portada.jpg

Sobre este libro

En el escenario de una economía cada vez más abierta y globalizada, todos los países se enfrentan a los mismos problemas: como mejorar la productividad de sus empresas y de su economía, o como aumentar La capacidad de competir de sus organizaciones. Solo resolviendo estas cuestiones se puede obtener un crecimiento robusto y sostenido que mejore el bienestar de la sociedad.

Este libro aborda, con rigor y amplio detalle, el estudio de los puntos fuertes y débiles que presentan las empresas industriales uruguayas. Los autores, utilizando las mejores referencias y experiencias internacionales, estudian la competitividad de la industria de Uruguay y sugieren caminos y medidas para aumentar los resultados económicos alcanzados.

Para las empresas uruguayas el éxito no puede venir más que del impulso de la innovación tecnológica y organizativa, ia mejora de sus procesos de organización interna y el diseño de estrategias que comprometan y motiven a sus empleados.

El objetivo es claro; el camino que queda por recorrer, intenso y largo; pero esta excelente investigación acota las metas a alcanzar, identifica las propuestas que hay que desarrollar y ofrece un conjunto de recomendaciones valiosas para lograr los objetivos deseados. Sin duda, esta publicación es una magnífica fuente de conocimiento para comprender los fundamentos de la industria de Uruguay.

Índice

Sobre este libro

Agradecimientos

Presentación

Prólogo

Capítulo 1

Introducción y motivación del estudio

Capítulo 2

Marco conceptual para el estudio de la innovación tecnológico-organizativa y los sistemas avanzados de fabricación

2.1. Introducción

2.2. Las prácticas de gestión de la calidad

2.2.1. Qué es la gestión de la calidad

2.2.2. En qué contexto se implementan las prácticas de gestión de la calidad y qué impacto tienen en los resultados operativos

2.3. Las tecnologías avanzadas de fabricación

2.4. Marco conceptual para el análisis de la implementación de prácticas de recursos humanos

2.4.1. Las prácticas de Recursos Humanos

Capítulo 3

Las bases para el análisis empírico: el diseño de la investigación y las características generales de la muestra

3.1. Introducción

3.2. El diseño de la investigación

3.2.1. Ámbito de aplicación

3.2.2. La muestra de empresas

3.2.3. El cuestionario

3.2.4. La recolección de datos

3.2.5. Unificación de base de datos

3.2.6. Características generales de las empresas

Capítulo 4

Las prácticas de gestión de la calidad: factores determinantes

4.1. Desarrollo de los instrumentos de medida: descripción de las variables y creación de los índices de GC

4.1.1. Las prácticas de GC relacionadas con la gestión de los procesos

4.1.2. Las prácticas de GC en relación con los proveedores

4.1.3. Las prácticas de GC en relación con los clientes

4.1.4. Las prácticas de GC en relación con los Recursos Humanos

4.1.5. Construcción de los índices de GC

4.1.6. Fiabilidad y validez de los índices de GC

4.1.6.1. Fiabilidad

4.1.6.2. Validez

4.1.7. Descripción de los índices de GC

4.2. Factores determinantes contextuales de la implementación de prácticas de calidad

4.2.1. La implementación de las prácticas de GC y el tamaño

4.2.2. La implementación de las prácticas de GC y el sector

4.2.3. Los índices de GC y el carácter multinacional

4.2.4. Los índices de GC y la propensión a la exportación

4.2.5. La implementación de los índices de GC y el nivel de competencia

4.2.6. La implementación de los índices de GC y el cambio tecnológico

4.2.6.1. Análisis cluster

4.2.6.2. Modelo multivariante

Capítulo 5

Las tecnologías avanzadas de manufactura: factores determinantes

5.1. Descripción de las variables tecnológicas

5.1.1. Las Tecnologías Avanzadas de Manufactura (AMTs)

5.1.2 El cambio tecnológico

5.1.3. Construcción del índice de AMTs: fiabilidad y validez del constructo

5.2. Factores determinantes contextuales de la implementación

5.2.1. La implementación de las AMTs y el tamaño

5.2.2. La implementación de las AMTs y el sector

5.2.3. La implementación de AMTs y el carácter multinacional

5.2.4. La implementación de AMTs y la propensión a la exportación

5.2.5. La implementación de AMTs y el nivel de competencia

5.2.6. La implementación de AMTs y los RRHHs

5.2.7. Análisis multivariante: factores determinantes de implementación de AMTs

5.2.7.1. Análisis cluster

5.2.7.2. Modelo multivariante

En resumen

Capítulo 6

Las prácticas de recursos humanos: Factores determinantes e impacto en los resultados

