes de oprobio ajeno; es un libro que, a pesar de ser posibilista, homenajea a los Alfonso Sastre del empresariado y a las víctimas del expolio. A los que sí se comprometieron con la libertad. A aquellos que dieron su vida por la justicia y la democracia y no se plegaron a unas normas injustas. Pero es, sobre todo, un libro sobre los Pemanes, sobre los cobardes y traidores. Criminales y adyacentes. De carroñeros y huesos.

Porque no importa dónde te deje la vida, no importa lo que la vida te dé. Importa lo que haces con ella y reconocer las manos que te dieron el sustento. La morralla, que diría Carlos Cano, se reconoce en los ojos y en la tierra. Este es un homenaje a las manos de nuestros padres y madres. A las que amasaban pan, a las que se ajaban al sol. La morralla que nunca falla, porque de esa misma morralla, de esa morrallita, soy yo.

1. Introducción

La desfranquización ausente

El Protectosil es un producto químico que sirve para impedir realizar grafitis sobre monumentos o paredes. Un invento que mantiene impoluta la superficie de escribas ajenos y que impide actos de vandalismo. O de reparación. La creadora del Protectosil es una empresa alemana llamada Degussa, que fue también la fabricante del Zyklon B con el nombre de Degesch y que estaba integrada en el emporio IG Farben. En el año 2003 se conoció que el producto químico impregnaría el monumento al Holocausto que se construía en Berlín. Parecía una broma macabra, cubrir el monumento de un producto químico fabricado por los mismos que crearon el veneno que gaseó a los homenajeados. «El incidente Degussa» lo llamaron, una polémica que generó mucho ruido en la que el autor del monumento, el arquitecto Peter Eisenman, defendió que la empresa ya había pagado por sus crímenes y no se la podía culpar en el presente por los actos del pasado: «No podemos dejarnos convertir en rehenes de lo políticamente correcto»[1]. Finalmente venció la eficiencia del producto. El mejor del mercado. Ahora, un guía de Berlín nos explica que el Protectosil impregna los enormes bloques por deseo del autor para poner de manifiesto la implicación de la empresa en los crímenes. La perversión del relato hasta en las visitas guiadas.

En España los derechos del producto químico los tiene la empresa BASF Española S.A., que según la historia oficial de la propia entidad fue creada en el año 1966. Antes no existió en el relato oficial de la corporación. Una buena capa de Protectosil sobre la historia de la filial española de la empresa suministradora del gas que asesinó a millones de personas durante la Segunda Guerra Mundial. Capas de olvido, pátinas de pintura, y litros de Protectosil para impedir escribir sobre la memoria de empresas, cómplices y responsables que han anotado con sangre los balances y las cuentas de resultados.

En España, la represión franquista se tiende a analizar y valorar únicamente desde el punto de vista social y político olvidando, sobre todo en el debate público, la importancia que tuvo la represión económica y la obtención de beneficios empresariales y patrimoniales relacionados con la opresión de libertades. No escatimaron en modos y formas de extraer las rentas y los bienes de los perdedores de la guerra. Algunas de las empresas más cercanas a las elites franquistas usaron mano de obra forzada –rojos, vagos y maleantes– apelando al programa de redención de penas por el trabajo ideado por el jesuita Antonio Pérez del Pulgar. Otras empresas se aprovecharon de la represión de sus competidores por pertenecer al bando fiel a la legalidad republicana y otras, simplemente, se lucraron gracias a la cercanía con el dictador Francisco Franco cuando el régimen efectuó su inmensa labor de obra pública, carreteras, monumentos, reconstrucción de pueblos, ciudades y pantanos. Tráfico de influencias, corrupción, nepotismo y enchufes. Como dios manda. Además, el franquismo propició unas condiciones laborales muy ventajosas para las empresas que se acercaban a las oligarquías del dictador. No existía el sindicalismo ni se podían negociar condiciones salariales y de trabajo dignas. Todo eran ventajas para el libre desarrollo del capitalismo español.

