portada.jpg
portadilla.jpg

cip instituto mora. biblioteca ernesto de la torre villar

nombres: | Pérez Pineda, Jorge Antonio, autor.

título: Consideraciones sobre el papel del sector privado en la cooperación internacional para el desarrollo, una mirada desde México / Jorge Antonio Pérez Pineda.

descripción: Primera edición | Ciudad de México : Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2018 | Serie: Contemporánea. Cooperación Internacional y Desarrollo.

palabras clave: sector privado | desarrollo económico | cooperación internacional | responsabilidad social | empresas | México

clasificación: DEWEY 338.7 PER.c | LC HD60 P4

Índice

lista de abreviaturas

Introducción

1. La cooperación internacional para el desarrollo y el sector privado

El marco de la cooperación internacional para el desarrollo

El sector privado en la cooperación internacional para el desarrollo

La responsabilidad social empresarial, catalizador del sector privado en la cid

Conclusión: en busca de un marco conceptual

Anexo

2. Las nuevas estrategias del sector privado en la cooperación para el desarrollo: el caso de México

El marco de la responsabilidad social empresarial

Identificación de las estrategias privadas

El caso mexicano

Conclusión: las nuevas estrategias privadas en la cooperación

Anexo

3. ¿Es el sector privado la solución esperada?

El problema no es el sector privado, son las formas

El problema es el sector privado y sus formas

¿Emprendedor social Lean?

Conclusiones

lista de referencias

A Carmen y Santiago, mis peregrinos favoritos

Lista de abreviaturas

aecid

 

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

agced

 

Alianza Global para la Cooperación Eficaz para el Desarrollo

Amexcid

 

Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo

ami

 

Acuerdos Multilaterales de Inversión

antad

 

Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales

aod

 

ayuda oficial para el desarrollo

app

 

Alianzas Público Privadas

appd

 

Alianzas Público Privadas para el Desarrollo

AxS

 

Alianzas por la Sostenibilidad

bcta

 

Business Call to Action

bid

 

Banco Interamericano de Desarrollo

bit

 

Tratados de Inversión Bilaterales

bm

 

Banco Mundial

bmz

 

Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo Alemán

bop

 

Base de la Pirámide

cad

 

Comité de Ayuda para el Desarrollo

Cemex

 

Cementos Mexicanos

chv

 

Cadenas Híbridas de Valor

cid

 

cooperación internacional para el desarrollo

cideal

 

Fundación de Cooperación, Investigación y Desarrollo Europa-América Latina

cidob

 

Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona

cimmyt

 

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo

Conacyt

 

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

cvc

 

Creación de Valor Compartido

cves

 

Cadenas de Valor Económico-Social

dfid

 

Department for International Development

etn

 

Empresas Transnacionales

etns

 

Empresas Transnacionales

eurodad

 

European Network on Debt and Development

fem

 

Foro Económico Mundial

g20

 

Grupo de los 20

gavi

 

Alianza Global para Vacunas e Inmunización

gatt

 

Acuerdo General de Aranceles y Comercio

giz

 

Agencia Alemana de Cooperación

gri

 

Global Report Initiative

hdr

 

Human Development Report

icei

 

Instituto Complutense de Estudios Internacionales

ide

 

International Development Enterprises

ied

 

Inversión Extranjera Directa

ifc

 

Corporación Financiera Internacional

ifi

 

Instituciones Financieras Internacionales

iffim

 

Campaña de Financiación Internacional para la Inmunización

lcid

 

Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo

netfwd

 

Red Global de Fundaciones Trabajando para el Desarrollo

ni

 

Negocios Inclusivos

ocde

 

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

odm

 

Objetivos de Desarrollo del Milenio

ods

 

Objetivos de Desarrollo Sustentable

oit

 

Organización Internacional del Trabajo

omal

 

Observatorio de Multinacionales en América Latina

ong

 

organización no gubernamental

onu

 

Organización de Naciones Unidas

peciti

 

Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación

pib

 

Producto Interno Bruto 

pnud

 

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

pnuma

 

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

ppp

 

Partenariado Público Privado

procid

 

Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo

psp

 

Participación del Sector Privado

ri

 

Relaciones Internacionales

rse

 

Responsabilidad Social Empresarial

tpp

 

Alianza Transpacífico

ttip

 

Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión Unión Europea-Estados Unidos

somo

 

Centre for Research on Multinational Corporations

unctad

 

Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

unido

 

Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

usaid

 

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

wbcsd

 

World Business Council for Sustainable Development

Introducción

En 1999, el entonces secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, emitió los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm), un conjunto de propósitos y metas sobre las principales preocupaciones de la agenda internacional en torno a la lucha contra la pobreza y el logro del desarrollo. El compromiso fue asumido por 192 países, y la meta temporal de estos objetivos se fijó para el año 2015.