6.1. Descripción de las variables y creación de los índices de prácticas de Recursos Humanos

6.1.1. Características generales de la plantilla

6.1.2. Políticas de Recursos Humanos

6.1.2.1. Selección

6.1.2.2. Promoción interna

6.1.2.3. Sistema de incentivos

6.1.2.4. Salarios de eficiencia

6.1.2.5. Formación

6.2. Construcción de tipologías de empresas según las prácticas de recursos humanos

6.3. Factores determinantes contextuales de la implementación de prácticas de recursos humanos

6.3.1. La implementación de prácticas de recursos humanos y el tamaño

6.3.2. La implementación de prácticas de recursos humanos y el carácter multinacional

6.3.3. La implementación de prácticas de recursos humanos y la propensión a la exportación

6.3.4. La implementación de prácticas de recursos humanos y el nivel de competencia

6.3.5. La implementación de prácticas de recursos humanos y los sindicatos

6.3.6. Análisis multivariante: factores determinantes de la implementación de prácticas de recursos humanos

6.3.6.1. Análisis cluster

6.3.6.2. Modelo multivariante

En resumen

Capítulo 7

Innovación tecnológica y organizativa y su impacto en los resultados

7.1. Descripción de las variables y creación de los índices de resultados operativos: calidad, eficiencia y flexibilidad

7.2. Fiabilidad y validez de los índices de resultados: eficiencia y calidad, y flexibilidad

7.2.1. Fiabilidad

7.2.2. Validez

7.2.3. Descripción de los índices de resultados

7.3. La implementación de los índices de prácticas de gestión de la calidad (GC) y los resultados operativos

7.4. La implementación AMTs y los resultados operativos

7.5. La implementación prácticas de recursos humanos y los resultados operativos

En resumen

Capítulo 8

Principales resultados y conclusiones

Referencias Bibliográficas

Sobre el autor

Bello Pintado, Alejandro F.

El reto de la innovación en la empresa industrial: la experiencia uruguaya: un largo camino hacia la competitividad / Alejandro F. Bello Pintado.–1a ed.–Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Granica, 2018.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-950-641-946-2

1. Administración de Empresas. I. Título.

CDD 658

Fecha de catalogación: enero de 2018

© 2011 by Ediciones Granica S.A.

Coordinación editorial: Débora Feely

Diseño de tapa: DCM Design

Conversión a eBook: Daniel Maldonado

www.granicaeditor.com

ISBN 978-950-641-946-2

Hecho el depósito que marca la ley 11.723

Impreso en Argentina. Printed in Argentina

Reservados todos los derechos, incluso el de reproducción en todo o en parte, en cualquier forma.

Ediciones Granica

© Ediciones Granica S.A.

www.granicaeditor.com

ARGENTINA

Ediciones Granica S.A.

Lavalle 1634–3º G / C1048AAN Buenos Aires, Argentina

Tel.: +54(11) 4374-1456 Fax: +54(11) 4373-0669

granica.ar@granicaeditor.com

MÉXICO

Ediciones Granica México S.A. de C.V.

Valle de Bravo Nº 21

Col. El Mirador

53050 Naucalpan de Juárez, México

Tel.: +5255-5360-1010

Fax: +5255-5360-1100

E-mail: granica.mx@granicaeditor.com

SANTIAGO

Ediciones Granica de Chile S.A.

Padre Alonso Ovalle 748

Santiago, Chile

E-mail: granica.cl@granicaeditor.com

MONTEVIDEO

Ediciones Granica S.A.