Algunas empresas que cotizan en el IBEX 35, como Naturgy, OHL o Iberdrola, se lucraron con la represión y el modelo autárquico que impuso el dictador y, hoy día, siguen sin reparar a las víctimas. Es una obviedad que muchas de ellas no existían durante el franquismo tal como las conocemos, pero muchas de las que hoy operan en la bolsa española han sido constituidas a base de adquisiciones de otras empresas y absorción de otras muchas que no solo trabajaban durante el franquismo, sino que se lucraron de forma directa gracias a la represión durante la dictadura.

En el archivo del diario ABC existe una fotografía realizada durante la construcción de El Valle de los Caídos. En el reverso de la instantánea aparece una anotación manuscrita en la que se advierte de la necesidad de borrar el cartel de la constructora Huarte que aparece en la imagen. La rúbrica es un perfecto ejemplo que sirve para ilustrar cómo las grandes empresas españolas intentan borrar, con la connivencia de los medios de comunicación y los gobiernos de esta democracia, los vestigios de la instrumentalización que hicieron del franquismo para construir su imperio económico. Mantener la apariencia ocultando el modo en el que se hicieron ricos.

La apariencia. El elemento troncal que da esplendor al discreto encanto de la burguesía. El constructo que le permite desarrollar una ficción que deslumbra a las clases bajas para mostrarse bella y apetecible. Un ejemplo a imitar. Un modelo aspiracional que permita domar los más revolucionarios impulsos de quien no tiene nada o de aquellos a los que se lo han arrebatado. Se trata de mostrar lo atractivo, lo dorado, lo brillante. Lo excitante. Pero ocultar en la trastienda aquello que permitió dar lustre a la efigie pública. Guardar en el trastero el cuadro que va deteriorándose y envejeciendo mientras muestra a la opinión pública un cutis impecable. No desdeñar, sin duda, el fruto de aquella explotación de la miseria ajena, pero ocultar el modo en el que se cosechó. Reputación lo llaman en la familia; Responsabilidad Social Corporativa en la empresa; Transición en la política.

En España no ha existido ningún proceso de reparación ni de indemnización por parte de las empresas que participaron de forma activa en la utilización de mano de obra esclava ni del expolio del patrimonio de los represaliados, como sí ocurrió en otros países de nuestro entorno tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Precisamente para eso ganaron la guerra, para no tener que hacerlo, ni pedir disculpas, ni perder. Algo. Alguna vez.

En el año 2007 ese proceso de reparación –y decencia– finalizó en Alemania. No fue solo un ejercicio de contrición moral y dignidad, sino algo más crematístico y concreto: indemnizaciones económicas a más de 1,6 millones de víctimas del nazismo[2]. El 11 de junio de ese año se celebró el final del proceso de reparación económica tras el pago de 4.370 millones de euros por parte de importantes empresas como Deutsche Bank, Volkswagen, Daimler Chrysler o Bayer a través de la fundación Memoria, responsabilidad y futuro (EVZ)[3].

La fundación Memoria, responsabilidad y futuro es un proyecto coparticipado del Gobierno Federal y empresas del país creado para indemnizar a las víctimas del nazismo que fueron obligadas a trabajar forzadamente durante su dictadura. Se constituyó en el año 2000 sobre la ley aprobada en agosto de ese mismo año en el Bundestag que establecía el pago individual de indemnizaciones a antiguos esclavos y trabajadores forzados del nacionalsocialismo. Según la memoria de la EVZ, el presidente alemán, Horst Köhler[4], en el prólogo final de la ley estableció que el ejercicio de la fundación «ayudaría a promover el reconocimiento público de que este [trabajo forzado] era un delito y que su responsabilidad debía expresarse en términos tangibles financieros». Vistas las cifras, comparar hoy este proceso de reparación con el que [no] se ha producido en España es un ejercicio de masoquismo democrático. Pero precisamente por eso es preciso realizarlo, para encontrar las hondas vergüenzas de nuestro país y su clase política y empresarial. Aquella que se escondió bajo el manto de la dictadura y utilizó el miedo de los sables para proteger la fortuna y los secretos de cada una de sus pesetas.

