La lógica del sistema categorial de la Ciencia de la información documental. Un acercamiento dialéctico
Miguel Ángel Rendón Rojas
DR ©Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información
ISBN: 978-607-30-0305-6
Primera edición 2018
Colección: Teorías y Métodos
Publicación dictaminada
La presente obra está bajo una licencia de Creative Commons 3.0
 
 
 
Imagen 1

Introducción

Al emprender un estudio epistemológico sobre una disciplina, se tiene como objetivo clarificar y justificar el carácter científico de la misma, ya que en determinada etapa de su desarrollo se llegan a cuestionar ciertos principios, conceptos, teorías, incluso el campo fenoménico, los cuales se habían aceptado sin cuestionarlos y que ya formaban una parte esencial de la visión tradicional de esa ciencia; o es tal el desarrollo acumulativo de conocimientos, que es necesario ordenarlos y sistematizarlos. De esta manera, el fin último que se pretende alcanzar es, desde un análisis filosófico, responder a cuestiones tales como ¿qué es esa ciencia?, ¿qué estudia?, ¿cómo lo estudia?, ¿para qué lo estudia?

La historia de la Ciencia nos muestra casos de esos cuestionamientos, por ejemplo, los intentos de la fundamentación de las Matemáticas que dieron origen al logicismo (Frege, Russell)1 , formalismo (Hilbert)2 , constructivismo e intuicionismo (Brouwer, Heyting)3 , o la crisis que experimentó la Física después de que se demostró que el tiempo y el espacio no eran magnitudes absolutas como lo presuponía la física clásica de Newton, sino que eran magnitudes relativas, dependientes de la velocidad a la que se movía el objeto, lo que dio origen a la Física de la relatividad y ante lo cual surgió la necesidad de reflexionar sobre los principios de esa ciencia.

Lo anterior significa que al realizar el análisis epistemológico de una disciplina, al mismo tiempo se está llevando a cabo su fundamentación. Ahora bien, de acuerdo con las ideas propuestas por el filósofo de la ciencia Yuri Petrov (1986, 1988; Petrov y Nikíforov, 1982), más que buscar el famoso pero ambiguo paradigma científico kuhniano de una ciencia, es necesario fundamentar la disciplina desde diversos aspectos; por lo que la actividad epistemológica se convierte en una serie de fundamentaciones, para cada una de las cuales es preciso realizar una tarea específica. Cuando iniciamos el análisis epistemológico de la Bibliotecología, presentamos una especie de programa a realizar, donde se reconocían cinco tipos de fundamentaciones.

La primera de ellas era la fundamentación filosófica, que consiste en identificar y analizar categorías, principios e ideas de la Filosofía utilizados en la construcción, fundamentación y solución de problemas de la ciencia en cuestión. Algunos de los problemas filosóficos que se analizan en las teorías científicas son la relación de la teoría con la realidad, el concepto de verdad que se maneja, las concepciones del ser humano y los valores que se tienen (sobre todo en ciencias sociales y humanas), así como la introducción o exclusión de modelos e idealizaciones.

Pueden ser diferentes sistemas filosóficos (positivismo, estructuralismo, funcionalismo, pragmatismo, fenomenología, hermenéutica filosófica, materialismo dialéctico, etc.) o ideas de diversos pensadores las que sirvan como fundamentos filosóficos de una ciencia. La única condición para ser elegidos para desempeñar tal función es que deben posibilitar el desarrollo de la ciencia, justificar su existencia, y su valor teórico y práctico.

Esa fundamentación filosófica a su vez se puede realizar desde una perspectiva ontológica (justificar su ser), gnoseológica (identificar su objeto de estudio), antropológica (descubrir el concepto de ser humano que incluye) y/o ética-axiológica (analizar los valores sobre los que descansa la teoría).

Una segunda clase de fundamentación era la teórica, la cual tiene como finalidad clarificar, precisar y fortalecer el aparato teórico de la disciplina; esto es, sus categorías, conceptos, leyes, teorías.

En tercer lugar, se presenta la fundamentación metodológica, de acuerdo con la cual se analizan los métodos empleados para desarrollar el conocimiento de la disciplina, esto con el objetivo de evidenciar su necesidad y capacidad de aplicación, ya que corresponden con la naturaleza del objeto que se estudia.