Scoseria 2639 Bis

11300 Montevideo, Uruguay

Tel: +5982-712-4857 / +5982-712-4858

E-mail: granica.uy@granicaeditor.com

 

 

 

 

 

A mi familia, colegas y amigos

Agradecimientos

Los autores de este libro desean expresar el más profundo y sincero agradecimiento a la Universidad Pública de Navarra, a la Universidad ORT y, especialmente, a la Agencia Española de Cooperación Internacional por haber posibilitado y facilitado los medios necesarios para llevar a cabo este estudio.

Asimismo, quieren agradecer la inestimable colaboración de las 550 empresas procedentes de España y Uruguay cuyos propietarios y directivos han puesto a disposición de este estudio toda la información necesaria para su realización.

Presentación

Desde la década de los setenta, la innovación en sentido amplio es reconocida como un elemento estratégico fundamental para la competitividad de las empresas. Las empresas industriales de todo el mundo son conscientes de la necesidad de incorporar innovaciones tecnológicas y organizativas como forma de hacer frente a los escenarios globales tan complicados e inciertos a los que se enfrentan. En este marco, la búsqueda de productividad, calidad y flexibilidad ha sido, y viene siendo, el objetivo fundamental de las empresas industriales más avanzadas que han encontrado, en los nuevos sistemas de gestión y las nuevas tecnologías, el camino hacia la competitividad. Estas han realizado notables esfuerzos en la implementación de nuevos sistemas de gestión de la calidad, de benchmarking, de reingeniería, o para la gestión e integración de la cadena de valor.

Este proceso ha ido acompañado por el continuo análisis y discusión por parte de especialistas, académicos y técnicos de todo el mundo sobre los nuevos sistemas de fabricación y organización del trabajo aplicado a la industria. Esto ha dado lugar a un gran número de publicaciones de todo tipo, conferencias y jornadas técnicas, y distintas iniciativas encaminadas a difundir el conocimiento sobre estos sistemas y su implementación en las empresas industriales. Sin embargo, si bien algunas empresas uruguayas han estado activas en el proceso de innovación, en general, los científicos y técnicos uruguayos han estado prácticamente ausentes en el debate internacional sobre estos temas.

La investigación académica que aquí se presenta, que ha sido llevada a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad Pública de Navarra (España) y de ORT Uruguay, con el apoyo de la Agencia Española para la Cooperación Internacional, tiene un gran valor no solo por ser la primera investigación de este tipo en Uruguay, sino porque profundiza en todos los aspectos internos de una muestra representativa del conjunto de la industria uruguaya. Este hecho permite analizar en forma conjunta las principales fortalezas y debilidades de la industria en Uruguay y difundir su realidad. Ciento cincuenta empresas han sido encuestadas de manera amplia utilizando un cuestionario homologado internacionalmente en el marco de esta investigación, dirigida por un grupo de investigadores de reconocido prestigio internacional, lo cual garantiza el rigor y la fiabilidad de los datos que aquí se presentan y analizan. Por otro lado, esta investigación ofrece un marco de referencia con empresas industriales españolas que facilita el posicionamiento y la comparación.

La competitividad de la empresa industrial uruguaya es analizada en este libro desde una perspectiva interna, ofreciendo así, por primera vez, una fotografía del esfuerzo que, en términos de tecnología, sistemas de producción, calidad, recursos humanos, organización del trabajo y relaciones con otras compañías, están haciendo estas empresas. Tras una breve revisión de la literatura especializada que aporta las principales referencias teóricas y empíricas sobre los temas en cuestión, el libro, eminentemente empírico, realiza un análisis detallado de cada uno de los elementos que integran los sistemas de fabricación más avanzados en Uruguay. Así, para las prácticas de gestión de la calidad, la utilización de distintas tecnologías de fabricación o de las prácticas de recursos humanos, el libro cuantifica los niveles de implementación y además analiza los factores contextuales y organizativos que pueden explicar dichos niveles, ofreciendo, en cada uno de los capítulos, la evidencia española que permite comparar los resultados.