En ese contexto, desde la cumbre de Río + 20 en 2012, se plantearon en sustitución de los odm los denominados Objetivos de Desarrollo Sustentable (ods). En el contexto del inicio de los ods en 2016, y a consecuencia de las distintas cumbres relevantes sobre la agenda internacional, como la de Monterrey (2002) sobre financiamiento para el desarrollo, París (2005), Accra (2008) y Busan (2011) sobre eficacia de la ayuda, la de México (2014) sobre la Alianza Global para la Cooperación Eficaz para el Desarrollo (agced), ocurrió un giro importante en el papel de los distintos actores involucrados. De un esquema tradicional de cooperación centrado en gobiernos y organismos multilaterales, se pasó a la llamada “nueva arquitectura de la cooperación internacional”, que plantea una mayor participación de actores no tradicionales como, la sociedad civil, la academia, el sector privado o los gobiernos subnacionales.

Derivado de ello, el Pacto Mundial de Naciones Unidas que se estableció como complemento de los odm en 1999 buscó involucrar y comprometer al sector privado en la adopción de prácticas sustentables y responsables que contribuyeran a los odm (si bien la participación del sector privado en el desarrollo y cooperación internacional no es nuevo). En paralelo distintas organizaciones como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), la Organización Internacional del Trabajo (oit) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), entre otras, se han preocupado por aportar ideas y buenas prácticas en torno a la colaboración del sector privado en la cooperación internacional.

Desde entonces, se han organizado una serie de cumbres y debates donde se busca determinar el papel del sector privado en la cooperación internacional para el desarrollo (cid), y en particular responder a preguntas como: ¿qué puede ofrecer el sector privado a la agenda internacional sobre eficacia de la ayuda?, ¿cuáles son las mejores formas de colaboración entre el sector público y privado para la consecución de los odm u ods?, ¿qué experiencia existe documentada sobre formas de colaboración público-privada?, y ¿cómo coordinar los esfuerzos privados con las instituciones multilaterales o locales enfocadas al desarrollo y la cooperación internacional?

El surgimiento de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) en 2011 y su correspondiente ley plantean la inclusión de otros actores no tradicionales como los mencionados de manera marginal y no establecen formas de colaboración precisas, salvo como se desprende por ejemplo del artículo 15, que determina que podrán participar actores como el sector privado, social o académico (entre otros) en el Consejo Consultivo de la Agencia por invitación y sólo con derecho a voz. Por su parte el Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2014-2018 (Procid) de la Amexcid, instituido en abril pasado y alineado al Plan Nacional de Desarrollo, en particular al eje del “México con responsabilidad global”, reconoce la necesidad de involucrar al sector privado en la cooperación que otorga el país, principalmente en la búsqueda de mayores recursos financieros mediante estrategias como las Alianzas Público-Privadas y de comités ad hoc.

En relación con ello, la literatura en la materia ha documentado distintas estrategias en las que el sector privado puede contribuir al combate a la pobreza y al desarrollo, tanto de manera directa o por medio de la cooperación internacional, en la que destacan autores como De Soto (2001), Prahalad y Hart (2002), Nelson (2004), Prahalad (2005), Altenburg (2005), Yunus (2010), Karnani (2007), Polak (2011), Simanis y Hart (2008), Gómez-Galán y Sainz (2014), Fundación cideal y psm (2013), y Moreno (2011), entre otros, así como el trabajo de las agencias inglesa, española y alemana de cooperación internacional, entre otras (dfid, aecid y giz), que trabajan desde hace tiempo con Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo (appd), o bien, el trabajo de organismos internacionales como United Nations (2009), unido/ungc (2014), ilo (2008), un Global Compact.1

También se ubica un grupo que se ha preocupado por la parte práctica, desde el punto de vista del emprendimiento social, o en el ámbito de los negocios inclusivos y la responsabilidad social empresarial (Banerjee y Duflo, 2011; Bornstein y Davis, 2012; Gradl y Knobloch, 2010; wbcsd, 2006; Porter y Kramer, 2002, 2006; Hartmann, Lunkenheimer, Villar y Weikert, 2010, entre otros).