Una cuarta fundamentación era la lógica, entendida ésta de una manera general y no en su sentido estricto, como la ciencia que estudia el razonamiento correcto, por lo que no sólo se analizan relaciones de tipo deductivo, de consecuencia lógica, sino en general. Se busca determinar y esclarecer otros tipos de relaciones entre los elementos del aparato teórico: categorías, conceptos, leyes, teorías, etcétera.

Finalmente, también establecimos la necesidad de realizar una fundamentación extrateórica, donde se analizan principios, conceptos, leyes, teorías, lenguaje y métodos, extraídos de otras disciplinas y aplicados en otro contexto a la ciencia que se fundamenta. Al mismo tiempo, explicamos que esas tareas de la fundamentación no representaban un proceso que incluyera una serie de pasos con una secuencia establecida, lineal o ascendente, sino que eran momentos de un todo complejo que se interrelacionan, complementan, dependen unas de otras y se cosubordinan, por lo que no existe un orden predeterminado que se deba seguir al realizar esas fundamentaciones. De esta manera, aplicando ese acercamiento epistemológico a la ciencia que nos ocupa, llegamos a identificar “Las tareas para la fundamentación de la bibliotecología”, que son las cinco fundamentaciones mencionadas realizadas en el ámbito informativo documental (Rendón Rojas, 1994).

En el camino recorrido del análisis epistemológico de esa ciencia, a la que inicialmente denominamos, siguiendo la tradición con la que nos encontramos, Bibliotecología, y que pasó, con el tiempo y la profundización de nuestros estudios a ser identificada como una disciplina más amplia sobre la información documental, hemos llevado a cabo algunas de esas fundamentaciones, como son la ontológica, gnoseológica, axiológica, antropológica y teórica (Rendón Rojas, 2004, 2005a, 2005b, 2007). Asimismo, Morales López (2005) propuso una fundamentación metodológica para la Bibliotecología.

El estudio que presentamos en este momento tiene como centro de atención la fundamentación lógica de la ciencia que estudia el fenómeno informativo documental. Como ya se mencionó, dicha fundamentación consiste en el análisis y la clarificación de las relaciones existentes entre los elementos de su aparato teórico: conceptos, categorías, enunciados, teorías, etcétera.

Es posible encontrar diferentes relaciones entre los componentes del aparato teórico de la disciplina. Una de ellas es la relación comparable-no comparable que depende de si se comparte o no el universo de interpretación de esos elementos; por ejemplo, los conceptos música y arquitectura comparten el universo del arte, mientras que los conceptos de ser humano y cuerpo celeste tienen distintos universos de interpretación.

Otra relación que se puede mencionar es la de compatible-incompatible, que aparece cuando se comparte el universo de interpretación, en la cual se pueden o no poseer elementos comunes; por ejemplo, los conceptos “ser libro” y “ser obra de arte” son compatibles porque existen objetos que simultáneamente son libros y obras de arte, pero los conceptos números enteros y números irracionales son incompatibles porque aunque son comparables; es decir, comparten un mismo universo, no existe un número que al mismo tiempo sea entero e irracional.

La relación de ser completos o completud ocurre cuando la unión de los elementos da como resultado el universo completo de interpretación; por el contrario, la relación de incompletud se presenta cuando la unión de los objetos que caen bajo su interpretación no conforman todo el universo; por ejemplo, los conceptos de ser número par y ser número impar se encuentran en relación de completud porque juntos conforman todo el universo de ser número, pero los conceptos “ser libro impreso” y “ser libro digital” están en relación de incompletud porque su unión no agota a todos los libros (faltan, por ejemplo, los manuscritos).

Dentro de las relaciones de compatibilidad, se encuentran la de equivalencia, en la cual todos y cada uno de sus elementos de interpretación son comunes; por ejemplo, “ser triángulo equilátero” y “ser triángulo equiángulo” es equivalente. Otro tipo de relación de compatibilidad es la inclusión o subordinación, donde los elementos de uno son parte del otro y no se da la relación contraria; tal es el caso de los conceptos “ser documento” y “ser revista”.

Un tercer tipo de relación compatible es la complementariedad, que sucede cuando hay compatibilidad y completud pero no subordinación o equivalencia; por ejemplo, “ser número menor de 400” y “ser número mayor de 300” en el universo de los números naturales. Por su parte, la relación de incompatibilidad incluye la cosubordinación, donde se da la incompatibilidad, incompletud y subordinación a un mismo universo de interpretación, por ejemplo, “ser institución educativa” y “ser institución política” con relación al universo de instituciones sociales.