La evidencia aportada en este libro, que podría resumirse en la frase “un largo camino hacia la competitividad”, invita a una profunda reflexión sobre cómo aunar los esfuerzos para alcanzar mayores cotas de implementación de los sistemas más avanzados e innovadores. Los resultados, en este sentido, son muy significativos ya que las empresas más avanzadas e innovadoras en las distintas dimensiones analizadas son las que obtienen mejores resultados operativos y cuentan con una mejor capacidad de adaptarse a los cambios en la demanda de forma rápida y con calidad. En definitiva, son más competitivas nacional e internacionalmente.

Prólogo

Existe un consenso creciente a partir de la investigación internacional sobre el papel que cumple la innovación como base del desempeño de las empresas y de la prosperidad económica y social. También se ha desarrollado amplia evidencia de que la misma no se basa exclusivamente en la investigación y el desarrollo o en la inversión en maquinaria y equipo, sino que juegan un papel importante las “tecnologías intangibles”, que incluyen las prácticas de gerenciamiento, o “management”, y los procesos implementados y diseminados en el interior de las organizaciones. Las publicaciones de los últimos cinco años realizadas por el profesor de Stanford Nicholas Bloom, tienden a demostrar estos efectos en forma inequívoca, con evidencia para múltiples sociedades y economías.

Sin embargo, en el Uruguay y en varios países de la región, la investigación empírica y académica sobre estos temas ha sido muy escasa, en particular la que ha examinado esta problemática a nivel de las empresas enmarcándola en el conocimiento que se ha desarrollado en materia gerencial a nivel internacional. Más aún, ni la literatura económica que examina la llamada función de producción del conocimiento, ni la literatura gerencial, han examinado a nivel regional las distintas complementariedades que existen entre políticas de calidad, innovaciones a nivel organizativo como la aplicación de los sistemas avanzados de fabricación en la manufactura, y prácticas de recursos humanos de alto desempeño.

Este libro inicia ese camino, a partir de la evidencia que surge de una muestra de ciento cincuenta empresas uruguayas, comparándola con los resultados para una muestra de cuatrocientas empresas españolas, que han sido extensamente estudiadas por un grupo de académicos de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Este emprendimiento académico ha sido posible merced a la cooperación entre esta universidad y la Universidad ORT de Uruguay, en un esfuerzo liderado por el profesor Alejandro Bello, compilador de este libro, con el respaldo de un grupo de destacados académicos de la UPNA, y la participación del profesor Ricardo Kaufmann como contraparte, con los recursos brindados por la Agencia Española de Cooperación Internacional, que hicieron posible el trabajo conjunto.

A nuestro entender, la comparación inicial con un país como España brinda la suficiente diferencia y contraste como para aportar elementos de evaluación respecto de una economía y una industria relativamente más avanzadas que las de nuestros países, a la vez que mantiene la suficiente similitud y la proximidad cultural e institucional como para que la misma permita establecer parámetros de desarrollo y mejora posibles y alcanzables. Por otra parte, si el análisis se hace como en este trabajo, contextualizando los resultados de acuerdo con las variables organizacionales denominadas de “contingencia” –como el tamaño, la propiedad, la competencia de los mercados y otras semejantes–, entonces las conclusiones adquieren aún mayor validez e interés práctico.

Los contenidos de este libro, por consiguiente, brindan una actualizada revisión de la literatura especializada referida a las prácticas de gestión de la calidad, de las tecnologías avanzadas de manufactura y de las prácticas de recursos humanos que caracterizan a las empresas más innovadoras y el análisis empírico que permite establecer sus efectos de acuerdo con la percepción de los propietarios y directivos encuestados.

Constituye el inicio de un camino hacia la comprensión de las prácticas innovadoras a nivel de la manufactura y su grado de implementación en Uruguay, comparados con los niveles que se observan en España, analizada desde la perspectiva interna de la organización.