En relación con lo anterior, encontramos que en México falta documentar procesos, casos y herramientas que permitan potenciar los vínculos y acciones de actores públicos y privados en la búsqueda del desarrollo y combate a la pobreza en un contexto de cooperación internacional. De ahí que el presente trabajo, en concordancia con la línea de investigación que se desarrolla en el Instituto Mora (Financiación para el desarrollo y sector privado y cooperación internacional), busque llenar el vacío existente en este sentido para el caso mexicano.

La investigación se alinea con el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (peciti 2014-2018), que, por su naturaleza, no sólo toca el área de sociedad y temas afines como: combate a la pobreza, economía del conocimiento, sociedad y economía digital, o prevención de riesgos naturales, sino también los ámbitos de injerencia del sector privado a través de los Negocios Inclusivos o la Responsabilidad Social Empresarial, tales como: ambiente, desarrollo sustentable, energía y salud.2

Por lo anterior, el objetivo central de este trabajo es analizar la evolución de la participación del sector privado en la cooperación internacional e identificar las tendencias de colaboración actuales, en el contexto de la agenda 2030.

De manera particular, se plantean dos objetivos adicionales: 1) detectar las mejores formas y esquemas de colaboración más innovadores entre el sector privado y la cooperación internacional para México, y 2) valorar su viabilidad a partir de la literatura existente y el análisis realizado.

En tal sentido, el presente estudio exploratorio sobre las distintas estrategias privadas en la cooperación internacional supone que las mejores formas de colaboración entre el sector privado y el público en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo deben contribuir a disminuir riesgos, mejorar recursos, potenciar su impacto y generar nuevo conocimiento.

Para acercarnos al estudio de estas estrategias, el trabajo se apoya en la revisión de fuentes secundarias a partir de una revisión de literatura relevante, documentando ejemplos de casos que permitan revelar vínculos público-privados y que atiendan a los objetivos establecidos. Se busca además contribuir en el debate metodológico a la creación de modelos de negocio en la base de la pirámide como estrategia alternativa a las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo (appd), así como buscar herramientas de gestión y modelación de estrategias de colaboración público-privadas.

Así el estudio se aborda en tres capítulos, en el primero se contextualiza la evolución de la cooperación internacional mediante el cambio en el papel de actores como las agencias de cooperación y el sector privado, y se destaca la importancia de estos en el desarrollo y el combate a la pobreza. Al respecto se mencionan los cambios en la agenda internacional y de las cumbres más relevantes de los últimos años, a fin de ubicar el papel del sector privado en dicha agenda y finalmente destacar la literatura sobre las aportaciones atribuidas a este actor para el desarrollo y la cooperación. No se pretende hacer una revisión clásica sobre la evolución de la cid, de la que ya hay muchos textos, sino en torno al papel de las agencias y el sector privado como eje analítico.

En el capítulo dos se establece el marco de la responsabilidad social empresarial, como eje de la participación privada en la agenda internacional actual. Con ello se presentan las estrategias más visibles con las que este actor suele participar en la cooperación y el desarrollo, particularmente la filantropía, las alianzas público-privadas (app) y los negocios inclusivos (ni). Así se busca evidencia por medio de ejemplos y la sistematización de la información relevante sobre la forma en que actualmente el sector privado empieza a operar en la cid. Se pone particular atención a los espacios que Naciones Unidas, Agencias de Desarrollo y otros organismos como el World Business Counsil for Sustainable Development, han generado para la inserción del sector privado en la lucha contra la pobreza, el logro de los odm y el desarrollo. Por último, se ejemplifica el potencial de estas estrategias empresariales en el caso mexicano al documentar su evolución y su estado actual.