Otra relación de incompatibilidad es la contradicción, que ocurre cuando además de la incompatibilidad también tiene lugar la completud, así tenemos por ejemplo “ser país con inflación de un dígito” y “ser país que no tiene inflación de un dígito”. Al mismo tiempo, desde otra óptica, se puede presentar cuando dos o más enunciados o teorías son contradictorias, esto es, son incompatibles en la verdad y en la falsedad; por ejemplo, el enunciado “todos los libros son para usarse” es contradictorio con “algún libro no es para usarse”. O los enunciados-teorías son contrarias, es decir, sólo son incompatibles en la verdad, aunque compatibles en la falsedad; por ejemplo, “todos los usuarios satisfacen sus necesidades de información” y “ningún usuario satisface sus necesidades de información”. También puede encontrarse la relación de subcontrarias, cuando los enunciados-teorías son compatibles en la verdad pero incompatibles en la falsedad, como sería el caso entre “algún usuario satisface sus necesidades de información” y “algún usuario no satisface sus necesidades de información”. Por otro lado, se investiga si es posible encontrar algún nexo entre los enunciados o teorías en el que unos se deriven de otros, lo que se conoce como consecuencia, no sólo la clásica consecuencia lógica, sino de otros tipos, como la inductiva, estadística, analógica, dialéctica o, por el contrario, esos enunciados o teorías son independientes, lo que significa que son verdaderas sin que haya alguna relación entre ellas. Existe una consecuencia lógica entre los enunciados “todos los metales conducen electricidad” y “existe un metal que conduce electricidad”; o el ya famoso razonamiento que enlaza los enunciados que juegan el papel de premisas “todos los hombres son mortales” y “Sócrates es hombre”, con el enunciado-conclusión “Sócrates es mortal” (Rendón Rojas, 2017a).

De todas las relaciones a las que hemos hecho alusión, las que serán objeto de este estudio son las dialécticas. Por el momento diremos, de manera introductoria, que entendemos por relación dialéctica aquella por la cual se obtienen conceptos secundarios a partir de un concepto primario, con base en la estructura interna de este último. Es decir que, si analizamos un concepto inicial, podemos descubrir en él ciertas características o relaciones a partir de la cuales, si continuamos con el análisis ahora de estas últimas, se develan o aparecen otras características, relaciones o fenómenos. Un ejemplo de este tipo de análisis es el realizado por Marx en su libro El Capital, donde a partir del concepto mercancía, dedujo los demás conceptos de la Economía política: valor, plusvalor, precio, salario, ganancia, capital variable y capital constante, renta, circulación del capital, acumulación del capital, etc. La descripción del método dialéctico y la justificación de su aplicación en el análisis epistemológico se encuentran en los capítulos primero y segundo de esta obra.

El estudio cuyos resultados presentamos estuvo guiado por preguntas tales como ¿cuál es la categoría primitiva más abstracta y general que genera el desarrollo dialéctico de las demás categorías y el sistema teórico de la ciencia de la información documental?, ¿cómo se realiza ese proceso de generación dialéctico? y, finalmente, ¿cuáles son la esencia, el fenómeno y la realidad del edificio teórico de la Ciencia de la información documental?

Todo nuestro esfuerzo intelectual estuvo enfocado en alcanzar los objetivos derivados de esas preguntas; esto es, a determinar la categoría primitiva más abstracta y general que genera el desarrollo dialéctico de las demás categorías y el sistema teórico de la Ciencia de la información documental; describir el proceso de generación dialéctico del sistema teórico de esa ciencia, e identificar, analizar y comprender la esencia, el fenómeno y la realidad de su edificio teórico.

Al inicio de nuestra investigación, postulamos como hipótesis tentativas en primer lugar la idea de que el documento “terminado”, esto es, el documento dentro del Sistema Informativo Documental,4 representa la categoría primitiva más abstracta y general que sirve como “semilla”, a partir de la cual se generan dialécticamente las demás categorías y el sistema teórico de la Ciencia de la información documental.