Fritz Bauer fue un destacado jurista alemán que llegó a ser fiscal general del Estado federal de Hesse tras el final de la Segunda Guerra Mundial, miembro del SPD (Sozialdemokratische Partei Deutschlands) desde 1920 y activo militante durante el ascenso del nazismo. Un hombre comprometido que fue encarcelado en 1933 por su activa participación en una huelga general que protestaba contra la estrategia nazi de conversión de la República de Weimar en una dictadura, la Machtergreifung[5]. Su lucha contra el nazismo la continuó tras su vuelta a Alemania en el año 1949 desde la justicia. Su nombramiento en 1950 como fiscal general del Estado en el tribunal superior provincial de Braunschweig le permitió emprender una serie de procesos enmarcados dentro de la desnazificación del nuevo Estado alemán. Aunque la nueva coyuntura geopolítica con la Guerra Fría presente le dejó claro que ese proceso contaría con muchos obstáculos, tanto dentro del propio país como por parte de EEUU, que era el tutor del nuevo Estado.

La lucha contra la desnazificación de Fritz Bauer tuvo su primer combate en el proceso que se sucedió en 1952 contra el general nazi Otto Ernst Remer por difamación y calumnia contra los conspiradores de la Operación Valkiria que intentaron matar a Hitler el 20 de julio de 1944. El general Remer los llamó «traidores a la patria». Tras el final de la Segunda Guerra Mundial el sistema judicial cuestionaba que el Reich nazi no fuera un Estado de derecho (Rechtsstaat), aceptaba la legalidad y las consecuencias que derivaba plegarse a dicha estructura jurídica. El alegato de Fritz Bauer en el juicio consistió en desmontar esa premisa para considerar el Estado nazi como Unrechtsstaat, un Estado injusto en el que todos sus ciudadanos serían responsables a pesar de seguir las leyes vigentes en aquel momento: «Un Estado de injusticia como el Tercer Reich es en ningún caso susceptible de traición a la patria»[6]. El proceso culminó con la exoneración legal de los integrantes del complot para asesinar a Adolf Hitler, pero sería el primer capítulo de la lucha por la desnazificación por parte de Fritz Bauer.

«No solo no hubo desnazificación, sino que hubo una renazificación, no en el sentido de que los antiguos nazis estuvieran otra vez en su puesto para construir un nuevo Ausch­witz, sino en el de que ayudaron a levantar esta Alemania conservadora, democrática y capitalista», contó el profesor Ossip K. Flechtheim a Rafael Poch, periodista de La Vanguardia[7]. La batalla de Fritz Bauer por dotar de una memoria democrática decente a su país tuvo su cénit con el proceso contra Robert Karl Ludwig Mulka, adjunto a Rudolf Hoess, comandante del campo de exterminio de Auschwitz, y otros miembros de las SS en los procesos de Auschwitz (1963-1981). En 1956, cuando Fritz Bauer fue nombrado fiscal general del Estado federal de Hesse se propuso como prioridad llevar ante la justicia a todos los que participaron en el Holocausto y en los crímenes cometidos durante el nazismo. En la Alemania de los años cincuenta el proceso de desnazificación consistía en un trámite burocrático que permitía borrar el pasado en las SS o en la Gestapo para reincorporarse a la vida pública alemana sin mayor problema. Según el historiador Frank McDonough: «Después de la Guerra, hubo una política de desnazificación; pero para desnazificarse, solo hacía falta rellenar un impreso y tener dos avalistas. La mayoría de los altos cargos de la Gestapo fueron desnazificados y reu­bicados en la administración pública o en el sistema jurídico. El 60 por 100 de ellos pasaron a ser jueces en Alemania Occidental»[8].