Finalmente, en el capítulo tres se problematiza sobre modelos alternativos y complementarios a los identificados en el capítulo dos. Aquí se presentan metodologías innovadoras de colaboración y tendencias con las que el sector privado se involucra en temas de la cid, desarrollo y pobreza, tales como el emprendimiento social, los Negocios en la Base de la Pirámide (bop), y la propuesta de creación conjunta de valor vinculada a las cadenas híbridas de valor. A pesar de que estas estrategias han permeado de manera importante en el debate internacional de la participación del sector privado en la cooperación internacional, se destacan algunos aspectos que ponen en tela de juicio estos modelos. Así, un segundo apartado del capítulo plantea una reflexión sobre las condiciones actuales de la intervención privada en el discurso actual, contrastado con algunas voces críticas. Por último, se plantea la propuesta de la metodología Lean Start Up enfocada en temas sociales, como una metodología disruptiva e innovadora que podría ser útil de manera más incluyente, al lado de grandes estrategias como las app.

El trabajo se cierra con una serie de reflexiones sobre el tema, con el propósito de aportar elementos para el debate del sector privado en la cooperación internacional frente a la Agenda 2030, así como material de actualidad para la docencia, la divulgación o la práctica donde interactúen actores públicos y privados.

Se agradece al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora por el apoyo institucional para la realización de la estancia sabática en que se realizó este trabajo, en particular al doctor Luis Jáuregui y a la doctora Cristina Sacristán, director general y directora de investigación hasta el 2015, respectivamente, así como a la doctora Diana Guillén, actual directora general del Instituto, y al doctor Juan Carlos Domínguez, director de investigación, por su apoyo y motivación para la publicación de este trabajo, y al equipo editorial del Instituto por todo el trabajo de edición liderado por Yolanda Martínez. También expresamos nuestra gratitud a la Fundación cideal, a través de su director, el doctor Manuel Gómez Galán, por el apoyo institucional y hospitalidad durante la estancia realizada, por su red de contactos y el acceso a su biblioteca especializada, que permitieron nutrir la investigación y particularmente por su apoyo desinteresado a los proyectos innovadores sobre la cooperación internacional. Asimismo, se agradece a Héctor Sainz de la Fundación cideal por el intercambio de puntos de vista, al doctor José Antonio Alonso, quien amablemente nos abrió las puertas de su seminario en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (icei), donde pudimos discutir un primer borrador de este trabajo así como a su grupo de doctorantes y colegas Analilia Huitrón, Pablo Aguirre, Guillermo Santander, Martha Pajarín y Natalia Millán.

Agradezco especialmente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) el apoyo financiero para la realización de este proyecto a través de su convocatoria Estancias Sabáticas Nacionales y en el Extranjero 2014-2015.

Como es habitual en estos casos, los errores u omisiones en el presente trabajo son responsabilidad del autor.

 

Jorge A. Pérez Pineda
Madrid, 2017

Notas

1 Como referencia está el portal del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo alemán (bmz). Recuperado de http://www.developpp.de/en, o la página de la onu, https://business.un.org/

2 Al respecto los trabajos de Gradl y Knobloch (2011) y de Haupt y Krämer (2012) dan cuenta y buen ejemplo de las distintas oportunidades en la base de la pirámide, que permiten proponer distintos modelos de negocios para combatir la pobreza en conjunto con agencias de desarrollo como la giz, en sectores como el farmacéutico, o el de las energías eólica y solar. En México, empresas como Cemex y toks han iniciado proyectos en la misma línea.

1. La cooperación internacional para el desarrollo y el sector privado

El marco de la cooperación internacional para el desarrollo

La intención de este apartado no es hacer una revisión exhaustiva, conceptual o teórica sobre la cooperación internacional para el desarrollo (cid) ni sobre su evolución, aspectos que ya han sido tratados y presentados por varios autores de manera amplia y adecuada (Gómez-Galán y Sanahuja, 1999; Degnbol-Martinussen y Engberg-Pedersen, 2003). Sin embargo, consideramos de utilidad matizar conceptos y los aspectos más relevantes de la evolución de la cid, a fin de asentar un marco de referencia y contextual.