En segundo lugar, postulamos que la estructura del documento, que está compuesta por una diversa variedad de diferentes contrarios, como pueden ser materia y forma; materia (como soporte), símbolos y contenido; valor de uso y valor de cambio; memoria y olvido; poder y lo social, entre otros, permite establecer diferentes aspectos, momentos, objetos del campo teorético de la ciencia de la información documental, de tal manera que su origen, uso y manipulación permiten ir “construyendo” el andamiaje teórico de la Ciencia de la información documental.

Finalmente, al considerar cuál sería la esencia del edificio teórico de la Ciencia de la información documental, planteamos cuatro posibilidades: la organización sive, el servicio sive, el acceso sive y la satisfacción de necesidades de información documental. Por lo que se refiere a lo que aparece como fenómeno en esta área de conocimiento, también presentamos algunas alternativas: la representación sive, el lenguaje documental sive y la tecnología de la información. Por último, dentro de ese desdoblamiento dialéctico de la ciencia informativa documental, señalamos como realidad el sistema informativo documental concreto (sistema bibliotecario, de archivos; alguna biblioteca determinada, algún archivo determinado, alguna empresa informativa documental).

El lector impaciente puede ir directamente al apartado de esta obra donde se apunta cuáles de estas hipótesis se comprobaron y qué opciones de las sugeridas en algunas de ellas son las que el autor suscribe, pero el camino seguido para esa comprobación se encuentra en el cuerpo de la obra, por lo que si se desea conocer la argumentación que sustenta las conclusiones obtenidas, es necesario leer el libro completo.

El libro está dividido en dos partes. En la primera se hace un acercamiento al marco teórico filosófico general que sirve como herramienta de interpretación y análisis en nuestro estudio. De esta manera, se aborda el método dialéctico propuesto por Hegel con el fin de tener una mayor comprensión de esa visión de la realidad y la filosofía. Posteriormente, en el segundo capítulo, se explica el funcionamiento del método dialéctico como herramienta metodológica para fundamentar una ciencia de acuerdo con lo realizado por Marx al desarrollar la Economía política en su obra El Capital. Asimismo, se ofrece otro ejemplo de la aplicación del método dialéctico para el análisis de una ciencia particular, la Sociología, realizado por la escuela rusa soviética.

En la segunda parte del libro, se aplica el método dialéctico al análisis de la Ciencia de la Información Documental, se identifica la categoría primitiva y se sigue el camino de desdoblamiento de las otras categorías y conceptos. Finalmente, aprovechando el camino descubierto de movimiento y surgimiento del campo informativo documental, se descubren la esencia, el fenómeno y la realidad del mismo.

Tal vez la primera parte puede parecer demasiado filosófica, pero la consideramos necesaria para contextualizar todo el desarrollo del estudio que realizamos y además nos ayuda a comprender de dónde surge el problema que investigamos, por qué lo planteamos de esa manera, el camino que seguimos para resolverlo y las herramientas teoréticas que utilizamos para fundamentar nuestro discurso: terminología, conceptos, método y teorías auxiliares. Si sólo se lee la segunda parte, donde específicamente se trata la problemática informativa documental, se corre el peligro de no comprender totalmente el fondo de la cuestión, la intencionalidad que nos mueve y el significado teórico de los resultados obtenidos.

No podemos obviar la importancia de este tipo de estudios para la disciplina. Con ellos se contribuye a la construcción de un sistema metateórico de la Ciencia de la información documental coherente, fundamentado y consecuente a partir de una propuesta determinada. Por consecuencia, nuestra investigación permite profundizar en la precisión del estatus epistemológico de la disciplina, lo que conlleva a un mayor desarrollo del campo de conocimiento sobre el mundo informativo documental desde el punto de vista de su identidad y autonomía.

Así pues, invitamos al lector a adentrarse en la lectura de la presente obra y descubrir la particular visión del autor sobre la interrelación dialéctica entre los elementos teóricos de la Ciencia de la Información Documental y su oposición, concatenación e interdependencia, que da origen, ontológica y epistemológicamente, al mundo y la teoría informativo documental.

Miguel Ángel Rendón Rojas

NOTAS

1 El logicismo es una visión de la filosofía de las Matemáticas que concebía esta ciencia como una parte de la Lógica. El descubrimiento de Russell de paradojas en el sistema construido por Frege para fundamentar las Matemáticas mediante un poderoso sistema lógico totalmente axiomatizado y con un lenguaje formalizado mostró la inviabilidad de ese camino.[regresar]

2 [regresar]