Significa también el inicio de una mayor comprensión del largo camino hacia la mejora de la competitividad de la empresa manufacturera en nuestros países. Esto no deja de ser un desafío aún pendiente para la academia y la práctica en la región que, quizás en forma demasiado frecuente, se ha focalizado en los aspectos sistémicos a nivel de industria y casi ha ignorado las dimensiones más vinculadas al ámbito específicamente organizativo y gerencial.

La generación y diseminación de este conocimiento también juegan un papel importante en el crecimiento económico, como lo ha mostrado recientemente la investigación. En este sentido, creemos estar haciendo un aporte a la innovación, y cumpliendo con nuestra misión desde la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT al potenciar esta cooperación entre el conocimiento desarrollado en España y caracterizar la situación en los países latinoamericanos.

El trabajo compilado en este libro por el profesor Bello es una contribución, entonces, a la generación de conocimiento y de innovación, y en última instancia al desarrollo y la prosperidad de nuestras sociedades. Constituye una lectura de interés y relevancia para académicos, consultores y decisores a todos los niveles. Sea muy bienvenido.

Gaston J. Labadie, Ph.D.

Catedrático y Decano

Facultad de Administración y Ciencias Sociales - Universidad ORT Uruguay

Capítulo 1

Introducción y motivación del estudio

El estudio de la competitividad de la empresa industrial ha adquirido una gran relevancia y protagonismo en la economía de Uruguay. El sector industrial genera valor y ocupación, y representa una parte importante del empleo y del Producto Bruto Interno. Por otra parte, moderniza y mejora la economía y el bienestar social en su conjunto.

Las empresas industriales vienen experimentando un escenario de gran incertidumbre como consecuencia de los rápidos cambios en las expectativas de los consumidores, de la alta competencia, de la globalización y de una gran aceleración en los cambios tecnológicos.1 En este contexto, un desempeño exitoso requiere de la implementación de diversas innovaciones tecnológicas y organizativas, así como de la adopción de nuevos sistemas de producción, de programas de calidad, de flexibilidad a distintos niveles y del establecimiento de mecanismos internos que promuevan la eficiencia y la efectividad de sus acciones.2

El éxito empresarial actual ya no descansa en fabricar un rango limitado de productos ni en la búsqueda de eficiencia a través de economías de escala, sino más bien en la capacidad de las empresas para impulsar nuevos diseños de productos y procesos, en la fabricación de productos de alto valor añadido y en la capacidad de responder de forma rápida a los constantes cambios en la demanda y en los costos de los inputs.3

Visualizar y actuar conforme a esta nueva realidad es vital para un país como Uruguay que, si bien en los últimos años ha manifestado un mejor desempeño en sus indicadores macroeconómicos, por su pequeña escala y escaso desarrollo industrial presenta una gran exposición a las condiciones internacionales y al contexto macroeconómico regional. Por ello, la estrategia competitiva debería orientarse a reducir esta vulnerabilidad, apoyándose para ello en la innovación y la diferenciación de productos que sin duda pueden jugar un papel fundamental para reducir la fuerte exposición a los factores externos, y permitir salir a las empresas al exterior con productos de mayor valor agregado, garantizando así un crecimiento y desarrollo económico sostenido.

La investigación que se presenta en este libro está orientada a corroborar empíricamente un ámbito aún no investigado en profundidad en Uruguay, prestando especial atención a una de las dimensiones de la competitividad empresarial más directamente relacionada con las empresas, fundamental para el desarrollo económico: la innovación. El último reporte de competitividad del Foro Económico Mundial señala que Uruguay se encuentra en un estadio de “transición entre la Eficiencia y la Innovación” (The Global Competitiveness Report, 2009-2010). Por ello, los esfuerzos deberían estar orientados a consolidar la situación actual y facilitar el paso hacia un estadio superior, lo cual exige, fundamentalmente para las empresas industriales, bases sólidas de eficiencia operativa y de búsqueda continua de la mejora en productividad.