Los procesos de Auschwitz no solo sirvieron para dotar de los cimientos necesarios para construir la cultura de la memoria democrática, si no ejemplar, sí muy avanzada con respecto a la que tenemos en España. El hispanista y profesor de la Universidad de Núremberg Walther Bernecker, en una conferencia durante el Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo que se celebró en Granada en 2016[9], explicó de forma clarificadora la diferencia memorialística entre España y Alemania: «El modo alemán de afrontar el pasado con una profunda investigación histórica desde la política y las instituciones contrasta con otras formas menos concienzudas que relativizan su historia o la abocan al olvido».

Según Bernecker la manera en la que afrontó Alemania la historia del nacionalsocialismo y construyó su cultura democrática es especial por la coyuntura histórica con una serie de características bien definidas: «En primer lugar por la ruptura radical y traumática que el nazismo tuvo en la historia alemana, en segundo lugar por el hecho de que el régimen nazi cometió crímenes especialmente monstruosos en nombre de Alemania y el pueblo alemán. La sombra de Auschwitz y los campos de concentración se extiende sobre toda una parte de la memoria alemana, y la memoria nazi se ha convertido casi exclusivamente en el recuerdo de sus crímenes». Es por esto por lo que el proceso de construcción de la memoria es completamente divergente con el español, y encuentra explicación a sus diferencias en el modo en que se construyó la democracia en ambos países. Tal como cuenta el propio Bernecker citando a Hans Magnus Enzensberger, existen solo dos prototipos de disolución de régimen dictatorial con un traspaso de poderes que incluye a miembros del régimen finiquitado: uno es el presidente polaco Wojciech Jaruzelski, que comandó durante el periodo 1989-1990 la transición en el país; el otro es Adolfo Suárez. Este proceso de democratización es el que marca las diferencias sustanciales en el modo de construir la cultura democrática. Precisamente por ellas es imposible replicar los procesos surgidos en Alemania y alcanzar las cotas de reparación y justicia que se han vivido en el país germánico. Pero es necesario usar el caso alemán de guía cada vez que se intenta construir un Estado que quiera dejar atrás su indignidad y los crímenes de toda dictadura.

En Alemania el proceso de reparación, introspección y memoria tiene incluso un concepto acuñado, la Vergangenheitsbewältigung[10], que según Timothy Garton Ash, catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, no tiene que ser replicado como modelo para cualquier proceso de democratización y reparación pero sí dotar de las herramientas necesarias para implementar un modelo propio de éxito.

No es una broma del destino que el general nazi y jefe de seguridad de Adolf Hitler, que marcó el inicio de la lucha del fiscal Fritz Bauer por dotar de una memoria histórica incipiente a la Alemania postnazi, acabara refugiado en España. Es la lógica consecuencia de lo que ocurre cuando un país tiene una calidad democrática sana y otro ha dejado pudrirse la dignidad y hace gala del maltrato sistemático a las víctimas amparándose en el olvido y la impunidad. Otto Ernst Remer creó en los años cincuenta el Partido Socialista del Reich, ilegalizado en 1952 después de haber conseguido 16 representantes en la Baja Sajonia; tras varios años de periplo por diversos países, fue condenado en el año 1992 a 22 meses de prisión por «incitación al odio, la violencia y el racismo» por sus escritos negacionistas del Holocausto en la revista Remer Depeche. En el año 1994, en un programa de RTVE llamado Línea 900, Remer se reafirmó en las declaraciones negacionistas al sentenciar que las cámaras de gas fueron una invención sionista y que el holocausto de los judíos es un mito.