Respecto al concepto y definición de la cid, este parece a veces confuso y sin consenso en el marco de las relaciones internacionales (ri). Por un lado, dadas las distintas formas de utilizarlo cuando se habla del tema y se usa aisladamente el término “cooperación” asociado a las ri, este adquiere cierta especificidad al observar la relación de países o actores o de instrumentos analíticos como la teoría de juegos, tal y como lo establece Axelrod (1984), sin poner énfasis en el aspecto del “desarrollo”, es decir, los países pueden cooperar aun sin que esto implique desarrollo. Por su lado, Groom y Taylor (1990, p. 3) buscan dar una definición más amplia y que vincule lo internacional con la cooperación: “Por internacional nos referimos más bien a la relación entre-estados o entre-gobiernos y por ‘cooperación’ nos referimos a relaciones que no son excesivamente o estructuralmente coercitivas.” En palabras de Pérez-Bravo y Sierra (1998): “Es la interacción creativa entre los Estados, la promoción del diálogo y el acercamiento para resolver problemas comunes a partir del entendimiento y no del enfrentamiento” (p. 19).

Si añadimos ahora el “desarrollo”, tal y como lo define la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid), el concepto de “Cooperación Internacional para el Desarrollo”, “alude a la transferencia, recepción e intercambio de recursos, bienes, conocimientos y experiencias educativas, culturales, técnicas, científicas, económicas y financieras entre gobiernos, así como con organismos internacionales con el propósito de promover el desarrollo humano sustentable”.1

Por su lado, en el mundo anglosajón, y en muchos países del norte, el concepto comúnmente utilizado es más bien, “cooperación para el desarrollo” (o development cooperation), y se da por hecho el aspecto internacional, tal y como lo presenta el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación para el desarrollo de la Universidad del País Vasco (Diccionario hegoa), que sostiene que:

El concepto de cooperación para el desarrollo no tiene una definición única, ajustada y completa, válida para todo tiempo y lugar. La cooperación al desarrollo se ha ido cargando y descargando de contenidos a lo largo del tiempo, de acuerdo al pensamiento y los valores dominantes sobre el desarrollo y al sentido de corresponsabilidad de países ricos con la situación de otros pueblos.2

Cabe incluir también el concepto de ayuda oficial para el desarrollo (aod), que se relaciona con la cid, pero que a veces también se le confunde. Según el Comité de Ayuda para el Desarrollo de la ocde, la aod se define como:

Préstamos o concesiones a países y territorios en la lista de receptores de aod del cad (países en desarrollo) y a agencias multilaterales que son: a) dirigidas por el sector oficial, b) con promoción del desarrollo económico y bienestar como el principal objetivo, c) en términos financieros concesionales (si es un préstamo teniendo un componente de subsidio de al menos 25 por ciento) […] la cooperación técnica está incluida en la ayuda. Subsidios, préstamos o créditos para propósitos militares están excluidos. Pagos por transferencias a individuos privados (por ejemplo pensiones, reparaciones o pagos de seguros) en general no se cuentan.3

Por último, como se establece en el Diccionario hegoa, la cid se suele dividir en cuatro grandes grupos según su contenido: cooperación financiera, cooperación técnica, ayuda alimentaria y ayuda humanitaria. Más allá encontramos variantes de la cooperación, como la Cooperación Sur-Sur, Cooperación Triangular, o Cooperación Descentralizada, Cooperación Educativa, entre las más comunes (Ayala, 2012).

Como se desprende de las definiciones anteriores, la cooperación tiene distintos “apellidos”; sin embargo en el contexto tratado aquí, destaca tradicionalmente el papel del Estado como promotor o actor relevante del desarrollo y sólo recientemente se observa una mención explícita de otros actores. Así, aunque se han mostrado los distintos matices desde cooperación a cooperación internacional para el desarrollo, se coincide con la definición propuesta por Amexcid y la noción cambiante de hegoa.

Esto nos lleva a diferenciar brevemente el proceso evolutivo de la cid en tres grandes etapas en la época contemporánea: la primera, de 1947 a 1970, es su etapa fundacional con la aparición del “Plan Marshall” al término de la segunda guerra mundial y de consolidación a partir de la década de los sesenta con la creación de instituciones que destacan en al ámbito de la cid como: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) junto con el Comité de Ayuda para el Desarrollo (cad) en 1960, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (unctad) o la parte IV del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (gatt) para ser más incluyentes con el “Tercer Mundo”.4

take offcepal