Superar este gran desafío, particularmente en las empresas industriales, demanda un notable esfuerzo en reconversión tecnológica, en una apuesta clara por la mejora continua y la calidad en los procesos y productos, y por una gestión innovadora de las personas. Estos tres ele mentos son considerados como los pilares de la lógica competitiva empresaria actual, fundamentales para enfrentar con éxito los retos de los nuevos entornos económicos y sociales. Por tanto, el principal objetivo de este libro es el de ofrecer evidencias empíricas que permitan avanzar en el conocimiento de la realidad de las empresas industriales uruguayas en torno a estos tres pilares básicos.

En este sentido, el crecimiento experimentado en las dimensiones macroeconómicas uruguayas, al que hacíamos mención anteriormente, ha ido acompañado de un crecimiento en la producción industrial. Concretamente, la industria uruguaya ha experimentado una notable expansión que se refleja en los niveles de producción (9,6% de incremento respecto de 2006 y 93% acumulado desde 2002), en las exportaciones (14% respecto de 2006) y en la inversión extranjera directa (un 9% más respecto de 2006). Haciendo un análisis más detenido del gráfico 1.1, podríamos incluso afirmar que la industria es un elemento tractor de la economía de Uruguay, altamente relacionado con la evolución del Producto Bruto Interno. En tal sentido, este libro gira en torno a entender qué elementos sostienen este crecimiento y qué factores contextuales los determinan.


Gráfico 1.1. Evolución del volumen físico de la industria manufacturera y del Producto Bruto Interno de Uruguay (1984-2007)

En definitiva, el objetivo de este trabajo es dar respuesta a cuatro cuestiones básicas:

• ¿Cuáles son la extensión y la naturaleza de la innovación tecnológica y organizativa en la industria manufacturera uruguaya?

• ¿Qué características presentan las industrias manufactureras más comprometidas con las transformaciones más innovadoras?

• ¿Qué factores contextuales determinan la incorporación de las diversas innovaciones?

• ¿Permiten estas innovaciones una mejora en su posición competitiva?

Dar respuesta a estas cuestiones permite identificar las fortalezas de las empresas que obtienen mejores resultados. En este sentido, nuestra hipótesis de trabajo es que existe un fuerte nexo entre la tecnología, la organización del trabajo, los recursos humanos y la gestión de calidad, y que las sinergias entre ellos hacen que su integración y su compatibilidad sean indispensables para un desempeño exitoso. No cabe duda de que este proceso de integración es complejo y, como queda manifiesto en este trabajo y a través de la evidencia internacional, no existe una única solución universal, ya que las empresas adoptan distintos caminos y estrategias para adaptarse mejor a su entorno y hacer propuestas únicas de valor. No obstante, el primer paso es reconocer qué se está haciendo y qué fortalezas tienen las empresas que alcanzan un mejor desempeño y, desde estas posiciones y capacidades iniciales, reconocer las acciones más eficaces para mejorar la competitividad.

Las contribuciones de este libro son fundamentalmente tres. En primer lugar, aporta una rigurosa evidencia empírica sobre la industria manufacturera uruguaya en la cual todos los sectores industriales están representados y donde se analizan en profundidad distintos factores internos determinantes para su competitividad. En este sentido, es importante señalar la escasa evidencia empírica sobre el tema ya que existen muy pocos estudios que analicen la productividad e innovación de la industria de Uruguay y, en general, se basan en enfoques principalmente demográficos y económico-financieros.4 En su reciente trabajo, Vallarino et al.,5 junto a otros autores, realiza un análisis a nivel de empresa sobre el comportamiento emprendedor, la innovación y la competitividad utilizando una pequeña muestra de 40 empresas industriales medianas. En segundo lugar, aporta datos primarios obtenidos de una encuesta propia, en la que se han entrevistado de forma presencial, durante aproximadamente 60 minutos, a directivos y responsables de planta de 150 empresas industriales uruguayas. Esto sin duda es una característica distintiva del trabajo ya que las evidencias empíricas disponibles actualmente utilizan, en su mayoría, datos secundarios, agregados, aportados por organismos nacionales e internacionales. La tercera contribución viene dada por la utilización de una base de datos que adapta un cuestionario ya utilizado en empresas industriales españolas y, más recientemente, en compañías argentinas, permitiendo así realizar comparaciones que sirvan para arrojar más luz sobre los desafíos de la industria uruguaya.