Tras la emisión del programa, el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón decretó una orden de prisión atenuada[11] para el antiguo oficial de las SS, que fue detenido en el aeropuerto de Málaga, donde residía, antes de un viaje a Madrid. Sin embargo, el fiscal de la Audiencia Nacional pidió su puesta en libertad amparándose en que no existía el principio de «doble incriminación» ya que el delito por el que se le condenó en Alemania no existía en España. Aquí la negación del Holocausto no está tipificada. Finalmente, la Audiencia Nacional denegó la extradición amparándose en dicho precepto de doble incriminación y el criminal de guerra nazi pudo seguir viviendo en Marbella hasta su muerte, en el año 1997, acaecida en su residencia de la urbanización Elviria[12].

[1] «Despite Nazi Gas Link Berlin Holocaust Memorial Goes Ahead», Haa­retz, 13 de noviembre de 2001 [https://www.haaretz.com/1.4760359].

[2] «Alemania.– Finalizan las indemnizaciones económicas a más de 1,6 millones de víctimas del nazismo alemán», Europa Press, 11 de junio de 2007 [http://www.europapress.es/internacional/noticia-alemania-finalizan-indemnizaciones-economicas-mas-16-millones-victimas-nazismo-aleman-20070611204709.html].

[3] Orígenes de la Fundación EVZ [http://www.stiftung-evz.de/eng/the-foundation/history.html].

[4] Horst Köhler (n. Skierbieszów, Gobierno General, Polonia; 22 de febrero de 1943) es un economista y político alemán. Fue presidente de la República Federal de Alemania desde 2004 hasta su dimisión en mayo de 2010. Ocupó anteriormente el cargo de director gerente del Fondo Monetario Internacional durante cuatro años, desde 2000. Desde el 16 de agosto de 2017, y hasta mayo de 2019, fue el enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental.

[5] La Machtergreifung o Machtübernahme (traducido como «toma del poder», «adquisición de poder» o «transferencia de poder», dependiendo de la ideología de los historiadores) es el término utilizado para denominar la toma del poder gubernamental en Alemania por el partido nazi y sus aliados nacionalistas conservadores, y la posterior conversión de la democracia existente de la República de Weimar a la dictadura nazi o Tercer Reich de Adolf Hitler en 1933.

[6] Irmtrud Wojak, «Fritz Bauer (1903-1968). Jurista por el sentido de la libertad», Cuadernos Judaicos 32 (diciembre 2015).

[7] Rafael Poch, «Fritz Bauer», La Vanguardia, 5 de marzo de 2010 [http://blogs.lavanguardia.com/berlin-poch/fritz-bauer].

[8] «Amigos y enemigos de la Gestapo», La Vanguardia, 23 de agosto de 2016 [http://www.lavanguardia.com/cultura/20160823/404136394894/frank-mcdonough-gestapo-colaboracion-multinacionales-regimen-nazi.html].

[9] Walther Bernecker, «Culturas de la memoria en Alemania y España: Una comparación», Youtube, 26 de junio de 2017 [https://www.youtube.com/watch?v=3WTQkVllgO8].

[10] Es el intento de analizar, asimilar y aprender a vivir con el pasado; en Alemania, en particular, con la época del Holocausto y las atrocidades cometidas durante el Tercer Reich mientras Adolf Hitler estaba en el poder. Refleja la preocupación sobre la colaboración de muchas instituciones culturales, religiosas y políticas alemanas con el nazismo. El término, por lo tanto, trata sobre la responsabilidad concreta del Estado alemán (la República Federal de Alemania como sucesora del Tercer Reich) y de los alemanes, individual y colectivamente, por todo lo sucedido bajo el régimen de Hitler.

[11] «Garzón ordena “prisión atenuada” en Marbella para el ex jefe de seguridad de Adolf Hitler», El País, 2 de junio de 1994 [https://elpais.com/diario/1994/06/02/internacional/770508018_850215.html].

[12] «Muere en Marbella a los 84 años Otto Remer, ex jefe de seguridad de Adolf Hitler», El País, 6 de octubre de 1997 [https://elpais.com/diario/1997/10/06/internacional/876088810_850215.html].