El trabajo se organiza de la siguiente forma. En el próximo capítulo, se presenta el marco teórico para el estudio de la innovación tecnológica y organizativa y los sistemas avanzados de fabricación. El capítulo 3 presenta las bases para el análisis empírico describiendo el proceso de recolección de datos y las características generales de las empresas encuestadas. Los capítulos subsiguientes se centran en el estudio de la innovación tecnológica y organizativa de la empresa industrial uruguaya y su comparación con las empresas industriales españolas desde tres frentes distintos: gestión de la calidad, utilización de tecnologías avanzadas de manufactura y prácticas de recursos humanos. Así, el capítulo 4 se enfoca en el estudio de las prácticas de gestión de la calidad y sus determinantes; el capítulo 5 estudia el grado de utilización de tecnologías avanzadas de manufactura y el capítulo 6 analiza las empresas industriales uruguayas desde la perspectiva de los recursos humanos ofreciendo evidencia de ciertas diferencias entre las empresas industriales uruguayas y las españolas. El capítulo 7 examina el impacto de las innovaciones tecnológicas y organizativas, consideradas en los apartados anteriores, sobre los resultados operativos alcanzados en las empresas industriales. Finalmente, el capítulo 8 presenta de forma resumida las conclusiones y las implicaciones de las mismas para la gestión y la política industrial.


1. Huber, G. P.: “The Nature and Design of Post-Industrial Organizations”. En Management Science, Vol. 30, No. 8, 1984; Doll, W.J. y Vonderembse, M.: “The evolution of manufacturing systems: towards the post-industrial enterprise”. En Omega, Vol. 19, No. 5, 1991; Zhang, Q.; Vonderembse, M. A. y Lim, J. S.: “Value chain flexibility: a dichotomy of competence and capability”. En International Journal of Production Research, Vol. 40, No. 3, 2002; Garcia-Olaverri, M. C.; Huerta-Arribas, E. y Larraza-Kintana, M.: “Human and organizational capital: typologies and determinants in the spanish firms”. En The International Journal of Human Resource Management, Vol. 17, 2006.

2. Ackroyd, S. y Procter, S.: “Are the British Bad at flexible manufacturing?” En R. Delbridge y J. Lowe (eds.): Manufacturing in transition, Londres, Routledge, 1998.

3. Cusumano, M.; Fine, C. y Suárez, F.: “An Empirical Study Of Flexibility In Manufacturing”. En Sloan Management Review, No. 37, 1995; Appelbaum, E.; Bailey, T.; Berg, P. y Kalleberg, A. L.: Manufacturing Advantage: Why High Performance Work Systems Pay Off. Londres, Cornell University Press, 2000; Sakakibara, S.; Flynn, B. y De Toni, A.: “jit Manufacturing: Development of Infrastructures Linkages”. En R. Schroeder y B. Flynn (eds.), High Performance Practices: Global perspectives, John Wiley & Sons Inc., New York, 2001; Huerta, E.: “Los desafíos de la competitividad. La innovación organizativa y tecnológica en la empresa industrial española”, Fundación bbva, Bilbao, 2003; Koste, L.; Malhotra, M. y Subhash, S.: “Measuring dimensions of manufacturing flexibility”. En Journal of Operations Management, Vol. 22, 2004.

4. Pascale, R.: “Gestión del conocimiento, innovación y productividad. Exploración del caso de la industria manufacturera uruguaya”. uoc, Trabajos de doctorado, TD05-009, 2005; Da Costa Ferré, L.: Diferenciales de productividad según orientación exportadora de las empresas: ¿se cumplen la autoselección y el aprendizaje?, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República Oriental del Uruguay, 2008.

5. Vallarino, D.; Guerra, D. y Noboa, C.: Comportamiento Emprendedor, Innovación y Competitividad: Hacia un Crecimiento Económico Estructural, Mimeo, 2010.